martes, febrero 26, 2008

Propuesta para salvar a la Revo


* Cartas a Bitácora

El Profesor José Ruvalcaba hace un llamado a los músicos y promotores locales…

Es del conocimiento de todos la inseguridad de nuestra querida Tijuana, que se refleja en el espejo del comercio en la Av. Revolución, tan escasa de turismo que infinidad de negocios han cerrado sus puertas, y los que existen están sobreviviendo de la manera mas difícil, y saben, que de no encontrar una pronta solución al problema, la bancarrota de la mayoría en la Av. Revolución será inevitable.

Al hacer un recorrido por dicha avenida es notorio la gran cantidad de locales desocupados, locales con una renta de considerable precio, que hoy nadie puede pagar por la escasez de compradores ya que la misma inseguridad aleja no sólo al turismo sino también a la localidad tan temerosa de los robos y secuestros tan frecuentes en nuestra ciudad, repercutiendo tremendamente en todo el comercio de la localidad.

Es de Obligatoria Emergencia hallar una solución para mantener a la Avenida Revolución en constante movimiento, y para que eso suceda con constancia y personalidad, propongo enfocar nuestra atención en dirigir todos los eventos posibles a efectuarse en locales de la Avenida y ofrecerles los precios mas económicos y si es posible de obsequio, ya que lo que importa es mantener a la Revolución en movimiento.

También se tendrá que pedir a los comercios que aún tienen popularidad que cedan un porcentaje de sus eventos ó los cedan para celebrarse en la Ave. Revolución.

Será muy necesaria la cooperación del Gobierno Municipal y Estatal para que por medio de sus dependencias (especialmente las relacionadas con el Desarrollo Social y el Turismo) enfoquen sus objetivos en mantener a la Avenida Revolución en un movimiento constante, atractivo y seguro.

La participación de las Organizaciones de Las Bellas Artes de Tijuana

(Músicos, Actores, Pintores, etcétera) será de lo más necesario y las dependencias de Músicos de Baja California se unirán a todas las demás organizaciones del Arte en nuestra querida ciudad de Tijuana en un acto de sincera hermandad y solidaridad.

ATENTAMENTE

Músicos Unidos de Baja California
Prof. José Rubalcava


Buen día profesor,

Me parece no sólo interesante sino muy importante su propuesta... Desafortunadamente yo también soy testigo de cómo la avenida Revolución, de ser un polo de atracción turístico y artístico, así como punto de reunión para los tijuanenses de todo el país y del extranjero, ahora se ha convertido tristemente en una zona de desastre o en una especie de pueblo fantasma...

Con gusto publicamos su propuesta, en espera de que tenga eco, e incluso, de que surjan muchas otras propuestas, tanto de nosotros los ciudadanos como de nuestras autoridades gubernamentales.

De verdad muchas gracias.

Alma Delia Martínez Cobián
DIRECTORA GENERAL
Semanario Bitácora

Llega desde España, El Alcalde de Zalamea


Se presentará gratuitamente en Tijuana la puesta en escena “El Alcalde de Zalamea” de Pedro Calderón de la Barca, con la Compañía Teatral 2Rc Producciones proveniente de las Islas Canarias, España

La Universidad Autónoma de Baja California a través de la Vicerrectoría Campus Tijuana, el Departamento de Cooperación internacional e Intercambio Académico y la Escuela de Artes presentan la puesta en escena “El Alcalde de Zalamea” de Pedro Calderón de la Barca, bajo la dirección de Rafael Rodríguez y el equipo de la Compañía Teatral 2Rc Producciones provenientes de las Islas Canarias, España, la cual se estará presentando en universidades de California y Texas.

2Rc Producciones ha abierto una línea de trabajo fundamentada en la puesta en pie de textos de nuestra dramaturgia universal rescatando para la escena canaria títulos y autores que buscan revivir los clásicos del siglo de oro. Dicha compañía, de una manera pionera ha creído en una apuesta didáctica aportando a sus espectáculos dossiers pedagógicos como complemento al desarrollo escénico.

El texto de El Alcalde de Zalamea narra la historia de un suceso real ocurrido en 1580 y en el que participó el propio rey Felipe II. Es uno de los mejores dramas de honor de Calderón de la Barca que cuenta los honores ultrajados y la justicia que imparte Don Pedro Crespo, alcalde de Zalamea, para vengar la deshonra que un capitán del ejército ha causado a Isabel, su hermosa hija.

Obra escrita por Don Pedro Calderón de la Barca en 1640, está considerada la primera pieza teatral en que las ideas son más importantes que los sentimientos, por lo que fue toda una revolución.

La producción de El Alcalde de Zalamea cuenta con un reparto de tres actores y actrices entre los que se encuentran: Javier Collado como Pedro Crespo, testarudo y orgulloso Alcalde de Zalamea; María de Vigo, interprete de su inocente hija Isabel; y Miguel Ángel Granados, actor que encarna al malvado y ultrajador Capitán del ejercito Don Álvaro de Ataide.

Rafael Rodríguez será el encargado, una vez más, de dirigir la puesta en escena de esta particular versión elaborada por Nicolás Fernández, Licenciado en literatura por la ULPG y actual profesor de Literatura Dramática en la Escuela de Actores de Canarias, Centro Superior de Arte Dramático. Además de la colaboración del equipo técnico de la compañía.

En esta ocasión El Alcalde de Zalamea se presenta gracias al programa de Cooperación Internacional Cultural este Miércoles 5 de marzo a las 19:00 hrs. en el Teatro Universitario Rubén Vizcaíno Valencia de la UABC, y la entrada es gratuita.

Para obtener boletos favor de comunicarse al departamento de Cooperación Internacional e Intercambio Académico a los teléfonos 979 75 18 y 979 75 19.

Para informes: 979 75 00 ext. 55604 y 55605 eventosescueladeartes@gmail.com


Organizan Festival de la Paz en apoyo a propuesta ciudadana


Música, danza y literatura tomarán la calle para impulsar el cambio de nombre de la Avenida Díaz Ordaz por Avenida de la Paz

¿Qué se hace si se quiere cambiar el nombre de una calle? En un país democrático eso no debe ser problema, pues si en verdad es el “gobierno del pueblo”, como indica su etimología, bastaría con que la ciudadanía expresara su voluntad y, si ésta probara ser mayoritaria, proceder conforme a la opinión general. Así de simple. Después de todo, dar nombre a las calles del lugar que se habita representa el ejercicio de un derecho elemental y la prueba más concreta de que, en efecto, la soberanía reside originalmente en el pueblo, como reconocen todas las constituciones modernas.

En la realidad del México actual, las cosas suelen ser sin embargo un poco más complicadas que la sola manifestación de la voluntad general, incluso para una cuestión tan simple como cambiar el nombre de una calle. Con toda seguridad, el procedimiento para hacerlo está previsto en uno de tantos códigos, reglamentos, estatutos y ordenanzas municipales que, en la tradición jurídica mexicana, norman la toma de decisiones de los órganos públicos. Y es allí, en la interminable marcha de los escritorios, donde las cosas suelen complicarse y tan sólo el tiempo que una petición ciudadana tarda en recorrer el laberinto burocrático, antes de ser aprobada, motiva el desaliento y mejor la gente prefiere ni moverle y dejar las cosas como están, aunque en el fondo esté tan en desacuerdo como sus vecinos.

En parte porque se tiene la experiencia de que las demandas populares no prosperan en la administración pública, los vecinos de la colonia Guadalupe Victoria decidieron tomar la calle y proceder con una acción directa: cambiar el nombre de la avenida Gustavo Díaz Ordaz a Avenida de la Paz (que tanta falta hace en Tijuana).

Y con la finalidad de respaldar la propuesta de rebautizar la avenida Díaz Ordaz con el nombre de Avenida de la Paz, vecinos del lugar llevarán a cabo este sábado 1 de marzo un festival artístico-cultural.

