martes, febrero 26, 2008

Notas de Cultura Nacional

RAQUEL TIBOL FUE GALARDONADA CON LA MEDALLA DE ORO DE BELLAS ARTES

Homero Bazán

No diré discursos, sólo pronunciaré unos cuantos versos de un poema de Federico García Lorca: Quiero llorar porque me da la gana/ como lloran los niños del último banco, porque yo no soy un hombre, ni un poeta, ni una hoja, pero sí un pulso herido que sondea las cosas del otro lado./ Quiero llorar diciendo mi nombre, rosa, niño y abeto a la orilla de este lago, para decir mi verdad de hombre de sangre matando en mí la burla y la sugestión del vocablo.

Así se expresó Raquel Tibol en el Museo Nacional de Arte, después de recibir de manos de Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Medalla de Oro de Bellas Artes por sus más de cinco décadas de ejercer el periodismo especializado en crítica de arte, así como de la promoción cultural.

La directora general del INBA dijo que Raquel Tibol ha hecho de las artes nacionales un tema de discusión internacional, difundiendo con sus textos la obra de grandes artistas como Frida Kahlo y José Chávez Morado, así como a la tríada de muralistas integrada por Rivera, Orozco y Siqueiros.

“Hoy rendimos homenaje a una mujer que se ha dedicado con pasión al trabajo durante más de cinco décadas, ensanchando nuestro conocimiento de las artes plásticas y de la vida de los grandes creadores mexicanos”, dijo Teresa Franco.

Abundó que para abarcar el universo de Tibol basta recordar sus más de 50 obras publicadas, además de su paso por revistas y periódicos como Proceso, La Jornada, Excélsior, Unomásuno y Artes de México, entre muchas otras. “Como escritora, periodista y promotora cultural, ha enarbolado su juicio crítico, dando siempre muestras de su valentía a costa de ganar, como lo dijo muchas veces, un enemigo diario”.

Después de un intermedio en el que el pianista y compositor Mauricio Náder interpretó algunas de las piezas favoritas de la homenajeada, Miguel Fernández Félix, director del Museo Nacional de Arte, afirmó que Raquel Tibol ha demostrado a lo largo de medio siglo que la crítica no devasta sino que es juicio y revaloración. Afirmó que en sus artículos, Tibol ha combinado siempre tanto el interés por los universos plásticos como por el perfil de sus creadores.

“Raquel es dueña de una pluma afilada que ha externado sin cortapisas su opinión acerca del arte mexicano. Desde su llegada a México se insertó de manera profunda en la vida cultural de nuestro país, describiendo, vaticinando y comprobando prontamente cómo se tornan en realidad sus palabras”.

Por su parte, Roberto Vera dijo que desde 1953, cuando arribó a México por invitación de Diego Rivera, Tibol se convirtió en la observadora y crítica más lúcida de nuestro país. Dijo que a lo largo de los años ha analizado la ebullición de los movimientos artísticos mexicanos.

“No puede concebirse el surgimiento de una nueva corriente en las artes plásticas mexicanas sin la opinión de esta crítica, cuya obra debe ser publicada para el conocimiento de las nuevas generaciones”.

Finalmente, el pintor Marco Antonio Campos, entrañable amigo de la crítica de artes plásticas, sorprendió al público al confesar que Raquel Tibol alguna vez incursionó como cantante en su natal Argentina, y que además se inició como poeta y cuentista.

“Raquel Tibol no es mexicana, es mexicanísima. Me gusta imaginarla en Buenos Aires en los años cuarenta, visitando los cafés y galerías de la calle Florida, así como en Santiago, donde se dedicó al periodismo radial, fue ahí donde conoció a Diego Rivera e iniciaría la historia que la trajo a México a instalarse a la Casa Azul”.

Afirmó que a través de sus más de 50 libros de crítica, Tibol ha estado presente en la historia artística de México, investigando y aportando luz sobre la vida de sus grandes creadores.

“En la memoria milimétrica de Raquel parece grabarse todo lo que está al alcance de su vista. La han acusado de todo: la han llamado incluso Raquel Cipol, aludiendo al sobrenombre de una policía del arte. Pero lo cierto es que ella es ya una leyenda viva de la cultura en América Latina”.

