martes, marzo 11, 2008

La Roña se pega.... El Show


El Show de

La Roñase pega

La diva sale de su tumba para celebrar a las mujeres (y sus hombres)

y al Día Internacional del Teatro

Con el primer actor Darío T. Pie

y Nahum Carmona al Piano

TIJUANA Viernes 28 de Marzo, 8 pm Teatro de la Casa de la Cultura

BOLETOS: El Día Zona Río (684 09 08) / Taquilla (687 26 04) / La Escala (607 51 63)

MEXICALI Sábado 29 de Marzo, 8 pm Teatro de la UABC

BOLETOS: Escuela de Artes (551 97 13) / (841 82 42)

ENSENADA Domingo 30 de Marzo, 8 pm Teatro de la UABC

BOLETOS: Escuela de Artes (177 11 95) / Marcela Danemann (Cel. 136 36 46)

Entrada general: $150 pesos

Estudiantes y maestros con credencial: $80 pesos (sujeto a disponibilidad)

* Una co-producción Bitácora-Escuela de Artes de la UABC-IMAC

AVISO A NUESTROS LECTORES:

Debido a las Vacaciones de Semana Santa, nuestro semanario

no circulará el próximo Miércoles19 de Marzo

reanudando circulación el Miércoles 26.

FELICES VACACIONES

Premio Pulitzer expondrá en Tijuana


Los caminos más transitados

Exposición fotográfica sobre la migración en distintas partes del mundo, vista a través de la lente de Don Barttletli, premio Pulitzer 2003

Por Víctor Magdaleno
mgdaleno23@hotmail.com

Enrique tiene 5 años cuando Lourdes, su madre, marcha de Tegucigalpa, Honduras, a Estados Unidos, pero a su edad él no puede saber a dónde se dirige. Once años después y con una determinación que no se arredra ante nada decide ir a buscarla. Viaja solo y aunque el rostro de su madre es una imagen nebulosa en el fondo de su memoria, se atiene a un pedazo de papel arrugado donde tiene anotado el número de un teléfono de Carolina del Norte.

Oculto en trenes y camiones de carga, atraviesa todo México hasta llegar a la frontera, que cruza sin papeles. En Laredo, Texas, conoce a Sonia Nazario y Don Bartletti, reporteros de Los Ángeles Times, quienes se interesan en las peripecias de su viaje y resuelven narrar su historia. Publicada en octubre de 2002, El viaje de Enrique, como se tituló la serie de reportajes, les atrajo a sus autores el Premio Pulitzer 2003.

Las imágenes de Bartletti y los reportajes de Nazario causaron conmoción en su momento y llamaron la atención sobre un fenómeno estremecedor: la migración infantil, el cual no sólo no ha sido erradicado, sino que ha ido en aumento en los años siguientes. Pues bien, la Historia de Enrique junto con decenas de imágenes más, hasta completar 60, estarán en exposición en el Centro Cultural Tijuana a partir de este viernes 14 de marzo.

Titulada Los caminos más transitados, la exposición muestra los rostros de la migración captados por Bartlettli en distintas partes del mundo, en una especie de cartografía de la movilidad humana. Con auxilio de mapas y textos, la muestra documenta en imágenes la migración de trabajadores de Kenia a Italia, de Filipinas a Japón, de Afganistán a Pakistán, y de Centroamérica y México a los Estados Unidos.

“La migración de trabajadores se ha convertido en la crisis del siglo XXI (y) con esta exposición deseamos ayudar a dar visibilidad y voz a la población migrante, al tiempo que queremos crear un ambiente de entendimiento a través del poder de la fotografía”, aseguró Carol McCusker, curadora del Museum of Photographic Arts (MoPA) de San Diego, donde esta misma muestra estuvo en exhibición el año pasado.

McCusker, quien coordinó Los caminos más transitados que se ha montado en el Cecut, refrenda su convicción de que en el contexto “las imágenes de Bartletti sobre migrantes de México a Estados Unidos son especialmente relevantes”.

La mayoría de las imágenes de Barttletli reproducen o están captadas desde el punto de vista de los migrantes, como la emblemática foto de Enrique a quien se ve montado en el techo del tren y el ancho horizonte se abre frente a él hasta disolverse en la bruma lejana. Quienes emprenden el arduo camino de migrar de sus lugares de origen, lo hacen casi siempre con una mezcla de desarraigo y expectativa; tristes y frustrados por lo que dejan atrás, y esperanzados y expectantes por lo que les depara el corto plazo.

El Centro Cultural Tijuana inaugurará el viernes 14 de marzo a las 7:00 p.m. la exposición Los Caminos más transitados, del fotógrafo Don Bartletti, acreedor del Premio Pulitzer, una muestra organizada por el Museum of Photographic Arts (MoPA) con más de 60 imágenes de este reconocido fotoreportero quien ha documentado la vida y travesía de migrantes durante las últimas dos décadas.

Según ha informado el Cecut, la exposición organizada por McCusker “intenta ayudar a entender el fenómeno de la migración desde un punto de vista claramente humano a partir de la experiencia de trabajadores migrantes de cuatro continentes”.

Y precisa: “Bartletti documenta los viajes de los migrantes y sus condiciones de vida, enfocándose regularmente en la travesía y sus obstáculos, además de capturar el apremio de los migrantes en la búsqueda de empleo”.

Las fotografías de estas series siguen el viaje de migrantes de Centroamérica que incluye a niños desde doce años de edad que anualmente intentan atravesar los 2,414 kilómetros de México en el techo de trenes de carga.