El festival dará inicio a las 5 de la tarde frente a La Casa de los Sueños, de donde partirá un grupo de danza azteca que se dirigirá a los cuatro rumbos del horizonte en un ritual simbólico. Previamente, Elías Ramírez, coordinador de La Casa de los Sueños, hará la propuesta formal de cambiar el nombre de la calle donde se ubica precisamente ese centro cultural independiente.

En un texto escrito hacia finales del año pasado, Ramírez argumentaba que el nombre Gustavo Díaz Ordaz evoca a “un personaje de la historia de México que nos trae

tristes recuerdos… y no rima con nuestros días ni Ordaz rima con nuestra paz”.

“Sea esto una invocación al mundo y al universo”, escribió en esa ocasión Elías Ramírez, “que nuestro camino sea nombrado a cada paso por nuestros buenos deseos, de verdad, de justicia, de hermandad, de paz. Sea esta la oportunidad para nombrar y conectar el camino que pisamos con nuestro destino: La Paz. Sea este su nuevo nombre: ¡Avenida de la Paz!”.

Y para apoyar su propuesta La Casa de los Sueños ha organizado el Festival de la Paz, y en la invocación de este bien que escasea en Tijuana queda implícita la condena a la violencia prevaleciente, el cual incluye música, danza y literatura.

El Festival comenzará con un recorrido por la avenida Díaz Ordaz a ritmo de música y danzas aztecas, con el grupo Chicahuac Hollín Tijuana, para regresar al punto de partida (La Casa de los Sueños), donde se desarrollará el resto del festival que incluye a los grupos Urkku Puka, Tumba Barrera, Mano de Obra y Guzamba, mientras que la parte literaria correrá a cargo del poeta Roberto Castillo Uriarte e invitados, quienes deleitarán a los asistentes con la lectura de poemas y crónicas urbanas.

Jóvenes apostando a un nuevo cine independiente


Notas del Puerto
Por Marcela Danemann
marceladanemann@yahoo.com

El “8vo. Festival Internacional de Cine Hispano” permitió un momento de reflexión el pasado fin de semana. Vimos, disfrutamos, dimensionamos una buena muestra de la producción de los últimos años de auténtico cine mexicano y otros trabajos de origen latinoamericano.

Lamentablemente, no se cumplió en la sede Ensenada con parte de la programación prevista que indicaba la visita y pláticas abiertas con protagonistas, directores, productores, guionistas con la intención de generar un diálogo abierto que enriqueciera la visión del público respecto a algunos de las películas proyectadas.

Ensenada no tuvo oportunidad de recibir al actor Gerardo Taracena, de la impecable película El Violín ni tampoco al equipo de producción de Eréndida. No llegaron en tiempo y forma a la cita con Ensenada.

Pero déjenme decirles que la charla abierta de Juan Antonio Pantoja, joven cineasta perteneciente al equipo de la Productora “5 y 10” de Tijuana, aportó una interesante cuota de conocimiento respecto a la realidad de los jóvenes que están transitando por el camino de la cinematografía en esta región.

Invitada por el Instituto de Cultura de Baja California a traves del Centro Estatal de las Artes Ensenada (sede del Festival de Cine Hispano durante el viernes 22 y sabado 23 de febrero) la Productora “5 y 10” proporcionó el material para proyectar “10 cortos hechos en Tijuana”, un compendio de cortometrajes realizados por jóvenes tijuanenses y ensenadenses, con apoyo del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Si bien estaban seleccionados para exhibir solamente cuatro de estos trabajos: “20 pesos”, “Primavera 13”, “Hijo de Sangre” y “Pedro y Megatrón”, fue el público asistente quien interesado por este trabajo colectivo, solicitó poder acceder y disfrutar del compendio completo.

Desde el año 2006, los 23 integrantes de la productora “5 y 10” hacen cine en todas las vertientes, géneros y formatos. Sus miembros, en constante proceso de capacitación, conocen muy bien este trabajo signado por la autogestión, los bajos presupuestos, las alianzas estratégicas con el sector privado, instituciones y organismos culturales del país y del exterior con el fin de trabajar con libertad, sin censura y expresando un mensaje que pueda ser percibido cada vez por más público.

Juan Antonio Pantoja, egresado del Diplomado en Dirección, Guión, Cinefotografía, Postproducción y Producción en el programa Imágenes en Movimiento del CCC, se mostró orgulloso de la tarea que vienen desarrollando. Conciente que falta todavía mucho por explorar y enfatizando que el “talón de Aquiles” sigue estando en el trabajo de producción de buenos guiones cinematográficos, ha vuelto recientemente de un trabajo de más de un año de capacitación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, en Santiago de Chile, en el cual ha participado del Primer Programa de Maestría en Guionismo y Desarrollo Audiovisual de Latinomérica.

Estos cortometrajes hablan de un trabajo que si bien tiene mucho por corregir se “siente” profesional y fundamentalmente con el poder de mostrar otros temas del cotidiano quehacer fronterizo. Quizás menos trillados, pero seguramente igual de auténticos. La invitación quedó abierta para todos los interesados en aprender más sobre esta apasionante industria cultural. En la Productora "5 y 10" los nuevos proyectos abundan y son bienvenidos los creativos, artistas plásticos, músicos, cineastas, escritores en un afán por enriquecer este trabajo con contenidos profesionales y una visión renovada en el arte de hacer buen cine independiente.

Medellín: una ciudad que apuesta por la cultura




* Arte vs. Balazos

La cultura como vehículo del cambio

El Arq. Armando García Orso, exdelegado del ICBC en Tijuana y director de la legendaria Asociación Cultural Río Rita, nos comparte una importantísima reflexión sobre el papel del arte, la cultura y la educación como eficaz antídoto para la violencia en cualquier comunidad, incluso en aquellas más atacadas por el virus del crimen organizado, como es el caso de Medellín, en Colombia…

Desde hace varios años he seguido de cerca el impacto que han tenido aquellas ciudades cuya apuesta para el desarrollo y la paz ha sido la cultura.

En el caso de Medellín, Colombia, es extraordinario el cambio a partir de que uno de sus alcaldes decide “aportar todo lo que sea necesario para educación y cultura para formar un nuevo ciudadano” contrario a la apuesta de los gobiernos cuando hay crisis que deciden apostar por incrementar el arsenal de la policía y activar programas sociales de ayuda que no llegan a ninguna parte. Medellín se encontraba entre problemas generados por el narcotráfico y la guerrilla con un índice de delitos muy alto.

El primer proyecto del que tuve noticia fue el Parque de los Pies Descalzos, es un espacio que enmarca al Museo Interactivo EPM, los dos ocupan un espacio de 30,411 metros cuadrados en lo que hasta hace poco más de tres años era un sector totalmente deprimido en pleno centro de la ciudad y donde ahora concurren todos los sectores sociales. Ambos espacios son parte de un programa de recuperación arquitectónica y urbanística de la ciudad. EPM es Empresas Públicas de Medellín, un organismo público descentralizado que ha jugado un papel importante en este cambio a través de su fundación que recibe una gran parte de sus ingresos y los destina a infraestructura cultural.

Este es un primer factor del éxito: el fortalecimiento a los organismos descentralizados del municipio (como se ha hecho ¿o se hizo? en Tijuana con el IMAC) así como compartir presupuestos para generar optimización en la gestoría y administración de los proyectos. Este liderazgo del sector público también se ha hermanado con la fuerza del sector privado para formar una plataforma de trabajo en equipo que beneficia a la ciudad. Los grandes empresarios decidieron apostarle a la promoción de la cultura como piedra angular en la construcción de una nueva ciudad.

El caso de Bancolombia y el Museo de Antioquia es uno de los esfuerzos que pone en evidencia la sintonía del sector empresarial con el sueño de construir una nueva Medellín: el Museo de Antioquia es el alma de la transformación intelectual de Medellín.

¿Cuáles son los resultados? El Parque de los Deseos con una plaza de eventos, zonas arboladas, pantalla al aire libre para proyecciones, área de playa, espejo y fuentes de agua, zonas húmedas, acceso a la estación del Metro (Universidad), puesto de información, guías y enfermería.