Al término de la ceremonia, fue inaugurada en la sala de exposiciones del Museo Nacional de Arte la muestra Por amor al arte, integrada por fotografías y apuntes que muestran su recorrido de cinco décadas por el arte.



EL MUNDO FASCINANTE, CREATIVO Y PATIDIFUSO DE FELIPE EHRENBERG EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO

Patricia Rosales y Zamora

Polémico, crítico, político y ensayista, Felipe Ehrenberg estuvo acompañado de su madre, Cecilia Enríquez Savignac, y de una numerosa concurrencia que se dio cita en el Museo de Arte Moderno para la inauguración de su muestra retrospectiva titulada Felipe Ehrenberg. Manchuria, Visión Periférica. La colección está compuesta por más de 200 piezas fantásticas y originales de arte conceptual y experimental, entre series de fotografías y dibujos, ilustraciones, documentos, así como propuestas patidifusas que van desde kinekaligrafías, un cronófono, libros-objeto, fotocopias enmarcadas, instalaciones, videos, un gran mural y piezas que celebran a la muerte.

Durante la apertura de la exhibición, Santiago Espinosa de los Monteros, coordinador nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, en representación de Teresa Franco, directora general de la institución, recordó que la primera vez que visitó la casa de Ehrenberg en Tepito encontró un "mundo maravilloso, lleno de plantas y cuadros, una cantidad de información que cualquier biblioteca de las artes envidiaría".

Dijo que Ehrenberg es un artista clave e ineludible de siglo pasado y del presente: "es una persona de trayectorias, ubicuo, en movimiento constante, nunca sujeto a una sola mirada, sino en el cruce de visiones varias, cuya contradicción y contraste evidencia el valor de la paradoja como posibilidad creativa. Los 50 años de su trabajo artístico son más bien el testimonio de un devenir, del riesgo y de la apuesta".

Espinosa de los Monteros añadió que el trabajo de Felipe, al situarse en el límite del lenguaje, ha provocado cinco décadas de cuestionamientos y discusión, tanto para los que se acercan a su propuesta plástica, como para él mismo. "La visión periférica del artista se ha volcado sobre el performance, la gráfica, el libro de artista, el cine, la fotografía y los nuevos medios; dando cabida al kitsch, al humor, a la crítica, al erotismo, a la violencia, a la ironía. Se trata de propuestas que desafían de manera directa sobre lo establecido y, por ello, resisten a reducirse a una fórmula o etiqueta".

Estuvieron también Fernando Llanos, curador de la exposición, a quien se le ocurrió también el corte de trece listones antes de dar entrada al público a la sala; Tania Ragazón, subdirectora de curaduría del Museo de Arte Moderno, y Guadalupe Ramos Cárdenas, presidenta de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno.

Felipe Ehrenberg. Manchuria, Visión Periférica, concluirá el 1 de junio de 2008 y se puede visitar de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas en el Museo de Arte Moderno, ubicado en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec.



Poeta del rock

Bob Dylan es el rockero vivo más importante; su legado musical va más allá de ser autor de ‘Like a rolling stone’

Natalia Cano
El Universal
Domingo 24 de febrero de 2008

natalia.cano@eluniversal.com.mx

Todos saben quién es Bob Dylan. El periodista y escritor Truman Capote sabía que es “un farsante, un oportunista y además un hipócrita”. Lou Reed sabe que es “un pozo sin fondo” y Bono, que “tiene mucho más que tres acordes y la verdad”.

Todos tienen una opinión lapidaria sobre Dylan, excepto él: “Yo sólo soy Bob Dylan cuando tengo que ser Bob Dylan. La mayor parte del tiempo quiero ser yo mismo. Bob Dylan nunca piensa sobre Bob Dylan. Yo no pienso como Bob Dylan. Es como dijo Rimbaud: ‘Yo soy el otro’”.