Don Bartletti trabaja como fotógrafo para Los Angeles Times desde hace 14 años. Ha vivido en el condado de San Diego desde que era estudiante de secundaria. Bartletti también trabajó como fotógrafo para el San Diego Union de 1977 al 83. Ha recibido más de 40 premios por su trabajo fotográfico entre los cuales se incluyen el Robert F. Kennedy Award y el Polk Award además del reconocido Premio Pulitzer.

Vocal Sampling, desde Cuba


Notas del Puerto

Por Marcela Danemann
marceladanemann@yahoo.com

Swing latino en versiones “a capella”

Ya está agendada la visita y el concierto de la agrupación Vocal Sampling en Ensenada. Creada en el año 1992 “inocentemente” por un grupo de estudiantes de la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte de La Habana, República de Cuba, esta banda es hoy legitimada internacionalmente por la excelente interpretación de la música popular cubana en versiones “a capella” pero logrando que sus voces reemplacen a los instrumentos de lo que pudiera ser una orquesta entera, vibrando al compás del ritmo de la salsa, el rock, el jazz o el más tradicional danzón cubano.

Excelentes músicos y cantantes, los integrantes de Vocal Sampling: René Baños (director musical y compositor), Reinaldo Santer, Julio César, Abel Sanabria, José Chaviano y Oscar Porro), reemplazaron el piano, la guitarra, las percusiones, el bajo y el trombón que eran los instrumentos que ejecutaban, por esta peculiar manera de interpretar grandes éxitos como Hotel California, la canción El cuarto de Tula —que hiciera realmente famosa el grupo cubano Buena Vista Social Club—, música de Silvio Rodríguez y composiciones propias.

Este grupo, que empezó como un juego “entre amigos”, rápidamente suscito el interés de grandes músicos como Peter Gabriel, David Byrne y Paul Simon, quienes no sólo elogiaron desde sus primeros pasos a Vocal Sampling sino que los alentaron a realizar un trabajo profesional dentro de este peculiar estilo y hasta incorporaron alguno de sus temas en sus propios discos.

Vocal Sampling cuenta en la actualidad con cuatro producciones discográficas: Una forma mas (1993), De vacaciones (1997), Live in Berlin (1999) y Cambio de tiempo (2001) placa que fuera nominada a tres premios Grammy Latino al año siguiente.

Desde 1992 Vocal Sampling ha estado presente en los circuitos más importantes de World Music y Jazz de Europa, así como de Japón, América del Norte y del Sur. La demanda internacional por su arte los ha llevado a actuar en Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Reino Unido, Irlanda, España, Portugal, Suiza, Austria, Italia, Suecia, Finlandia, Noruega, Islandia, Israel, Turquía, Estonia, Eslovenia, Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, Japón, Taiwán y Singapur.

En un escenario despojado, sin escenografía, ni grandes cambios de vestuario, el grupo suele prodigar su gran habilidad, musicalidad y manejo del espectáculo de una manera espontánea y divertida. Sin duda, es una propuesta diferente, apta para público de todas las edades que desee descubrir “este experimento vocal” de la mano de excelentes intérpretes.

El concierto se llevará a cabo el viernes 27 de marzo, a las 7:30 de la noche en el Salón Catedral del Centro Cívico, Social y Cultural Riviera de Ensenada. Los boletos tendrán un costo de 400 pesos (incluye copa de vino) y se pueden reservar y adquirir en Viajes Damiana o comunicándose al teléfono: (646) 160-1968.

Chávez Corrujedo expone en la Ibero

Visiones encontradas es el título de su exposición

Formador de varias generaciones de artistas plásticos de la región, el maestro Francisco Chávez Corrujedo expone arte de su obra en la muestra Visiones encontradas. La exposición se presenta en la galería anexa al auditorio Loyola de la Universidad Iberoamericana.

Originario del estado de Durango, el maestro Chávez Corrujedo ha estado ligado desde hace muchos años tanto a la producción plástica como a la enseñanza artística en Baja California. Aún más, Chávez Corrujedo “ha producido lo más importante de su obra en nuestro estado,a donde llegó en una etapa de juventud madura, desde el punto de vista estético”, opina el profesor Mario Ortiz Villacorta Lacave, cronista de la ciudad.

Chávez Corrujedo terminó en 1975 sus estudios profesionales en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y de 1980 a la fecha es catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California; fundador del Taller de Artes Plásticas de la UABC, de donde han egresado numerosos estudiantes que hoy destacan como creadores, maestros o promotores culturales.

A partir de 1972 Chávez Corrujedo ha expuesto su obra en más de 30 exposiciones individuales y más de 50 colectivas en diferentes galerías, entre ellas: Galería de la Escuela de Artes Plásticas de Guadalajara; la Galería de la Comunidad, Alhambra, California; Galería de Arte de la Ciudad de Mexicali; el Salón Anual del Congreso de la Unión, en la Ciudad de Mexico; en la Universidad de Sonora; la Universidad de Corpus Christi,Texas; Galería de la Ciudad y Centro Cultural Tijuana; rl Centro Cultural Riviera Pacífico, de Ensenada; la Exclusive Arts Gallery, de La Jolla, California; en el Seminario de Cultura Mexicana, en el DF; el ex Convento del Carmen, de Guadalajara; la Galería de Artes y Ciencias de la Universidad de Sonora; el Instituto de Cultura de Aguascalientes; en exposición retrospectiva en la Sala de Arte de la UABC, Tijuana y Galería Universitaria de Mexicali; y recientemente, en el Centro de las Artes (CEART) de la ciudad de México.