El Parque de los Deseos cuenta con ocho atracciones interactivas que dan testimonio de los sueños, los deseos y los logros de la humanidad en diferentes épocas.

Un Festival Internacional de Poesía que contó el año pasado con la participación 76 poetas de 52 países del mundo y miles de asistentes y que recibió en el 2006 el Premio Nobel alternativo por la paz en Suecia. Hay que resaltar que este festival no es un festival para los poetas, es un festival para el pueblo lo que hace una gran diferencia desde su concepción misma.

Con el fin de celebrar con la comunidad la transformación de la ciudad y el surgimiento de nuevas oportunidades de educación y cultura para sus habitantes, se inició el proyecto de Parques Biblioteca: cinco centros de encuentro comunitario que tendrán acceso libre para toda la ciudadanía. El Gobierno Español, mediante la Agencia Española de Cooperación Internacional se vinculó con la dotación del auditorio de una de las Bibliotecas por considerarlo un proyecto que promueve la inclusión y favorece la lucha contra la pobreza mediante la creación de oportunidades sostenibles de desarrollo.

Es importante mencionar que cada uno de los proyectos arquitectónicos de estas bibliotecas es obra de arquitectos convocados a través de una invitación internacional. No una gran biblioteca central sino espacios de convivencia, lectura y fomento cultural insertos en la comunidad con proyectos integrales que ayuden a revitalizar las zonas donde se encuentran.

Gracias a un diálogo abierto y sostenido con otros municipios del mundo se ha logrado contar con valiosos intercambios. En la primera fase Barcelona visitó a Medellín en septiembre de 2005 con más de 100 exponentes de su arte y su cultura. En la segunda, Medellín llevó lo mejor de su expresión artística a las Fiestas de la Mercé, uno de los escenarios de mayor tradición de la cultural catalana.

Medellín como ellos mismos dicen, ha vivido, como nunca, la mayor y más maravillosa aparición de obras en todos los espacios de la ciudad, donde además de la transformación urbanística, cada obra está llena de contenido social, económico y político, producto de una buena planeación sin improvisación. Todas ellas transforman la ciudad, y para ello celebran con una gran explosión cultural que se toma las calles, los parques, las aulas y la vida misma de la ciudad.

Medellín está de fiesta. Una fiesta por la vida, por una ciudad que venció el miedo y hoy goza del optimismo y la alegría. Una ciudad que ya hoy se encuentra en el Paseo Peatonal Carabobo, en los Parque Biblioteca, en el Jardín Botánico, en espacios públicos para disfrutar. Esto es el resultado de un gobierno que apostó por la cultura para lograr la paz y la armonía. ¿No somos capaces de decidirnos a hacer una apuesta semejante?

Armando García Orso
Arquitecto. Promotor Cultural.


Las nuevas voces poéticas de Mexicali: "La palabra en el desierto"

Karla Mora Corrales compila obra de su propia generación: escritores nacidos entre 1973 a 1986

Por Gabriel Trujillo Muñoz

Si hoy vemos a Baja California como un centro cultural de primer orden, como una entidad donde el arte, en todas sus manifestaciones creativas, se impone a nivel nacional e internacional, debemos también reconocer sus faltantes. Es indudable que la infraestructura cultural ha crecido desde 2001 en adelante con centros de artes en Mexicali, Ensenada y el próximo en Tijuana, pero hay tareas pendientes que la comunidad artística debe comenzar a trabajar de inmediato. Una es la investigación histórica y la reflexión estética sobre las artes que aquí realizamos. Otra es el recuento de la producción creativa de los últimos tiempos.

En este rubro hay que hacer algunas precisiones: la generación de artistas bajacalifornianos surgida en los años ochenta y entre cuyos representantes estaban Sergio Gómez Montero, Óscar Hernández, José Manuel DiBella, Humberto Félix Berumen, Leobardo Sarabia y yo mismo, nos dimos a la tarea de compilar, antologar, reunir y conjuntar numerosas publicaciones (entre libros, memorias y revistas monográficas) dedicadas a ser muestrarios de la literatura que se hacía en su momento, como escaparates de las distintas vías imaginativas de los escritores que creaban y residían en nuestra entidad de 1980 en adelante.

De estos esfuerzos nacieron obras como antologías de poesía como Parvada (1985) y Un camino de hallazgos (1992), de narrativa como Tierra natal (1987) o En la línea de fuego (1990) y de aspectos generales de la literatura como Lecturas de Baja California (1990) y las distintas memorias de los encuentros de escritores binacionales de 1987, 1989 y 1990. En 1992 salió Remontar el oasis, donde aparecía una nueva generación de escritores mexicalenses, el más joven de los cuales era Jorge Ortega, nacido en 1972. Desde entonces no ha salido una antología generacional que abarque a las siguientes generaciones de autores de la capital del estado de Baja California.

Pero eso acaba de cambiar con la aparición de La palabra en el desierto. Poetas jóvenes mexicalenses (IMACUM-XVIII Ayuntamiento de Mexicali, 2007). Después de 15 años ha visto, finalmente, la luz pública una antología donde aparecen poetas cachanillas nacidos de 1973 a 1986, es decir, son creadores que oscilan entre los 21 y los 35 años de edad. La palabra en el desierto es un libro antologado por Karla Mora Corrales (Mexicali, 1974), una poeta, promotora cultural y licenciada en Ciencias de la Comunicación que se ha destacado por ser directora de los fanzines Sintétika y Delete, creadora, junto con otros mexicalenses, de blogs cachanillas que han recibido gran atención como Mexicaliblog.com.mx y Escribesinfaltas.com,mx, crítica de cine en el semanario Contraseña, promotora cultural en el ICBC y cuyos textos se han publicado en revistas como Tierra adentro y Blanco móvil, entre otras.

El trabajo de Karla Mora Corrales es, en La palabra en el desierto, un esfuerzo loable en dos vertientes: primero por asumirse como mediadora de su propia generación de poetas a quienes nos presenta en esta obra para que los conozcamos en sus textos representativos, esto es, asume un compromiso histórico y literario con seriedad, con criterio de rigor y aventura gozosa al mismo tiempo, ofreciéndonos poemas que, en su conjunto, crean un panorama real de la poesía cachanilla contemporánea. No es ésta una antología desmadejada, una reunión de poemas a lo que caiga, sino que representa una parte sustancial de la mejor poesía bajacaliforniana del siglo XXI. Como lo dice la propia Karla: ésta es “una apuesta inicial por la permanencia de nuestras palabras”.

Y segundo: el orden en que Mora Corrales nos presenta a estos 18 poetas nos ayuda a comprender las distintas visiones de escritores que ya están en plena madurez (desde Basilio Martínez hasta Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal y Paula Elena Castillo) hasta otros que van comenzando pero que ya avanzan a pasos agigantados (Nylsa Martínez, Guadalupe Dávila o Diana Merchant, entre muchos otros). Un solo faltante obvio: Raúl Fernando Linares. Pero en su descargo habría que señalar que las mejores antologías lo son por su apuesta arriesgada, por su deseo no de abarcarlo todo sino de mostrar el rumbo de la creación poética de su momento. Y en este sentido, La palabra en el desierto lo logra con estimables resultados. Una generación de poetas que se distingue por ser todos oriundos de Mexicali y por compartir experiencias similares: desde los videojuegos hasta MTV, desde la urbe como centro a la poesía como crónica personal.

Es notorio que Baja California necesita esta clase de antologías para comenzar a establecer los nuevos horizontes de la creación literaria de nuestra entidad. Los jóvenes tienen la palabra y ahora podemos verlos emerger con sus acentos distintivos, con sus singulares visiones. Son autores de una generación (donde lo mismo hay abogados que administradores de empresas) que entiende que la poesía sigue siendo un lenguaje universal, una red de metáforas y significados que entre todos creamos. Karla Mora Corrales es la profeta que ahora nos ofrece la tierra prometida de una nueva poesía, de una generación de jóvenes dispuestos a regresar a la tradición o ponerse a experimentar sin restricciones a la vista. Su palabra es novedosa en todos sentidos, su desierto, en cambio, sigue siendo el mismo de siempre: una fiesta soleada a la que todos hemos sido invitados a leer, a compartir, a soñar.