El cantautor y poeta, quien después de 17 años actuará nuevamente en el Distrito Federal el martes y miércoles, cita a Rimbaud, pero esta dualidad también fue explicada por Jorge Luis Borges cuando escribió: “Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas”. Es el mismo caso de Dylan. Simultáneamente lo idolatran y lo vituperan.

Joaquín Sabina casi le concede título de gurú generacional, al afirmar: “Hay un hueco generacional, porque los chavales de 20 años no tienen Bobdylanes de 20 años”. Pero el mismo Dylan se encarga de desmentirlo: “No me insultes diciéndome que soy una persona con mensaje. Mis canciones no son más que un diálogo conmigo mismo”.

En México, Jaime López sabe que el autor de “Like a rolling stone” es más que un gran poeta y músico: “Es el último de la generación beat, lo que inventó Jack Kerouac, Dylan lo aterrizó. Los beat tenían un gran sueño, hacer de la literatura música y Dylan lo logró en los 60”.

“No hay un viejo Dylan ni un nuevo Dylan, hay un Dylan que es un personaje, a partir de la palabra ha hecho música”, dice Jaime López, en entrevista con EL UNIVERSAL.

En tanto, el crítico musical Herbé Pompeyo lo describe así: “Bob Dylan le puso conciencia a la música juvenil, nos hizo pensar a toda una generación desde la primera mitad de la década de los 60”.

José Xavier Návar, columnista de esta casa editorial, opina: “Es la figura viva más importante del rock. ¿Qué más puedo decir sobre Dylan que no se haya dicho ya?”.

Además, Pompeyo recuerda al cantautor como el responsable de que The Beatles cambiara su estilo musical en la década de los 60.

“Hay una historia muy famosa, cuando en 1965 Bob Dylan fue a ver a The Beatles. Después de un concierto en San Francisco lo invitaron a pasar al camerino y se dice que por primera vez Dylan les ofreció un ‘porrito’, y luego cuando Lennon le pidió una opinión sobre su música, les dijo que lo sentía mucho pero que su propuesta era muy común.”

Y así como se ha dicho mucho sobre la figura de Bob Dylan, sobre su obra se han dicho cualquier cantidad de cosas. Él describe su arte así: “Cualquier cosa que puedo cantar, la llamo una canción. Cualquier cosa que no puedo cantar, la llamo un poema. Cualquier cosa que no puedo cantar y es demasiado larga para ser un poema, la llamo una novela”.

Jaime López tiene su propia interpretación: “Un poema si es escrito ya es algo, si es cantado ahí la lleva, pero si llega a ser bailable, ya la hizo (risas). En ese proceso Dylan lo ha demostrado. Dylan se ha transformado el día de hoy en hip hop”.

Músico, poeta, loco... no todos saben quién es, porque todos tienen su propio Bob Dylan, incluso el ahora promotor de espectáculos Sergio Mayer, quien ve en el artista un signo de pesos y un punto a favor en su “egoteca personal”




LA POESÍA ME HA SALVADO DE LA MUERTE: NATALIO HERNÁNDEZ

*** Colibrí de la armonía es ya libro de texto para los estudiantes de primaria y secundaria

Patricia Rosales y Zamora

"La poesía me ha salvado de la muerte. Una ocasión me sentí muy deprimido, pero la noche era maravillosa y la luna casi se podía tocar con la mano. Me senté y le dije: Abuela luna, no me dejes morir, déjame contemplar la luz de tu rostro, quiero nutrir mi vida con el misterio de tu existencia; abuela luna, no me dejes morir. Y aquí estoy", manifestó el poeta Natalio Hernández durante una charla realizada el fin de semana en la Casa de la Lectura del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Ahí presentó su libro Colibrí de la armonía, editado por la Dirección de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. "La obra es un juego de imágenes con poemas en náhuatl traducidos al español y al inglés. Se refiere a las tradiciones culturales de los pueblos nahuas, particularmente de la Huasteca. Las páginas, como las fiestas de esa región, comienzan y finalizan con la presentación de un collar de flores. Yo trenzo en cada página un collar de palabras que cumple esa función".