Su obra muralista incluye las siguientes:

1974, Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara (mural experimental efímero).

1975, Casa de la Comunidad Agraria, Tomatlán, Jalisco.

1986, Biblioteca de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana.

1987, Biblioteca de la EST Núm. 1, Centro Escolar Agua Caliente, Tijuana, B.C.

1988, Palacio Municipal de Tijuana, B.C.

1993, Escuela de Idiomas, UABC, Tijuana.

1999, (Mural políptico) Mount Slesse Xchool, British Columbia, Canada.

1998, Vicerrectoría de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijiuana,

2007, Hospital Oncológico Pediátrico de Baja California, Tijuana.

Ha incursionado también en la disciplina de arte-instalación, habiendo creado dos en Tijuana, además de participar en la primera Bienal InSite´94; y anualmente, desde 1988, desarrolla instalaciones alusivas al Día de Muertos con sus alumnos en la UABC.

Por su labor artística y docente ha recibido varias distinciones, entre ellas:

1976, Valor Juvenil, en el área de Artes Plásticas, INJUVE, Mexico, D.F.

1989, Primer Lugar, Primera Bienal Internacional de Pintura de la UABC, Mexicali.

1990, Obelisco Río Rita, como el artista más destacado en el área de Artes Plásticas, Tijuana, BC.

1996, Primer Lugar, Concurso Estatal de Artes Plásticas del Magisterio de Baja California.

2001, Reconocimiento al Mérito Académico 1999. Universidad Autónoma de Baja California.

2003, Reconocimiento por crear y asesorar el programa “Muralismo Estudiantil”. Centro Escolar Agua Caliente, Tijuana, B.C.

Jazz sinfónico en recital de la OBC

En la continuación de su serie de conciertos Primavera-Verano, la Orquesta de Baja California ofrecerá una fusión de jazz y música clásica en el concierto titulado Antología de Claude Bolling.

Para los amantes del ritmo sincopado esta es una excelente oportunidad para deleitar el oído y pasar una inolvidable noche jazzística y de fusión. La actuación de la OBC tendrá lugar el jueves 27 de marzo en el teatro del Cecut, a las 8 de la noche. El programa incluye piezas como: Concierto para guitarra y trío de jazz, Suite para flauta y trío de jazz y la maravillosa Suite picnic para flauta, guitarra y trío de jazz.

Para ejecutar la genialidad de estas obras se contará con la participación especial de Roberto Limón en la guitarra, Leopoldo González en la flauta, Oxana Bulgakova en el piano, Jorge Peña en las percusiones, Andrés Martín en el contrabajo y Sara Palomino en el cello.

Claude Bolling, pianista, compositor, arreglista y director de orquesta, nació en Cannes, Francia, el 10 de abril de 1930. Músico muy precoz, estudió primero música clásica y en 1944 ganó el "Tournoi des Amaters". Recibió clases de Marie Louise ''Bob'' Colin, y descubrió el jazz gracias a un compañero de escuela. En 1945 ganó el concurso de aficionados organizado por el Jazz Hot y el Hot Club of France en París. Creó su primer grupo a los 16, y realizó su primera grabación a los 18.

En 1945 formó un grupo que junto a Claude Abadie y Claude Luter, sería uno de los primeros intentos serios de hacer jazz tradicional en Francia después de la II Guerra Mundial. Con ocasión de la Gran Semana del Jazz de 1948 en Paris, acompañó a la gran cantante de blues, Berta Hill y posteriormente tocó junto a los principales músicos americanos de entonces. En 1955 formó su primera orquesta aunque las dificultades económicas tras la postguerra hicieron imposible mantenerla en activo. Tras cumplir el servicio militar, trabajó en todos los clubes de moda y grabó sesiones y conciertos, convirtiéndose en uno de los músicos más destacados y respetados del momento.

Trabajó entre otros con Duke Ellington, (su decisiva influencia jazzistica); Count Basie, Jimmy Lunceford o Glenn Miller. Es autor de un estilo propio que fusiona la música clásica y el jazz (su Suite para flauta y piano de jazz estuvo 530 semanas en las listas de ventas de Estados Unidos). En los setenta organizó una importante Big Band, (que todavía mantiene en activo) y además de haber sido arreglista de los principales cantantes franceses, ha compuesto la música de más de cien películas, entre ellas: "Borsalino", "Louisiane", "Flic Story" o "The Awakening".

En noviembre de 2001, realizó una gira por España y actuó entre otros lugares, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, dando un espectacular concierto sobre la música de cine y el jazz, que Apoloybaco, tuvo la suerte de escuchar en directo.

Isla de bobos, indaga sobre el peso de las ideas


La escritora Ana García Bergua se pregunta si entregar la vida en pos de un ideal es una decisión acertada, en una novela que se presenta este jueves 13 en el Cecut

Por Víctor Magdaleno

magdaleno23@hotmail.com

Isla de bobos es el título de la novela más reciente de Ana García Bergua y se presenta este jueves 13 de marzo en el Centro Cultural Tijuana como parte del programa En marzo la fiesta es de las mujeres, con que el Cecut se sumó a los festejos por el Día Internacional de la Mujer, celebrado el sábado pasado.

García Bergua parte de un hecho histórico: el envío en 1908 de un grupo de soldados mexicanos a la remota isla de Clipperton, en el Pacífico mexicano, distante más de1,000 kilómetros de la costa, con la misión de defender la soberanía nacional. El lugar, bautizado originalmente como la Isla de la Pasión, por el descubridor español Fernando de Magallanes, formaba parte del territorio mexicano desde tiempos de la Colonia, pero era ambicionada por países extranjeros, dada su posición estratégica en medio del océano que la hacía muy atractiva como punto de atraque y reabastecimiento de embarcaciones.