Reeditan El Canillitas, novela de Valle-Arizpe


Considerada la mejor novela del escritor Artemio de Valle-Arizpe (1884-1961), El Canillitas, cuenta la historia de Félix Vargas, célebre pícaro emparentado con el Lazarillo, el Buscón y el Periquillo Sarniento, el pícaro creado por la imginación de José Joaquín Fernández de Lizardi.

El Canillitas es una novela en la que se alternan el humor y la amargura, lo poético y lo soez. Rufianes y canallas, víctimas y victima- rios, en una sociedad inmisericorde son retratados en detalle por Valle-Arizpe, pero también con burla y desenfado.

Artemio de Valle Arizpe nació en Saltillo, Coahuila, en 1884 y murió en 1961 en la Ciudad de México. A lo largo de su vida alternó su actividad como escritor con la diplomacia.
Representó a México en España, Bélgica y Holanda. A la muerte de Luis González Obregón en 1924 fue designado Cronista de la Ciudad de México y en 1931 fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua.

El canillitas, De Valle-Arizpe, ha sido publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) en coedi-ción con el sello Ábside, tiene 346 páginas y un precio de lista de 60 pesos.

En el mundo kumiai decir el nombre es poseer la cosa


La lengua de uno de los grupos ancestrales de la península está en riesgo de desaparecer, al igual que el resto de las lenguas nativas de Baja California

Por Luis Ángel Isaías Silva


Uno de los aspectos más enigmáticos de las culturas de Baja California es su antigüedad y su carácter errante. Sobre todo los kumiai, quienes se han visto envueltos en continuos éxodos para ponerse a salvo de las glaciaciones y de las sequías. Por esta razón, emigraron en busca de alimento a otras zonas que les permitieran sobrevivir.

Algunos especialistas señalan, que la cultura más antigua es la llamada cultura sandieguito que abarcó desde el noroeste hasta el sur de la península; la cual parece estar marcada por la especulación respecto a quiénes pudieron ser los primeros pobladores; ya que se piensa que algunos grupos terminaron por integrarse a otras culturas o que huyeron a otros lugares al secarse el lago Chahuilla; mientras que otra versión más supone que se extinguieron por completo.

Sin embargo, hay algunas pruebas contundentes que dan testimonio de su sentir y acontecer histórico, que muestran en buena medida su identidad. En este caso, las pinturas rupestres nos dejan rastros del camino recorrido por los antiguos kumiai en su peregrinar de las montañas a los valles para alejarse del frío y de la nieve; auténticas señales de ruta relacionadas con el cambio del clima, que han sido llamados sitios arqueastronómicos y que se encuentra en diferentes puntos estratégicos por donde pasaron los kumiai en su ir y venir continuo, hasta finalmente lograr su asentamiento en terrenos más prósperos.

Actualmente, esta comunidad se localiza en la carretera federal Tijuana-Rumorosa, hacia la parte Este por Juntas de Neji. También corresponde al municipio de Tecate la comunidad de San José de Tecate. Tanto por la urbanización de la ciudad de Tecate como por la expansión ganadera, San José se unió a la comunidad de Neji para integrarse al resto de las familias. Existe otra comunidad ubicada en San José de la Zorra en el Valle de Guadalupe.

Los kumiai son la comunidad más numerosa de las que habitan en Baja California con 394,738 habitantes entre sus diferentes asentamientos étnicos. No obstante, su lengua está en riesgo de desaparecer al igual que el resto de las lenguas nativas de Baja California.

Tenemos que aceptar que toda lengua implica una visión del mundo, una manera de nombrar la realidad y de interactuar con el entorno. Gracias a la lengua, la cultura puede dar a luz creaciones literarias y artísticas invaluables que contribuyen a ampliar nuestro horizonte de vida y de pensamiento.

Por ello, el decir implica una forma de ser particular, que a la vez, refleja el pensamiento y el hacer de cierta manera. Por lo tanto, el lenguaje dota de sentido a la sociedad que representa y le anima a vivir bajo sus propias reglas.

Decir el nombre es poseer la cosa

La intención con que se pronuncia la palabra tiene el poder de atraer aquello que se nombra; es decir, posee una influencia valorada y buscada para arremeter en el imaginario del espectador. No hay más que pensar en el chamanismo y en su conexión con el oficio del actor-narrador, que son en su sentido más amplio la misma cosa.

Dejarse llevar por su cadencia y por su poder de seducción para que vaya tejiéndose una realidad palpable a medida que juega con los recursos de que dispone: cuerpo, voz, gesto; emoción y un sinnúmero de elementos que abren paso a otros mundos, o como dijera Nicolás Núñez: “el actor no deja de perseguir el espíritu en el escenario”. Desde hace siglos, para las comunidades indígenas el chamán es un actor que compone con la intencionalidad de las palabras aquello que representa. Para hacer esto, se vale de diferentes aproximaciones y campos del lenguaje que van de lo onomatopéyico a lo poético y de la ceremonia al rito; de esta manera transformaban la cotidianidad en un acontecimiento mágico.

Para los kumiai, estos chamanes eran llamados guamas, a quienes se les consideraba que tenían el poder de establecer contacto y comunicación con el mundo sobrenatural. También se cree que los lugares donde se encuentran las pinturas rupestres eran centros ceremoniales y que posiblemente fueron realizadas por los mismos chamanes. Por esta razón, el chamán es portador de una verdad universal que se expresa en el mito y que él encarna en su corporalidad a manera de ofrenda. Esto significa, que el chamÁn contiene varios atributos que lo trascienden; en primera instancia es actuante del discurso narrativo del mito; en segundo término, testigo omnisciente, y en tercer lugar, oficiante curandero.

De ahí, que el paso natural del mito haya sido el rito, ya que “los ritos son acciones simbólicas que tienen que ver con lo sagrado, son realizadas generalmente en un contexto grupal, conforme a unas normas y rúbricas previamente establecidas y debidamente aplicadas, repetidas con cierta periodicidad, con la intención de hacer presente el mundo trascendente que se quiere simbolizar e intercalando las acciones con las palabras”.

No es extraño que las vanguardias teatrales se hayan valido del rito para sistematizar sus teorías y renovar el panorama teatral. Sin lugar a dudas, el mito contiene al rito y viceversa, tanto como la palabra supone la acción.

Así, la palabra tenía una intensa e indisoluble relación entre la cosa (realidad otorgada) y el nombre que designaba. Según como fuera pronunciada, producía en el receptor efectos físicos que lo situaban en otra realidad, O mejor aun, el chamán iba creando con las palabras otra realidad momentáneamente.

Ejemplo de ello, es el mito de Los tres brujos donde se narra lo siguiente: “Era una familia de grandes brujos, magos y hechiceros. Dominaban la naturaleza con palabras mágicas. El brujo mayor, pensó en usar su magia: —Voy a llamar la lluvia—. Y dijo: ¡Venga cui¡ Tronó el cielo y comenzó a llover”.

Esto quiere decir que pronunciar el nombre es poseer la cosa, ya que decir el nombre implica una forma de materialización de lo nombrado. Al ser pronunciada la palabra comienza a existir la cosa. Cuando se nos dice en el mito kumiai “Dos hombres emergieron del mar, dos hombres vinieron al mundo. Antes no había más que agua”, comenzamos a trasladarnos a un plano de invención y fantasía modelado por el mito; que es sacralizado por los elementos propiciatorios que intervienen en el rito.

De ahí, que el actor sea considerado hasta nuestros días como “un habitante de la lengua” capaz de sacudirnos las entrañas y el espíritu. En esa medida, la palabra es el santuario del alma donde el actor-chamán ofrenda su propio ser para dar voz al lenguaje.

Bibliografía:

Antei, Giorgio, Las rutas del teatro, Edición Giorgio Antei, Universidad Nacional. Bogotá, Colombia, 1989.