Es la obra más reciente de su producción y la más simbólica dentro de su trayectoria, "porque es el final de un andar y de un hacer poemas en lengua náhuatl. Habla de mi deseo de tener una sociedad más humana, más fraterna y solidaria. Empecé a escribir poesía en los inicios de los ochenta, en una situación muy conflictiva, porque aprendí el español ya grande y sentía mucha inseguridad con la lengua".

Un cuarto de siglo después, Colibrí de la armonía se ha convertido en libro de texto en las escuelas de primera y segunda enseñanza con un tiraje superior a los 80 mil ejemplares.

"Collar de flores (1985) es mi primera obra: contiene poemas llenos de nostalgia, dolor, tristeza y muerte, porque sentía que no dominaba el español y empezaba a radicar en la ciudad de México, a la que llegué proveniente de un pueblo que no aparece en el mapa de la República mexicana". Natalio Hernández nació en Naranjo Dulce, pero creció en Lomas del Dorado, Ixhuatán de Madero, Veracruz.

Quince años después de esa experiencia, "armonicé mi lengua con el español y publiqué Canto nuevo, poemas de reconciliación y alegría", acotó el poeta. Siguieron otros textos en los que ha transitado del dolor y el conflicto a la armonía interior.

Natalio Hernández es maestro de Educación Intercultural Bilingüe para Todos, en el Programa México, nación multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahí enseña que la identidad más profunda de México está entretejida en las lenguas y culturas locales, regionales o estatales. Considera que en este siglo apenas se empieza a reconocer que la diversidad de lenguas y culturas es una riqueza de la humanidad.

Las lenguas locales preservan la memoria histórica y son la simiente de la multiculturalidad. "México no se explica sin sus lenguas y culturas originarias. Debemos ser universales pero desde la raíz, desde las lenguas, que son la identidad primaria de los pueblos. Si no fortalecemos nuestra raíz estaremos en la aldea global sin rostro propio".

El náhuatl, maya, zapoteco y mixteco han sido históricamente las lenguas más estudiadas. "Don Miguel Hidalgo y Costilla y Francisco Javier Clavijero, autor de La historia antigua de México, hablaban náhuatl, purépecha y otomí. En la Colonia, el náhuatl fue declarado idioma oficial de la Nueva España, y los misioneros tenían que hablarlo junto con el latín. Sin embargo, el siglo pasado transcurrió con la idea de imponer solamente el español como lengua nacional y esto atropelló las lenguas autóctonas. Afortunadamente en la década de los setenta comenzó el movimiento de escrituración de las lenguas", dice Hernández.

Actualmente se está promoviendo el estudio y aprendizaje del náhuatl, que llegará a ser lengua obligatoria en las escuelas de educación básica, gracias a la reforma constitucional de 1992.

El discípulo de Miguel León Portilla, que leyó parte de su poemario en náhuatl y español, afirmó no haberse propuesto ser escritor ni poeta: "Empecé a escribir porque la poesía amortiguaba mis angustias. Si no lo hubiera hecho ya me habría muerto. La poesía me salvó de la muerte".



DEBE RESCATARSE LA COSMOVISIÓN INDÍGENA PARA REVERTIR MUCHAS DE LAS AMENAZAS DEL SIGLO XXI

Homero Bazán

Los cantos tradicionales del pueblo rarámuri, así como poesía en lengua maya y tzotzil que retratan las enseñanzas ancestrales de sus comunidades, conformaron el programa del segundo día de actividades del Día Internacional de la Lengua Materna, realizado en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El grupo Rajelí a’li Makawi, conformado por Clorinda Palma y Cristina Rayo, interpretaron las letras del compositor Malawi, quien durante varios años se ha dedicado a difundir la cultura de las comunidades que habitan en la Sierra Tarahumara.

En entrevista, el cantautor dijo que las tradiciones representan para el pueblo rarámuri parte de una patria que portan consigo como una piel a cualquier lugar de México o del mundo.

“La música es un puente de entendimiento con cualquier pueblo. Nosotros hemos llevado nuestro canto a lugares como España y Austria, donde las leyendas y cuentos de nuestra comunidad han sido muy bien recibidos. Creemos que nuestra lengua materna representa uno de los más grandes orgullos y de ahí la importancia de difundirla entre las nuevas generaciones”.