Advertido sobre el peligro, real o supuesto, de que Clipperton, llamada así porque fue refugio de un pirata holandés en el sigo XVII, Porfirio Díaz destinó a un grupo de soldados bajo el mando del capitán Ramón Arnaud, quien estaba recién casado y viajó con su joven esposa, al igual que lo hicieron varios de los soldados. En total poco más de una treintena de mexicanos, entre soldados y familiares se desplazó al inhóspito lugar. Al principio de la misión, cada determinado tiempo un barco zarpaba desde Acapulco para llevar alimento y provisiones al grupo que se proponía defender la soberanía nacional en aquel jirón de tierra.

Ignorante de que le quedaban sólo dos años más en el gobierno, Arnaud y sus hombres marcharon jubilosos a defender la soberanía nacional en aquella remota isla, pero al cabo de los meses se percataron que su situación era por demás desesperada. La revolución maderista estalló el 20 de noviembre de 1910, Díaz renunció en mayo de 1911 y el grupo de militares y sus familias quedaron en el olvido en aquel islote azotado por los huracanes y con casi nulas posibilidades de sobrevivir.

En el México revolucionario de 1913, el caos reinante en el ejército a raíz de las luchas entre el gobierno de Victoriano Huerta y el Ejército constitucionalista provocó que no llegaran más bastimentos a Clipperton. Olvidados por el gobierno mexicano, el piequete de soldados mexicanos y sus familias sobrevivían con sus reservas a la espera del barco que cada cuatro meses les traía víveres y noticias de tierra firme. En junio de 1914, un vapor norteamericano llegó a rescatar a los trabajadores de la compañía, y sus tripulantes ofrecieron al capitán y a su familia llevarlos a los Estados Unidos para que desde ahí viajaran a México. Pero el capitán Arnaud se negó a recibir esta ayuda, aduciendo que él debía defender la soberanía nacional que se le había encomendado, y que sería una indignidad aceptar la ayuda del gobierno extranjero invasor.

Fue así como se quedaron en Clipperton el capitán con sus soldados, mujeres y niños, a la espera de ser rescatados por el gobierno mexicano, el cual nunca envió un barco a buscarlos.

Isla de bobos es una novela centrada en este hecho que ha sido retratado por la historia como heroico y novelado desde diferentes puntos de vista. A partir de una recreación ficticia, si bien basada en documentación histórica, Isla de bobos explora el carácter del heroísmo y el patriotismo más allá de su brillo formal, buscando en las raíces de los personajes y en las consecuencias trágicas que este caso llegó a tener para los soldados y las mujeres, las pulsiones que animan la conducta humana, el sentido de la idea de patria y del sacrificio heroico con una visión actual.

La novela de García Bergua comienza en 1917, cuando otro barco norteamericano rescata a las mujeres y los niños de la isla, tras haber ocurrido la muerte del capitán y los soldados, así como los abusos del último soldado que sobrevivió, y va narrando la vida posterior de la viuda, sus enfermedades, su lucha por conseguir que el gobierno de Venustiano Carranza reconociera el heroísmo de su esposo y le asignara a ella una pensión para sobrevivir en los difíciles años de la segunda década del siglo.

Esta trama se trenza con una recreación ficticia de la vida de un soldado que, de ser un personaje más bien gris en el Ejército porfirista, pasa a ser enviado, como castigo a faltas leves, a aquella isla prácticamente desierta —excepto por los pájaros bobos y los cangrejos que hasta la fecha la habitan— y termina, literalmente, dando la vida por una patria que ya no existe y por aquel Ejército que siempre lo rechazó.

Busco tender puentes entre danza y poesía: Patricia Farfán Briseño



Escritora y bailarina, presentará en La EscalA su poemario “La casa del primer día”

“Tijuana es una ciudad abierta a lo nuevo, a las corrientes del arte y del aire, pero también es una ciudad que le gusta proyectar lo suyo”, un lugar donde “la gente no espera a que el gobierno le proporcione arte, va y lo toma por su cuenta”, asegura la poeta Patricia Farfán Briseño, autora del libro La casa del primer día, que se presenta mañana jueves 13 de marzo en La Escala, en punto de las 8 de la noche.

Escritora y bailarina, Patricia Farfán se vale tanto de la literatura, en este caso la poesía, como de la danza para expresar sus motivaciones artísticas. Nacida en la Ciudad de México, en 1975, Patricia cursó la carrera de Danza en el INBA y Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM, y en ambas disciplinas ha destacado. Antes de viajar a Tijuana para presentar su libro más reciente concedió la siguiente entrevista a Bitácora.

¿Como es que Patricia Farfán pasa de la danza a la literatura y específicamente a la poesía?