Macgowan, Kenneth y Melnitz, William, La escena viviente, Eudeba Ediciones. Buenos Aires, Argentina, 1961.

Innes, Christopher, El teatro sagrado. El ritual y la vanguardia, Editorial Fondo de Cultura Económica, Mexico, DF, 1981.

Los sistemas de escritura de los indígenas americanos, el caso de Mesoamérica y la región Andina


Epílogos


Por Sergio Rommel Alfonso Guzmán

“Sólo con mi soledad”, reza una canción cursi que sólo los heridos por la ausencia comprendemos. Así que trato de sobrellevar el primer fin de semana sin María frente al televisor de la sala de mi casa ahora extremadamente amplia y la pantalla de cine de mi pueblo. Phathfinder (Conquistadores) de Marcus Nispel sucumbe a todos los cliches posibles del cine de gesta heroica. Un niño blanco abandonado en tierras americanas y criado por los nativos se convierte en el salvador de su pueblo de adopción en contra de su propia sangre. La visión del filme es maniquea hasta la nausea. Mientras los conquistadores vikingos son portadores de todas las crueldades y barbaries posibles los indios americanos destilan dulzura y buena onda por doquier. En fin, el cine gringo paga sus culpas con sus dosis poco creíbles de multiculturalidad.

El clavel negro de Ulf Hultberg incursiona en el golpe de Estado contra Salvador Allende y narra la actividad heterodoxa del embajador sueco Edelstand que logra salvar de una muerte segura a más de mil personas. A tono con el discurso de “un sólo hombre puede hacer la diferencia” al filme se le reprocha no incursionar en la política detrás de la barbarie, particularmente de las agencias de seguridad norteamericanas. Si bien el filme aporta a la documentación de una historia del militarismo latinoamericano, la ausencia de lo social en la trama es su debilidad más evidente.

***

De nueva cuenta es la biblioteca de mi amigo Gustavo Mendoza quien me provee de un libro sorprendente: Libros y escritura de tradición indígena. Ensayos sobre los códices prehispánicos y coloniales de México publicado por el Colegio Mexiquense y la Universidad Católica de Eichstatt en el cual me detengo en dos ensayos: “Escritura y literalidad en Mesoamerica y en la región Andina: una comparación” de Nikolai Grube y Carmen Arellano, y “Los qyilcakamayok y los dibujos de Guaman Poma” de Thomas Cummins.

El primer escollo a superar en el estudio de los sistemas de escritura de los indígenas americanos es la incomprensión y el menosprecio de Europa hacia los códices, la pictografía, vasijas y otros formatos e instrumentos de escritura. Aún hoy día, algunos estudiosos no reconocen en los pueblos prehispánicos sistemas de escritura. Este hecho es particularmente evidente en la zona Andina que ante la carencia de pictografías bien elaboradas como los mayas recurrió a formatos de hilos como mecanismo de comunicación.

En el altiplano central mesoamericano la escritura surge desde una perspectiva cosmogónica-religiosa como medio para legitimar y posicionar a los soberanos de sus naciones. No tiene la escritura una función en las transacciones económicas sino un carácter cuasi-sagrado, ya que la comunicación no se establece únicamente entre hombres sino también entre los dioses. Ello lleva a una valoración de la práctica de la escritura y a una preocupación respecto a sus formalidades. Escribir no sólo es vehículo de comunicación sino también expresión artística. Al respecto señalan Grube y Arellano: “En Mesoamérica, los oyentes no eran sólo hombres sino también dioses, y eran muy exigentes en cuanto a lo artístico y lo elegante de un texto. Esto significa que la escritura era también una especie de arte; la forma como se anotaba algo era tan importante como el mensaje mismo. El objetivo del escriba no era fijar rápido y eficientemente algún texto sino darle al mismo tiempo una forma hermosa estética. El carácter fuertemente icónico de los sistemas de escritura mesoamericanos, ya sea los sistemas glotográficos de los mayas o los semasiográficos de los nahuas y mixtecos, también se explica con la necesidad de belleza y representación gráfica de sus productores. Lo anterior se manifiesta en esta breve cita sobre la profesión de los escribas en los Cantares Mexicanos:

Yo canto las pinturas de los libros

Yo los despliego

Yo soy el papagayo florido

Que hace cantar los libros

Que están en las casas de las pinturas” (p. 49)

El contacto de los sistemas de escritura indígenas con el modelo europeo se diferenció de una región a otra. Mientras para los nahuas la escritura es altamente valorada y logra formas sofisticadas, por ejemplo en los jeroglíficos mayas que tiene referencias evidentes con la lengua hablada; en la región andina se percibe una contrastación aparentemente irremediable entre oralidad y escritura. Citando a Randall, Grube y Arellano señalan que “el quechua está repleto de significados múltiples que operan en niveles variables y que pueden proyectarse en varias direcciones. Por esta razón es antitético a la escritura, la cual limita sus significados”.

Por otro lado, mientras en altiplano central mesoamericano se valora la función social del escritor (“yo soy el papagayo florido / que hace cantar los libros”) en la región andina se asume la escritura como maldición. Desde el siglo XVII Fernando Montesinos es sus Memorias antiguas, historiales y políticas del Perú postula que el caos y un sinfín de calamidades y plagas que azotaron la región andina tienen su causa en la escritura por lo cual se desalienta su uso. “No sabemos si se trata de un mito antiguo que fue transmitido y registrado en el siglo XVII o si el mito surgió en ese siglo y su referencia a tiempos inmemorables debía explicar la situación de los indios avasallados de aquellos tiempos. Lo que claramente se da a entender aquí es que la cosmovisión andina culpa a un elemento ajeno a su cultura, al escritura europea fonética, de haber perturbado el equilibrio del mundo andino” (p. 51).

En Mesoamerica se experimentan diversos sistemas de escritura: la escritura epiolmeca utilizada por los hablantes en lengua zoque, “un sistema de escritura glotográfica plenamente desarrollado con signos logográficos y silábicos” (p. 38). Por otro lado está la escritura mixteca y nahua que no utilizan un códice lingüístico. Los sistemas de comunicación en Mesoamérica fueron prontamente adaptados a los sistemas escriturales europeos. Sin embargo, ante los sistemas de la región andina no ocurrió lo mismo ya que —precisa Thomas Cummins— “Los incas tenían un sistema de comunicación visual muy diferente al de los españoles. La historia incaica, el linaje dinástico y la información estadística, por ejemplo sobre la población, se fijaban en unas cuerdas con nudos, tejidos de diversas maneras y colores, que a su vez se ataban a un cordón mayor. Estos objetos se llamaron khipu y fueron producidos y conservados por unos hombres conocidos como khipukamayoq. El khipukamayoq recitaba oralmente la información almacenada en khipu, recordando detalles a través de una combinación de señales numéricas, visuales, espaciales y táctiles, como por ejemplo la posición y la forma del nudo, la dirección del hilado de la hebra, su color y esparcimiento. El khipu era una forma tan precisa de tecnología simbólica en los Andes que se continuó utilizando en el periodo colonial e incluso se usó para registrar los pecados de los individuos que se confesaban con el sacerdote” (pp. 189 y 190).

La relación entre los signos y los objetos en los lenguajes andinos era ambigua y dependía del contexto. Dependiendo de la situación podría significar una u otra cosa. No existía una tradición de objetos de soporte escritural como sí lo había en el México mesoamericano lo que permitió la elaboración de un cuantioso acervo documental a lo largo de la Colonia, hecho no ocurrido en el Perú de la época.