Por su parte, la escritora Ruperto Bautista realizó una lectura poética del texto Vivencias, donde narra el sufrimiento del pueblo indígena desde tiempos de la conquista hasta la era moderna.

“Es un texto fuerte, en la que hay mucha tristeza y dolor, pero también se resalta cómo la riqueza indígena ha sobrevivido a las más grandes catástrofes e injusticias y cómo ha conservado sus tradiciones, su ciencia y sabiduría”.

Bautista, quien fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para realizar el libro Je bix k’in, acerca de la vida cotidiana de la mujer maya, afirmó que la cosmovisión de los pueblos indígenas que habitan en todo México no está separada, por el contrario, existe una línea común legada por los ancestros y que afirma que todos provenimos de la misma raíz materna. Una concepción que está profundamente ligada con la tierra y los elementos.

“México es indígena y creo que el gran reto en el siglo XXI será reconocerlo a todos los niveles culturales e institucionales. Creo que muchos de los problemas actuales como el calentamiento global, podrían revertirse si se tomara como modelo la filosofía de muchos pueblos antiguos, que han vivido siempre en armonía y tienen como principal valor el respeto hacia su entorno”.

Briceida Cuevas Cob recitó también textos tradicionales de la comunidad maya de Tepakán Calkiní, Campeche, además de poemas propios que sorprendieron al público por su profunda relación con la lucha feminista.

“Se trata de poemas que toman a la luna y sus diversas fases como una alegoría de la situación de la mujer en este mundo. La naturaleza nos da muchas enseñanzas simbólicas en cada uno de sus elementos pero, desafortunadamente, en el mundo moderno las personas han perdido su capacidad para observarlos”.

Briceida Cuevas afirmó que en contradicción con los recursos tecnológicos que han aportado los procesos globalizadores, no se difunde a las cultura indígenas con toda la importancia que merecen.

“Muchos jóvenes no están interesados en conocer o difundir su propia lengua o tradiciones, por ello deben crearse espacios, programas y celebraciones para conservar este legado que representa en realidad el rostro y el signo de identidad más importante de nuestro país”.


BUSCAN FRENAR “MORTANDAD” DE LENGUAS INDÍGENAS

Patrimonio inmaterial

*** Este siglo, se extinguirán la mitad de las 6 mil lenguas maternas del orbe, indican proyecciones internacionales

Kiliwa, cakchiquel, ixcateco, ayapaneco y el kikaapoa, son sólo algunas de las 20 lenguas indígenas y sus variantes en México en peligro inminente de extinción, de acuerdo con un recuento efectuado por la comunidad de lingüistas nacionales y extranjeros.

Ante esta situación, este 21 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se efectuó la instalación formal del Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición, que impulsará acciones inmediatas para atender el fenómeno.

El órgano consultivo, conformado en su mayoría por intelectuales indígenas, emprenderá las acciones tendientes a frenar la “mortandad” de las lenguas nativas, entre ellas, el inicio de su registro sistemático, el impulso de estrategias generacionales y el fomento de la oralidad.

Francisco Barriga Puente, titular de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que las labores de dicho Comité comenzaron con una serie de Mesas de Trabajo que tuvieron lugar el 21 de febrero en el Museo Nacional de Antropología (MNA), y de las cuales se obtendrán las primeras acciones a poner en marcha para perpetuar este rubro del llamado patrimonio cultural inmaterial.

De acuerdo con el más reciente recuento en la materia, coordinado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con la participación de la comunidad de lingüistas nacionales y extranjeros, en México existen un total de 364 lenguas y sus variantes, de las cuales alrededor de 20 presentan un inminente riesgo de extinción.

“Entre ellas podemos encontrar el kiliwa, cakchiquel, ixcateco, ayapaneco y el kikaapoa, entre otras, sin embargo hay otras como el cuitlateco que ya se perdió porque dejó de hablarse en la segunda mitad del sigo XX”, precisó el especialista del INAH, al referir que esta situación no es imperativa de México, toda vez que en el mundo anualmente desaparecen 16 lenguas.