Patricia Farfán Briseño (PFB): Bueno, me parece que cuando uno ha caído en la tentación de dedicarse a alguna disciplina artística es más difícil resistirse cuando otra empieza a seducirnos. Es contagioso. Aunque, ciertamente, la combinación de danza y poesía no es de las más frecuentes. Más bien encontramos pintores y arquitectos, poetas y músicos o inclusive poetas y pintores. La verdad es difícil responder esa pregunta y a la vez es tan sencillo como confesar que una vez, siendo adolescente subí a la azotea de mi casa, vi el valle de México y me puse a escribir. Hace tiempo, leyendo una entrevista a Margarita Michelena, decía algo muy parecido… yo creo que la vocación aflora en momentos así. Por otro lado, aunque disfruto mucho la lectura, o la “inmovilidad corporal” en el viaje de la alcoba del que hablaba Villaurrutia, soy una persona que necesita moverse, caminar comiendo una fruta, bailar con o sin música, y sobre todo, dejar de pensar. Yo diría que la poesía y la danza son semejantes, ambas aparecen cuando la emoción ha rebasado los límites del lenguaje en el caso de la poesía y del cuerpo en el caso de la danza. Pero por otro lado, y ¡qué bueno! tienen grandes diferencias. Cuando hago danza me conecto con la gente directamente, es muy importante sentir su presencia; en cambio, la poesía, aunque tiene una parte colectiva que por suerte se está recuperando, es una actividad para mí en soledad y en silencio.

¿Qué te ha dado más satisfacción de lo que has escrito?

PFB: El libro La casa del primer día es mi primer libro pero después de muchos años de escribir. Y me da, todavía, una gran satisfacción. Sus poemas cifran por un lado experiencias entrañables para mí, pero también ciertas conquistas, modestas aún, del difícil arte de la escritura. Antes de esta obra, había escrito un poemario —muy depresivo y maravillosamente adolescente: ya sabes… la vida no vale nada, todos estamos muertos, y cosas por el estilo, que tiene poemas que aún disfruto. Creo que las satisfacciones en el caso de la poesía se dan cuando logras atrapar tu deseo como a un animal en esa red de palabras que es el poema y luego lo sacas y lo acaricias, o a lo mejor te das cuenta que es peligroso y sólo lo observas.

¿Has pensado alguna vez combinar la danza y poesía, a lo mejor bailando tus poemas?

PFB: Yo creo que la danza está en mis poemas aunque no de manera explícita. Y de que la poesía esté en mis coreografías pues es lo que más me gustaría. Justo el año pasado hice una coreografía basada en el libro Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud y fue una experiencia fascinante. Sí, resultó esa vez muy provechoso para la danza; trabajé con mis bailarinas improvisaciones a partir de versos del libro, así como: ¡Oh pureza! ¡Pureza! ¡un instante de lucidez me ha brindado la visión de la pureza! ¡Por el espíritu uno va a Dios! ¡Despiadado infortunio!... No me acuerdo bien de lo que dice el poema pero algo así. Fue un camino difícil, de ir traduciendo el lenguaje simbólico de Rimbaud a acciones concretas en el tiempo y el espacio, sin embargo, quedó el sustrato de la poesía en la danza y eso lo disfruté muchísimo. También he trabajado en qué podría consistir crear coreografías tomando como modelos formas poéticas, por ejemplo, el haikú. En fin… poner vasos comunicantes entre estas dos disciplinas es algo que siempre me ha interesado.

¿Cuáles son tus principales influencias en poesía?

PFB: Siento que a veces los poetas que más nos gustan no son necesariamente los que nos influyen. A mí me gusta Saint John Perse y por desgracia no es una de mis principales influencias. Es una pregunta también difícil… porque me gustan más de cinco. Y mañana diría más nombres, pero a lo mejor basándome en un criterio que se me acaba de ocurrir, puedo decirte que me son entrañables T.S. Eliot, Carlos Pellicer, Octavio Paz, José Gorostiza, Rubén Darío, Dylan Thomas, Dante…, todos aquellos de quienes me sé algún poema de memoria. Yo soy como de antes, a la antigüita. Me quedo con los poetas que aprecian el aspecto musical y sonoro de la poesía.

¿Qué detona en ti crear una nueva una poesía?

PFB: Cualquier evento, persona, experiencia, que despierte mi admiración, no en el sentido de respeto sino de sobresalto, de interrupción de la cotidianeidad. Puede ser un programa sobre hormigas en la tele, o las miradas que solemos echarnos en los altos de un carro a otro, o el sabor de una bebida o la resaca de una borrachera. En fin, puede ser cualquier cosa y a la vez nada puede ser sino lo que necesito para darme forma y sentido o más bien, sentidos. En realidad estos temas sólo son como anzuelos para que el pez gordo, la experiencia poética, suceda.

¿Por qué la ciudad de Tijuana para proyectar tu trabajo literario?

PFB: Por varios motivos: Tijuana es una ciudad que me resulta fascinante. Es un lugar abierto a lo nuevo, a las corrientes del arte y del aire, pero también es una ciudad que le gusta proyectar lo suyo. Recuerdo un programa que no me perdía hace tiempo en el 22 “Bulbo”. Recuerdo que hace unos 15 años asistí a una casa donde se proyectaba cine de arte y al final los asistentes, que habían llegado por una convocatoria de boca en boca, daban sus opiniones. Eso para mí es la gente de Tijuana, la que no espera a que el gobierno le proporcione arte, va y lo toma por su cuenta. Más allá de los proyectos culturales oficiales. ¿Se necesita otra postura actualmente ya no sólo en Tijuana sino en todo el país? Yo creo que no. Por otro lado, es una ciudad donde pueden verse escenas crudelísimas a diario, tiene razón su poeta Julio Armando Ramírez Tijuana eres… ajedrez enigmático.

¿Qué opinas del apoyo a la cultura por parte del gobierno mexicano?