Un ejemplo de la dificultad de definir para la región andina un sistema de escritura que no traicionara al habla es la Nueva corónica i buen gobierno de Felipe Guaman Poma; escrito en forma de carta y enviado por su autor al rey Felipe III de España, aunque parece que nunca llegó a manos del soberano. El documento consta de más de 1,100 páginas y unos 400 dibujos. “La fe que Guaman Poma tenía en la escritura y el dibujo pictórico como medios de registrar sus pensamientos y deseos resulta extraordinaria. Tuvo que recurrir a tradiciones no andinas con el fin de encontrar estructuras literarias y artísticas, hacerlas propias y activar, a través de estos nuevos métodos comunicativos, una historia andina. Uno se puede preguntar, sin embargo, si en la solitaria e intensa lucha intelectual de Guaman Poma por conciliar estos dos medios comunicativos, vio estos actos de escritura y dibujo como actos comunicativos y físicos separados. En el mundo moderno tendemos a pensar en la escritura y el dibujo no sólo como creaciones separadas sino también como actos físicos separados; de esta manera, por ejemplo, la producción artística y literaria y sus estudios son áreas de trabajo distintas hoy en día. Pero en el caso de Guaman Poma ¿no hay quizás una visión andina unitaria que relacione palabra y pintura en la Nueva corónica i buen gobierno, de una manera a la que no estamos acostumbrados en un manuscrito ilustrado?” (p. 194). Seguramente la biblioteca de mi amigo resguarda otros volúmenes sorprendentes: estaremos informando.

Agenda de la semana

Jueves 28 de febrero

TIJUANA

Jueves de cafecito para el ama, en esta ocasión “Entre Marte y Venus”. El autor del bestseller Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, John Gray, nos explica cómo poder reconciliar las diferencias para lograr relaciones armoniosas, en un DVD de la colección de Cinema Espiritual, en La Escala, 8 pm. Reservaciones: 607-5163 y 607-5267. Coop: $60 pesos (incluye café o té y galletas)

Los hombres muertos no cuentan y otros relatos, presentación de este libro con la presencia de su autor Jesús Montalvoy los comentarios del maestro Víctor Soto Ferrel y Néstor Robles, Cecut Sala de Usos Múltiples, 7 pm. Entrada libre.

Vocales y machincuepas: Nivel 1, estimulación temprana para niños de 6 a 18 meses,

CECUTi, martes y jueves 3 pm. Entrada libre.

Vocales y machincuepas: Nivel 2, estimulación temprana para niños de 18 a 36 meses,

CECUTi, martes y jueves 4 pm. Entrada libre.

Danza árabes y música en vivo, con Frank Lazzaro y el grupo Míddle Herat, en El Lugar del Nopal, 9 pm.


Voces de la Península, presentación de esta revista dirigida por Armando Estrada Lázaro, con comentarios de José Jesús Cueva Pelayo, José Luis López Cárdenas y Fermín Barajas Márquez, miembros de la Sociedad de Historia de Tijuana, Palacio de la Cultura, calle Segunda y Constitución, zona Centro. 6 pm.


El paciente inglés, director: Anthony Minghella, cine club, Sala de Usos Múltiples de la Casa de la Cultura Playas, Cortijo San José, 7 pm. Admisión libre.

Jueves de trova con Armando Vidal “El Gume”, Nidia Barajas, Carlos Ruiz y Sergio Gutiérrez, en la Antigua Bodega de Papel, calle Once entre Revolución y Madero, 8:30 pm. Informes: (664) 664-8246.

ROSARITO

Clases de guitarra, de 5 a 6:30 pm, La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), entrada libre, tel: (661) 850-1763.

ENSENADA

La ley del cielo, documental de Wolfang Steffen, dentro del ciclo de divulgación científica del Instituto de Astronomía-Observatorio Astronómico Nacional, UNAM, Sala “Ernesto Muñoz Acosta” del CEARTE, 7:30 pm. Admisión gratuita.

MEXICALI

Galería de Arte Independiente Art Way abre sus puertas en Calle F y Ebanistas Sur a dos cuadras de la gasolinera del Ferrocarril en la colonia Industrial de Mexicali, con Exposición del Pintor Español Tito Thomas alumno de la escuela de Salvador Dalí, entrada libre.

Fuentes para la historia de Mexicali, conferencia del Dr. Jesús Martínez Zepeda

Galería “Rufino Tamayo” de la Casa de la Cultura, 6 pm. Admisión libre.

Concierto bohemio por amor al arte por el Dr. Rufino de la Cruz, Teatro Casa de la Cultura, 8 pm. Admisión libre

Viernes 29 de febrero

TIJUANA

ESTRENO: A través del universo. Nominado al Oscar 2008, este excelente musical de Julie Taymor retrata la historia de los E.U. en los 60’s tomando como marco las canciones de los Beatles y una historia de amor. En La Escala, a las 8 pm. Coop. $50 pesos (incluye cena y bebida). Se requiere reservación: 607 51 63 / 607 52 67.

Noche de amores tercos... en año bisiesto, lectura de poesía a cargo de Julieta González Irigoyen, Emiliano López (clarinete), alumnos del conservatorio de la Orquesta de Baja California y arte-instalación de Carmen Campuzano, Salón La Tasca de la Casa de la Cultura Playas, Cortijo San José, 7:30 pm. Entrada general 80 pesos.

Los viernes son de tropa nopalera, con Christian Medel, Gabriela Bojórquez, Marcela Cano y Mariana Colín, en El Lugar del Nopal, 9 pm. Entrada libre

Juguemos a leer, acercamiento a la lectura para niños, CECUTi, 3 p.m. Entrada libre.

Títeres y cuentos, teatro guiñol para niños, CECUTi, miércoles y viernes 4:00 pm. Entrada libre.

Noche de Joaquín Sabina con Pedro Espinoza, Casa de la 9, calle 9 y Sirak Baloyán, 9 pm.

Los viernes son de salsa, a bailar con Libre Voz, en la Antigua Bodega de Papel, calle Once entre Revolución y Madero, 8:30 pm. Informes: (664) 664-8246.

ROSARITO

Jazz y más, Turquía, Italia y México unidos por un ritmo, con Mustafá al piano, Tonino en el bajo y Carmen Lorena en la voz, 7 pm, en La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), tel: (661) 850-1763.

ENSENADA

Música de amor, concierto de la soprano Anna Belaya, acompañada por el pianista Evgeny Korolkov, Teatro Universitario “Benito Juárez”, 8 pm. Cooperación: 150 pesos a beneficio del cuerpo de socorristas de Cruz Roja. Informes: 112-2626.

¡Pasa cada cosa!, presentación de este libro de cuentos de la vida real, a cargo de su autora Lourdes García Santos, Sala “Ernesto Muñoz Acosta”, del CEARTE, 7:30 pm.

Admisión gratuita.

La música de los vientos, concierto de música de cámara, Sala “Francisco Zarco”, 7:30 pm. Cooperación: 100 pesos, a beneficio de la Asociación de Vela. Informes en Escuela de Artes, UABC.

MEXICALI

Concierto del grupo Tortilla de Harina, Teatro Benito Juárez del CREA-Cultura, 8 pm. Admisión libre.

Verbena cultural, parque público de la colonia Hidalgo, de 5 a 8 pm. Admisión libre.

Sábado 1 de marzo

TIJUANA

Así como canta el río, música y poesía para celebrar a la mujer con Gaby Bojórquez, Marcela Cano, Mariana Colín y Julieta González Irigoyen, 9 pm, en El Lugar del Nopal. Entrada libre.

Cuentos del mundo de Juan Manuel Nieto, presentación de este disco con música del Cuarteto de Clarinete presentado por Emiliano López, el dueto Palmerín, el trovador Agustín Sánchez y Old Friends; danza presentada por Gregorio Coral de Subterráneo Danza Contemporánea; Entremeses Cervantinos presentados por la Compañía Judy Garland; poesía, taller de creación artística, artesanías, antigüedades y antojitos, Palacio de la Cultura, calle Segunda y Constitución, zona Centro, 11 am. Admisión libre

Cine club, jóvenes y adultos, 12:30 pm, Sala de Usos Múltiples de la Casa de la Cultura Playas, Cortijo San José. Admisión libre.

Espacios seguros, presentación de espectáculos en el Parque Teniente Guerrero, 12 pm.
Admisión libre.

Historias de mujeres altas, cuentos y leyendas de mujeres guerreras, hechiceras y amorosas, espectáculo de narración oral a cargo de Luis Ángel Isaías Silva, CECUTi, 12 pm. Entrada libre.