Las proyecciones internacionales para este siglo, indican que se extinguirán la mitad de las 6 mil lenguas maternas del orbe. “Ante esta contingencia, la reacción del gremio ha sido un tanto coyuntural, inmediatista, pues cada lengua desaparecida constituye una pérdida irreparable para la humanidad”, sentenció Barriga Puente.

“Toda lengua representa un logro supremo del intelecto y desde esta perspectiva la pérdida de cada una de ellas es lamentable, porque no sólo contienen un retazo de cultura sino de toda una cosmovisión de las civilizaciones autóctonas”.

“Cuando se da este fenómeno, se dice que técnicamente la lengua está “deprimida”, en cuya situación va implícita además la pérdida del dato empírico y la fuente básica de información, para entender todos aquellos aspectos cognitivos y los involucrados en la producción del lenguaje”, comentó el investigador del INAH, al subrayar que la extinción lingüística es un problema que no se debe soslayar.

Explicó que el principal factor que ha detonado el fenómeno, radica en la migración de los indígenas a las ciudades y a otras naciones. En el caso de México se calcula que diariamente cerca de mil 500 compatriotas cruzan diariamente la frontera norte en busca de empleo.

“Dicho flujo migratorio, le está pasando la factura a las lenguas indígenas mexicanas, donde los hablantes de lenguas maternas enfrentan desventajas sociales y económicas que los orillan a adoptar un idioma y cultura ajenos”, por lo que es urgente emprender un proceso de registro y descripción de las lenguas cuya desaparición es inminente, añadió.

En este sentido, comentó que el Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición, que será presidido por el hablante del popoluca, Salomé Gutiérrez Morales, impulsará las acciones inmediatas para revertir esa tendencia.

Conformado por intelectuales indígenas e instancias como el Colegio de México, la UNAM, el INALI y el INAH, el Comité Consultivo implementará la repetición de fórmulas exitosas que en años anteriores se han aplicado, como el contacto generacional entre abuelos que aún hablan su lengua materna, con los nietos, ante el escaso uso de ésta por parte de los padres para comunicarse con sus hijos.

“También es importante sensibilizar a las propias comunidades indígenas en la importancia de preservar sus lenguas, así como el reforzamiento de políticas de alfabetización, porque el aspecto escrito también tiene su importancia”.

“Los lingüistas de las últimas generaciones estamos apostando a la oralidad, porque son lenguas que originalmente eran lenguas no escritas y por tanto tenían otros mecanismos para perpetuarse de una generación a otra. Esto implica, incluso, el uso de la lengua en medios masivos de comunicación, y en este caso recurrir al aprovechamiento de la tradición de radios indígenas que aún pervive”, consideró el experto.

Barriga Puente citó el proyecto de Televisión Indígena, impulsado por el INAH cuya primera experiencia se llevó a cabo en noviembre pasado con la producción y transmisión de siete programas monolingües en maya peninsular, titulado Jaaj T’aan.

“Son programas totalmente hablados en maya, donde el mismo conductor y los protagonistas cuentan experiencias en primera persona. Incluso las identificaciones de la transmisora y los mensajes de cada corte se hicieron en esta lengua”. Dicho esquema contó con el apoyo del Gobierno de Estado de Quintana Roo, y se buscará también aplicarlo en Guerrero y Michoacán, abundó.

Finalmente, agregó que para este año, el INAH y el INALI tienen prevista la reedición de cinco de los 15 tomos que conforman la obra del lingüista Francisco Belmar, Importancia del Estudio de las Lenguas Indígenas de México, publicada en 1909, en la que se analizan dialectos y sus variantes de Oaxaca, algunos ya desaparecidos.


DEVUELVEN BELLEZA ORIGINAL DEL EX CONVENTO FRANCISCANO DE SANTA ANA

Tzintzuntzan, Michoacán

*** Recursos del INAH, gobierno estatal y la asociación civil Adopte una Obra de Arte

*** Se espera la vista de la reina Margarita II de Dinamarca como parte de sus actividades en México

Al caminar por los jardines del ex Convento Franciscano de Santa Ana, en Tzintzunzan, Michoacán, uno se adentra en un ambiente flanqueado por una serie de viejos troncos de olivos que nos dan la sensación de estar en la época en la que las procesiones y los rituales al aire libre eran cosa de todos los días.