PFB: Opino que no hay apoyo. Ha venido disminuyendo desde hace algunos años o más bien décadas. Claro que ahora el agua nos está llegando a los aparejos. Lo que me sorprende es la dispersión en la que nos encontramos las personas que nos dedicamos al arte; cada quien en celosa ocupación trabajando su parcelita sin mirar la apariencia del conjunto: parcelitas incomunicadas donde se lee “¡Ay! estoy tan solo”. Yo diría que estamos pasmados. Por eso me entusiasma compartir mis poemas, hacer lecturas, donde no sólo se recupere el aspecto oral, corporal de la poesía, sino donde también aparezca “el otro” el lector u oidor, aquél a quien va dirigida. Es un encuentro muy fuerte, donde se genera mucha energía, no es gratuito que se hayan dejado de promover estas lecturas en voz alta en tiempos pasados. Estoy convencida que son una fuerza de cambio para que volvamos a un movimiento real.

* Ana Patricia Farfán Briseño (México, DF, 1975) es autora de Hora que transcurre, poemario con el que obtuvo el segundo lugar en el premio organizado por la Segunda Cátedra Extraordinaria “Sor Juana Inés de la Cruz” (1998). También ha realizado coreografías y guiones para videos. Recibió el apoyo “Fomento al desarrollo de la Educación Artística” de CONACULTA (2001) y presenta en Tijuana su libro de poemas “La casa del primer día”, mañana Jueves 13 de Marzo a las 8:00 pm, en La Escala, Centro cultural Independiente ubicado en Plaza Gigante Universidad, Local 22, Tels. 607 51 63 / 607 52 67. Los comentarios previos estarán a cargo de Guadalupe Rivemar. Lo esperamos.

René Mey abrirá 6 nuevos Centros Gratuitos de Salud en Tijuana


René Mey ofreciendo terapias gratuitas dentro de la Expo Conciencia Cósmica que se llevó a cabo este fin de semana. Foto: Mercedes Romero www.bitacoracultural.com


Se sumarán a los más de 50 que actualmente funcionan en el país

Por Alma Delia Martínez Cobián

Como resultado de la destacada participación del vidente y sanador francés René Mey dentro de la feria Expo Conciencia Cósmica que se llevó a cabo este pasado fin de semana en los jardines de Palacio Municipal, en este mes y parte del mes de Abril se abrirán 6 nuevos Centros Gratuitos de Salud y Prevención en Tijuana, los cuales se sumarán a los más de 50 que René ha logrado abrir en todo el país.

Conocido mundialmente como “El que convive con los ángeles”, su energía amorosa de servicio desinteresado fue un poderoso imán no sólo para que miles de gentes desfilaran en su stand dentro de la citada Expo, buscando la capacidad sanadora de Mey, sino también para aglutinar tanto a terapeutas voluntarios como a personas deseosas de apoyar en la apertura y sostenimiento de estos Centros humanitarios que ofrecen gratuitamente sus servicios.

Así fue como finalmente se logró el establecimiento de 6 nuevos Centros Gratuitos de Salud en esta ciudad de Tijuana, que serán auspiciados por terapeutas locales pero bajo la supervisión cuidadosa de René, quien precisamente anunció regresará para el próximo Domingo 11 de Mayo con el objetivo de supervisar el funcionamiento de los nuevos Centros, así como ofrecer conferencias gratuitas y, por supuesto, sesiones de sanación sin costo.

Por lo pronto, estas son las direcciones y teléfonos de los Centros que comenzarán a funcionar en Tijuana:

EN LA MESA Ermita Sur 9021 Quinta Alta Fovisste 608 75 72

EN PLAYAS Crestón 1069 Secc. Jardines 680 21 42

- Cantera 400 Int. 301 Edif. Olé Secc. Terrazas 255 29 86

EN OTAY Plaza Gigante Univ. Local 22 Indeco Universidad 607 52 67

- Av. Insurgentes 692 Altos A Col. Buena Vista 682 08 41

- Calle Sta. Margarita 20 Col. Buena Vista 624 92 37

René Mey externó que su objetivo es que en este 2008 logren abrirse 100 Centros humanitarios en todo el país. Y a la velocidad con que ha conseguido establecer más de la mitad, lo más probable es no sólo que lo logre, sino que rebase la meta. La comunidad tiene la palabra.

“No le daré valor a lo que no lo tiene”

Una de las lecciones del Curso de Milagros que iniciará en La Escala

En el proceso de enseñanza a veces es beneficioso, especialmente después de haber pasado revista a lo que aparenta ser teórico y estar más allá del alcance de lo que el estudiante ha aprendido, volver de nuevo a las cuestiones prácticas. Esto es lo que vamos a hacer hoy. No vamos a hablar de ideas sublimes de alcance mundial, sino que simplemente nos vamos a ocupar de los beneficios que te aguardan a ti.

No pides demasiado de la vida, al contrario, pides demasiado poco. Cuando dejas que tu mente se ocupe de asuntos corporales, de las cosas que compras y de lo que es eminente de acuerdo con los valores del mundo, estás invitando al pesar, no a la felicidad. Este curso no pretende despojarte de lo poco que tienes. Tampoco trata de substituir las satisfacciones que el mundo ofrece por ideas utópicas. En el mundo no se puede hallar ninguna satisfacción.

Hoy vamos a hacer una lista de los verdaderos criterios con los que poner a prueba todas las cosas que crees desear. A menos que éstas satisfagan estos válidos requisitos, no vale la pena desearlas en absoluto, pues lo único que harían sería reemplazar a aquello que es más valioso. Tú no puedes establecer las leyes que gobiernan el mecanismo de elección, ni tampoco puedes establecer las alternativas entre las que elegir. Pero sí puedes elegir, de hecho, tienes que hacerlo. Mas es aconsejable que aprendas cuáles son las alternativas entre las que eliges.