Taller de EmpapelArte, elaboración de figuras y objetos con papel, vestíbulo del Cine IMAX, 1 pm. Niños: 15 pesos, adultos acompañantes: entrada libre.

Rock pop con el grupo Cave, Antigua Bodega de Papel, 8 pm. Calle Once entre Revolución y Madero. Informes (664) 664-8246. Cooperación: 50 pesos.

ROSARITO

Cuenta cuentos para niños, con Carmen Lorena e invitados, La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), 12 pm, tel: (661) 850-1763. Entrada libre.

Jazz Mario, con Mario Messeti y su guitarra, La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), 7 pm, tel: (661) 850-1763.

Domingo 2 de marzo

TIJUANA

Espacios seguros en el parque Teniente Guerrero, 12 pm. Admisión libre.

Taller de artesanías, modelado de piezas relacionadas con el arte popular, Cine IMAX

1 pm. Niños: 15, adultos acompañantes: entrada libre.

Historias de mujeres altas, cuentos y leyendas de mujeres guerreras, hechiceras y amorosas, espectáculo de narración oral a cargo de Luis Ángel Isaías Silva, CECUTi, 12 pm. Entrada libre.

ENSENADA

Caminata ecológica mensual a San Antonio de las Minas, salida a las 7 am. desde el Cañón de Doña Petra. Recorrido de 22 km bajo el lema “No tires basura, y si puedes recoge un poco”. Informes: Dr. Enrique Sicardi, teléfono 176-3877.

Polo Polo, funciones a las 5 y 8:30 pm, centro de espectáculos Casa Blanca (antes Gran Chaparral), Diamante 1942.

Lunes 3 de marzo

TIJUANA

Más que un instante, 10 Cortometrajes Hechos en Tijuana y Cortos del CCC, Sala de video del Cecut, 7 pm. Admisión 20 pesos.

11 y 12, obra de teatro de Roberto Gómez Bolaños, Cecut Sala de Espectáculos, dos funciones 6:30 y 9 pm. Admisión: 400, 350 y 300 pesos, 50% en descuentos autorizados, sujetos a disponibilidad.

ENSENADA

Blood simple, cine club, dentro del ciclo “Hermanos Cohen” (EU), 7 pm. Sala “Ernesto Muñoz Acosta” del CEARTE, admisión gratuita.

Martes 4 de marzo

TIJUANA

De noche vienes: radiodrama en vivo, lectura dramatizada de cuentos “Esperanza número equivocado” y “La casita de sololoi”, de Elena Poniatowska adaptados para radio con la participación de actores de la localidad, Cecut Sala de Usos Múltiples, 7 pm. Entrada libre.

11 y 12, obra de teatro de Roberto Gómez Bolaños, Cecut Sala de Espectáculos, dos funciones 6:30 y 9 pm. Admisión: 400, 350 y 300 pesos, 50% en descuentos autorizados, sujetos a disponibilidad.

Acercándonos a Cri-Cri, con el tenor Ezequiel Ojeda y José Miguel Rivera al piano, incluye taller de expresión creativa, Función exclusiva para grupos escolares de primaria y preescolar. Teatro de la Casa de la Cultura Altamira, 9 am. Admisión general 35 pesos.

Miércoles 5 de marzo

TIJUANA

11 y 12, obra de teatro de Roberto Gómez Bolaños, Cecut Sala de Espectáculos, dos funciones 6:30 y 9 pm. Admisión: 400, 350 y 300 pesos, 50% en descuentos autorizados, sujetos a disponibilidad.

El amigo incómodo, con el Grupo de Teatro Universitario y la dirección de Vicky Magaña, Casa de la Cultura Altamira, 8 pm. Entrada general 100 pesos.

Los miércoles son de jazz latino, con el CabaniJazz Project, Antigua Bodega de Papel, calle Once entre Revolución y Madero, 9 pm. Entrada libre. Informes: (664) 664-8246.

Miércoles de Manga, lectura e intercambio de comics japoneses, Cecut Sala de Video, de 5 a 6 pm. Entrada: libre.

Miércoles de ANIME, series y largometrajes de animación japonesa, en esta ocasión Los días de Midori, del director Tsuneo Kobayashi, capítulos 1 al 3, Cecut Sala de Video, 7 pm. Admisión: 20 pesos.

Cine club interactivo, Auditorio del Palacio de la Cultura de Tijuana, calle Segunda y Constitución, zona Centro, 7 pm. Admisión libre.

Círculo de lectura con Irma Robles, Casa de la Cultura Playas, Cortijo San José, 8 pm. Admisión libre.

Juguemos a leer, acercamiento a la lectura para niños, CECUTi, 3 p.m. Entrada libre.

ENSENADA

Solaris, cine club Xochicalco, funciones a las 2 y 6 pm. Admisión gratuita. Informes, teléfono 174-3980

Paisaje a la neblina, cine club Cetys, 7 pm, salón 404. Admisión gratuita.

Una meditación para la cuaresma


Hoy hablamos de la tranquilidad, que está a tu alcance pase lo que pase en tu entorno, alrededor de ti.

Han vivido maestros y místicos que nos enseñan que la única realidad es lo que vive en nuestro interior. Que nuestra experiencia refleja nuestro pensamiento. Don Miguel Ruiz, por ejemplo, nos dice en su libro "Los Cuatro Acuerdos", que todo lo que pasa en la vida es un sueño, el cual interpretamos según nuestros prejuicios y gustos.

Hay muchas maneras de decir que nuestras mentes dirigen nuestra realidad. El Buda dijo que somos el total de nuestros pensamientos. Ernest Holmes, el fundador de Ciencia de la Mente y Espíritu dice que una persona no puede ser más que su fe. Así que, al preguntarnos qué creemos, podemos saber mucho sobre nuestro carácter.

Ernest Holmes nos dice que hay un poder en el universo que está por nosotros, nunca en contra de nosotros; que vive adentro, a través y alrededor de nosotros; un poder que podemos accesar y usar a nuestro favor. Ese poder se llama el Divino, el Creador, Jesús el Cristo, la Naturaleza del Buda, María, el Ser Más Alto, y tiene muchos más nombres.

Está ahí, en esa fe, en el saber que el poder Divino reside EN mí, donde moro en la tranquilidad eterna.

Puedes brindar luz aunque parece que hay caos en tu entorno. Tus amigos te miran y te preguntan "¿Qué has hecho para estar tan tranquilo con tanto caos en la vida?"… La repuesta no es un secreto, has encontrado lo que se puede encontrar todo el mundo: el poder de Dios, que es el poder que se puede usar para crear y co-crear la vida de tus sueños.

Al conocer realmente al Divino en ti, nunca lo pierdes. Al entrar en la meditación, tranquilo, con la respiración despacio y profundo, tu cuerpo recto pero relajado, encontramos un silencio que está más allá de cualquier descripción. Una paz donde no hay palabras, ni siquiera pensamientos. Sólo concentración en la respiración, en el aire que entra y sale de tu ser, nutriéndote.

La meditación es una práctica que se puede hacer en cualquier país, en cualquier ciudad. Me atrevo decir, en cualquier lugar. Y, como se dice en la Baghavad Gita, cualquier intento o esfuerzo en el camino espiritual no puede fracasar, tenemos una vida que nos impulsa hacia la evolución de espíritu. Así que, cualquier progreso, por pequeño que sea, sirve.

Durante la cuaresma, puedes elegir una creencia falsa, un hábito que ya no te sirve, y soltarlo. Estamos preparándonos a abrirnos al renacimiento de la consciencia Crística que vive en nosotros, y al soltar lo que no nos sirve, creamos espacio para dar la bienvenida al próximo paso en el camino.

Entonces, al sentarte a meditar esta semana, piensa o contempla esto: "¿Qué quiero soltar? ¿Cuál creencia falsa o cuál hábito quiero soltar, porque me bloquea de mi Bien?" Quédate en el estado pacífico de meditación y espera la respuesta. Te prometo que viene, con un poco de paciencia. En la meditación, con la exhalación, suéltalo - lo que sea.