El edificio perteneciente a la orden de los Franciscanos que data del último tercio del siglo XVI y primeros años del XVII, es hoy objeto de intervención por parte de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes le devolverán su belleza original.

Se harán trabajos de consolidación y de rescate en puntos específicos como la fachada de la Tercera Orden, la entrada del templo principal de San Francisco y en el templo de la capilla al aire libre de la Soledad, donde ya terminaron los trabajos, mencionó en entrevista Lizbeth Aguilera Garibay, directora del Centro INAH Michoacán.

De acuerdo con las autoridades estatales del Instituto, los trabajos siguen en proceso y están avanzados en un 40 por ciento, se espera que concluyan en junio próximo.

Solo estamos a la espera de que se adjudiquen los recursos y una vez que contemos con éstos la idea es terminar a mediados de año; serán cerca de 300 mil pesos el monto destinado para cada uno de los sitios que se trabajarán, agregó la funcionaria.

Destacó el hecho de una donación que hizo la comunidad de 5 metros cuadrados de terreno en la parte sur del ex convento. Anteriormente, dicha porción territorial pertenecía a los lugareños por lo que, para consolidar completamente el edificio, se procedió a negociar con los donantes para implementar procedimientos que dieran una vista uniforme a la edificación.

En la capilla abierta y en la fachada del templo se pueden apreciar elementos distintivos del siglo XVI como la concha bautismal, altos relieves y querubines. En el caso del templo de Santa Ana, se modificó la techumbre original que era de madera y teja como es costumbre en las construcciones de la región, y se realizó una bóveda de concreto armado.

La historia de las capillas al aire libre resulta particular. Si bien en tiempos prehispánicos los actos rituales de nuestros antepasados a sus dioses se realizaban en espacios abiertos, con la evangelización se convirtió en un problema al que los sacerdotes debieron enfrentarse.

El asunto era desarrollar estrategias que permitieran atraer a los evangelizados hacia los templos. Para esto, se construyeron las capillas abiertas para que los espíritus conquistados llegaran confiados a escuchar el principal acto ritual de la iglesia católica, la misa. Posteriormente se trasladaron dichos actos al interior de los templos.

Debemos entender por ex convento al conjunto en su totalidad, conformado por una barda atrial que lo delimita, el atrio, referente al espacio abierto, una cruz principal que hasta la fecha se conserva en la mayoría de estos espacios, el templo y el claustro.

Además de los trabajos que se han realizado hasta la fecha, se tienen en puerta intervenciones en los alfarjes de las cuatro esquinas del edificio los cuales son entrepisos que mantienen una doble función, tanto de piso como de techo. Estas piezas son de origen árabe y, en este caso, se encuentran pintados de diferentes colores, lo que hace referencia a los cuatro puntos cardinales o elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra.

En el interior del convento actualmente se pueden apreciar frisos del siglo XVI y pintura mural del siglo XIX; además, se encuentra una placa en el acceso a la iglesia donde se menciona textualmente que, según la tradición, en ese sitio se celebró, por primera vez en Michoacán, el santo sacrificio de la misa.

La reina Margarita II visitará Tzintzuntzan

Como parte de las actividades que realizará la reina de Dinamarca, Margarita II en su visita a México del 18 al 22 de febrero, está la visita al ex Convento Franciscano de Santa Ana, donde se le ofrecerá a la representante danesa una cálida bienvenida y una demostración de una parte de la riqueza cultural de nuestro país, específicamente de Michoacán.

Se espera que la heredera del trono arribe a tierras purépechas el último día de su visita en respuesta a una invitación que le hizo el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, luego de una visita de estado que realizó el mandatario por aquél país.

El acontecimiento resultará en una relación más estrecha entre las dos naciones así como en un intercambio cultural. De igual manera visitará otras ciudades del estado michoacano y de San Luis Potosí.