Hemos subrayado ya que sólo hay dos alternativas entre las que elegir, aunque parezca haber muchas **. La gama ya ha sido establecida, y no es algo que podamos cambiar. No sería justo para contigo que el número de alternativas fuese ilimitado, y que tu decisión final se demorara hasta que las hubieses considerado a todas en el tiempo, en vez de llevársete directamente al punto donde sólo puede llevarse a cabo una elección.

Otra ley benévola, relacionada con esto, es que no hay transigencia posible con respecto a lo que tu elección te ha de brindar. Lo que elijas no puede aportarte solamente parte de sus resultados, pues en esto no hay términos medios. Cada elección que llevas a cabo o bien te aporta todo o bien no te aporta nada, Por lo tanto, si aprendes los criterios mediante los cuales puedes distinguir entre lo que es todo y lo que no es nada, elegirás la mejor alternativa.

En primer lugar, si eliges algo que no ha de durar para siempre, lo que estás eligiendo carece de valor. Un valor temporal no tiene valor alguno. El tiempo jamás puede anular ningún valor real. Lo que se marchita y perece jamás existió, y no tiene nada que ofrecerle al que lo elige. Este se ha dejado engañar por algo que no es nada, pero que se ha manifestado en una forma que él cree que le gusta.

En segundo lugar, si eliges quitarle algo a alguien, te quedas sin nada. Esto se debe a que cuando le niegas a alguien su derecho a todo, te lo niegas a ti mismo. No reconocerás, por lo tanto, las cosas que realmente posees, y negarás que estén ahí. El que trata de apropiarse de algo se ha dejado engañar por la ilusión de que puede ganar mediante la pérdida de otro. Las pérdidas, sin embargo, sólo pueden ocasionar más pérdidas. Eso es todo.

El siguiente criterio que debe examinarse es aquel sobre el que se basan los demás. ¿Por qué razón tiene valor para ti lo que eliges? ¿Qué es lo que hace que tu mente se sienta atraída por ello? ¿Qué propósito tiene? En esto es en lo que es más fácil caer en el engaño. Pues el ego no reconoce lo que quiere. Ni siquiera dice la verdad tal como la percibe, ya que necesita el halo del que se vale para proteger sus objetivos del deslustre y del enmohecimiento a fin de que tú puedas ver cuán “inocente” es él.

Mas su camuflaje no es más que un fino velo, que sólo podría engañar a los que les place ser engañados. Sus objetivos son obvios para todo aquel que se toma la molestia de examinarlos. En esto el engaño es doble, pues el que se ha dejado engañar no sólo no se dará cuenta de que simplemente no ha ganado nada, sino que además creerá haber apoyado las metas secretas del ego.

Sin embargo, a pesar de que trata de mantener dicho halo claramente dentro de su campo visual, no puede dejar de percibir el deslustres de sus bordes y el enmohecimiento de su médula. Sus inconsecuentes errores le parecen pecados porque ve el deslustre como si fuese el suyo propio, y el enmohecimiento como un signo de su profunda bajeza. Todo aquel que todavía desea conservar las metas del ego y protegerlas como si fueran las suyas propias, no comete errores de acuerdo con los dictados de su guía. Este guía le enseña que lo que es un error es creer que los pecados son tan sólo errores, pues, de ser así, ¿quién pagaría por sus pecados?

Y con esto llegamos al criterio de elección más difícil de creer porque, si bien es evidente, se halla oculto bajo muchas capas de oscuridad. Si sientes el más mínimo vestigio de culpabilidad con respecto a lo que has elegido, es que has permitido que los objetivos del ego nublen las verdaderas alternativas. Y de este modo, no te das cuenta de que sólo hay dos, y la alternativa que crees haber elegido parece temible y demasiado peligrosa para ser la nada que realmente es.

Todas las cosas o bien son valiosas o bien no tienen ningún valor; o bien son dignas de que se les procure o bien indignas de ello; son también completamente deseables o bien no merecen que se lleve a cabo el más mínimo esfuerzo por conseguirlas. Esto es lo que hace que elegir sea fácil. La complejidad no es sino una cortina de humo que oculta el simple hecho de que tomar decisiones no es algo difícil. ¿Qué ganas tú con aprender esto? Ganas mucho más que simplemente poder tomar decisiones con facilidad y sin dolor.

Al Celo se llega con las manos vacías y las mentes abiertas, las cuales llegan a él sin nada a fin de encontrarlo todo y reivindicarlo como propio. Hoy intentaremos alcanzar este estado, dejando a un lado el auto-engaño y estando sinceramente dispuestos a darle valor únicamente a lo que en verdad es valioso y real. Nuestras dos sesiones de práctica largas, de quince minutos cada una, deben comenzar con lo siguiente:

No le daré valor a lo que no lo tiene y sólo iré en pos de lo que es valioso, pues eso es lo único que deseo encontrar.

Recibe entonces lo que le espera a todo aquel que trata de llegar sin lastres hasta las puertas del Cielo, las cuales se abren de par en par con su llegada. Si notas que empiezas a sobrecargarte con fardos innecesarios o si crees que tienes ante ti decisiones difíciles responde de inmediato con este simple pensamiento:

No le daré valor a lo que no lo tiene, pues lo que tiene valor me pertenece.

* El presente texto es uno de los ejercicios incluidos en Un Curso de Milagros, libro de metafísica y psicología espiritual editado por la Fundación para la Paz Interna.