Porque la verdad es que el placer del Divino es darte el reino. Recíbelo y vive en la tranquilidad eterna.

Un abrazo fortísimo, y nos vemos en Corazón Global!

Dra. Janice Deaton

Directora de “Corazón Global – Un centro para la vida espiritual”, que todos los domingos a las 10 de la mañana ofrece sesiones abiertas y gratuitas de Ciencia de la Mente, además de otros cursos, talleres y actividades para el desarrollo humano integral.

Para mayores informes, puede llamar al Tel. 215 59 08, o visitar las instalaciones de Corazón Global, ubicadas en Av. Ensenada 2289, Local 2, en la Colonia Cacho (entre Boulevard Aguacaliente y Calle Brasil).


Las claves de la enfermedad

¿Es posible que la mayor parte de nuestras enfermedades no sean sino "reactivaciones" de traumas que, aunque no lo recordemos, sufrimos durante el tiempo en que permanecimos en el vientre de nuestra madre o durante los siete primeros años de vida?

Así lo afirma al menos el investigador español Joaquín Grau, autor de una revolucionaria técnica terapéutica que nos permite viajar hacia el pasado, bucear en el fondo de nuestra mente y encontrar los episodios traumáticos que nos han llevado de adultos a estar enfermos a fin de disolverlos y curarnos.

Con motivo de la publicación de la obra en la que recoge su trabajo, "Tratado Teórico-Práctico de Anatheóresis. Las claves de la enfermedad", entrevisté a Joaquín Grau. Aquí la publico íntegramente. *

Cuando Joaquín Grau me pidió que leyera su último libro no pude sospechar ni por asomo el enorme alcance de su obra. Cierto es que hace unos años yo mismo había asistido en calidad de alumno a sus cursos en el bellísimo pueblo griego de Monemvassia, a donde nos llevó a estudiar, y que le presioné muchas veces para que dejara reflejado por escrito todo el conocimiento acumulado con sus experiencias terapéuticas, pero no es menos cierto que he quedado perplejo con su lectura.

Y es que, en el breve espacio de dos años, Joaquín Grau no se ha limitado a plasmar sus experiencias y a explicar la terapia y sus fundamentos sino que ha cimentado y estructurado un auténtico corpus doctrinal, sólido, apoyado por abundante casuística y con una metodología impecable. Una obra que tiene el fundamento suficiente como para producir un cataclismo mundial en el ámbito de la Salud y que, por ello mismo, va a provocar reacciones probablemente virulentas. Aún sorprendido, se lo dije sin rodeos cuando me entrevisté con él:

-¿Eres consciente de que tu libro agrieta los cimientos del edificio científico que sustenta el actual paradigma de la Medicina y que si lo que afirmas es cierto, hay que replantearse, entre otras muchas cosas, todo lo que se refiere al diagnóstico y tratamiento de los enfermos?

- Soy consciente. Pero mi tesis responde al axioma comúnmente aceptado de que no existen enfermedades, sino enfermos, y de que la inmensa mayoría de éstas responden a problemas que tienen su origen en uno mismo. El cuerpo se limita a somatizar el problema. La diferencia es que yo he constatado, después de 30 años de experiencia clínica, que la mayor parte de las enfermedades -si no todas- son actualizaciones de daños originados cuando el ser humano aún no ha alcanzado los 7 o los 12 años, según los casos (tampoco todo el mundo madura a la misma edad). Y cuanto afirmo puede ser fácilmente contrastado con la práctica clínica.

-Me temo que vas a recibir una respuesta gélida, cuando no un ataque virulento, por gran parte de la clase médica convencional...

- Sé que mis explicaciones serán negadas -si no ignoradas- por aquellos científicos -cada vez menos, afortunadamente- que siguen encerrados en la seguridad de las murallas que un día levantaron Newton y Descartes. Comprendo ese miedo -que no es sólo paradigmático, sino también biológico- porque mi terapia ahonda hasta alcanzar los más escondidos y dolorosos estratos de la psique. Sé que no he diseñado sólo una terapia más, sino que explico también que existe otra forma de percibir el mundo y la vida, otra forma de ser y de estar.

- ¿Y cómo surgió esa nueva visión?

-La comprensión y valoración de que existen distintas formas de percibir -de ver y sentir la realidad- es el fruto de una constante investigación que inicié en l960 y eclosionó a principios de la década de los ochenta, cuando llegué a la evidencia de que utilizando unos determinados estados de conciencia, distintos del de vigilia, así como una dialéctica apropiada a esos estados, era posible obtener una metodología regresiva altamente terapéutica. Porque la Anatheóresis, nombre con el que la he bautizado, no es una terapia fundamentada en los procesos de percepción del hemisferio cerebral izquierdo -que es el plano de conciencia que utiliza nuestra ciencia mecanicista-, sino que tiene sus fundamentos y su justificación en los procesos de percepción del hemisferio cerebral derecho, acausal e interiorizador, que es el que realmente metaboliza el conocimiento.

-¿Y por qué el término de Anatheóresis?

-Para diferenciarlo de las distintas técnicas hipnóticas y regresivas. ¿Y por qué?, te preguntarás. Pues porque la terapia anatheorética es mucho más que todo eso, es todo un cuerpo doctrinal científico basado en la experiencia clínica, no en disgresiones mentales, y no incluye creencias ni doctrinas. La Anatheóresis es ciencia. Y si bien es cierto que utilizo, en algunos casos, una estrategia basada en vidas anteriores, ello tiene una razón puramente escenográfica, no doctrinal.

-En cualquier caso, utilizas en ella las técnicas de relajación ¿Cuál es, pues, la diferencia básica con la hipnosis y la sofrosis?

- Ya en 1878 el gran neurólogo Jean Martin Charcot explicó que hay distintos grados de hipnosis y que cada uno de ellos se traduce en una forma de percibir la realidad y, en consecuencia, de reaccionar ante los estímulos. Por tanto, es un problema de gradación, pero la relajación es hipnosis, como hipnosis es también la sofronización; lo que las distingue es sólo el grado de profundidad hipnótica. Y la diferencia básica con la hipnosis profunda es que en ésta el paciente pierde la conciencia -que es sólo un estado de amnesia-, mientras que en la relajación y en la sofrosis no ocurre así y el paciente permanece consciente. Y en Anatheóresis, además, se le lleva siempre a un ritmo cerebral determinado, a 4 Hz. de frecuencia, en el umbral de la pérdida de consciencia pero evitando que ésta se produzca.

- ¿Y por qué realizar la terapia exactamente a esa frecuencia y no a otra?

- Porque mis investigaciones experimentales me llevaron a comprobar, con los años, que el ritmo de 4 Hz. era la llave que abría la cámara acorazada del hemisferio cerebral derecho y permitía vivenciar y diluir los daños acumulados a lo largo de la etapa de gestación, nacimiento y primeros años de vida de todo ser humano. Constatando, además, que era sumamente fácil llevar a un paciente a esos 4 Hz., que bastaba casi una simple relajación profunda. Y te diré que cuando descubrí -hace ya más de veinte años- la forma de inducir a un paciente a 4 Hz. sin que se durmiera, varios científicos convencionales me dijeron que eso era imposible ya que esa frecuencia reproducía el estado hipnagógico y ello suponía, inevitablemente, entrar en el estado de sueño fisiológico. Ha habido que esperar a que la tecnología pusiera a punto sofisticados electroestimuladores para que la neurociencia descubriera que, en efecto, estar con altos trenes de ondas theta básicas no supone necesariamente entrar en el sueño, así como para descubrir que ésa es la frecuencia cerebral que mejor permite revivir acontecimientos de la infancia e, incluso, anteriores. En suma, que hoy la neurociencia ha corroborado lo que hace veinte años ya venía diciendo. En fin, más vale tarde que nunca.

* Primera de dos partes

** Texto tomado de http://www.dsalud.com/numero2_3.htm


Espectaculos







La EscalA, Centro Cultural para el Desarrollo Humano








Nuestros anunciantes




Directorio de Alternativas para el Bienestar