Si desea adentrarse más en este curso, le invitamos a integrarse al Grupo de Prácticas Meditativas de Un Curso de Milagros, que iniciará el Lunes 24 de Marzo en La Escala, centro cultural para el desarrollo humano. Las prácticas serán por las mañanas, de 10:15 a 11 am, los Lunes, Miércoles y Viernes, con una cooperación de $50 pesos semanales. Para mayores informes, puede llamar al 607 51 63 / 607 52 67.

** El Curso establece que sólo hay dos opciones entre las cuales elegir: una es el amor y otra es el miedo, independientemente de las múltiples formas que éste último tome (ira, depresión, escasez económica, soledad, insatisfacción, etcétera, etcétera). Además, establece que sólo el amor es real, mientras que el miedo no es más que una fabricación del ego.


Documentan vejaciones a indígenas

CCIODH y CAPISE señalan la crítica situación de los derechos humanos y los pueblos indígenas en México

Por César Rojo

El pasado 4 de marzo, en el Instituto de Educación Secundaria Miquel Tarradell, del Barrio del Raval, en Barcelona, España, se llevó a cabo una plática que estuvo a cargo de los miembros de dos importantes organizaciones de México y España.

Por un lado, Iñaki García, de la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH), con sede en Barcelona, y por el otro, Ernesto Ledesma, del Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE), que tiene su centro de trabajo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

La CCIODH, durante el mes de febrero, realizó su sexta visita de observación de derechos humanos en México. En concreto, visitó Chiapas, Oaxaca y San Salvador Atenco, en el Estado de México, para dar seguimiento a los diferentes casos de denuncia de represión policíaca, agresión y abuso sexual a mujeres, presos políticos, detenciones ilegales, entre otras injusticias e ilegalidades, sobre todo, contra personas que son parte de movimientos sociales.

Iñaki informó que la Comisión efectuó más de 300 entrevistas hechas a un total de 600 personas. En general, recogieron testimonios de gente que denuncia violación a sus derechos humanos, de presos políticos y de algunas autoridades gubernamentales.

En el caso de Chiapas, la Comisión hizo hincapié en las agresiones que provienen principalmente de los grupos paramilitares organizados (bajo la injerencia del gobierno) en pueblos indígenas y que atacan especialmente a bases de apoyo zapatista. En Oaxaca, continúan las ilegalidades y la represión en contra de presos políticos y de personas relacionadas con el movimiento oaxaqueño, es decir, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Entre los entrevistados, la Comisión cuenta con los testimonios de Flavio Sosa y David Venegas, entre otros, detenidos y presos en penales de Oaxaca.

La Comisión, explicó Iñaki, también se entrevistó con gente que padeció la represión el 3 y 4 de mayo de 2006 en el pueblo de San Salvador Atenco. En aquella ocasión la Policía Federal Preventiva (con apoyo de la policía estatal y municipal) ejecutó un operativo en Atenco que dejó como saldo mujeres violadas, heridos de gravedad, dos jóvenes muertos, detenidos ilegalmente; y hasta ahora, no ha habido ningún policía castigado por estas violaciones.

Como parte de su exposición, Iñaki presentó, a nombre de la Comisión, un breve video, preparado para la ocasión, para mostrar algunas de las entrevistas que realizaron. Observamos, por ejemplo, a Magdalena García Durán y Mariana Selvas, ex presas políticas, hablando de las injusticias que han padecido por parte del gobierno mexicano.

Luego del recorrido, la Comisión ha redactado un informe con conclusiones y recomendaciones provisionales, donde indican que "la situación de los derechos humanos en México es extremadamente crítica. Independientemente del ámbito al que afecten, la magnitud de las vulneraciones y la falta de respuestas concretas convierten al gobierno de Felipe Calderón en plenamente responsable de las mismas.

Asimismo, la Comisión dice que ha podido comprobar que durante el mandato del actual gobierno no se ha avanzado sustancialmente en las recomendaciones que ha realizado en visitas anteriores: "tanto en el caso de Chiapas, como en los de Oaxaca y Atenco, siguen produciéndose de nuevo vulneraciones de derechos humanos ya advertidas, sin que se haya actuado con seriedad ni contra sus principales responsables, ni respecto de las razones que las originan".

Posterior a la exposición de Iñaki, de la CCIODH, tocó el turno a Ernesto Ledesma, de CAPISE. Su charla la tituló "La embestida del Estado mexicano contra los pueblos indígenas".

Ledesma explicó que el CAPISE trabaja desde el año 2002 en Chiapas, su labor consiste en llevar a cabo investigaciones útiles para el contexto en que viven los pueblos indígenas, sobre todo las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, organizadas en las Juntas de Buen Gobierno.

Dejó claro que el CAPISE tiene una postura política e ideológica que se fundamenta en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y la Otra Campaña. Explicó que su presencia en Barcelona forma parte de una gira de trabajo que inició, primero, por varios estados de la República Mexicana, luego se extendió a Estados Unidos y ahora le toca visitar diferentes países de Europa.

Su objetivo se debe esencialmente a un hecho "que desde hace nueve años no ocurría como pasa ahora, es decir, la reactivación de los grupos paramilitares en Chiapas y el ataque directo contra los pueblos indígenas zapatistas".

Ernesto Ledesma señala que frente a esto, "existe un escandaloso cerco informativo, los medios no están cubriendo esta agresión"; recordó asimismo que en septiembre de 2007 la Comisión Sexta del EZLN decidió detener su recorrido, como parte de la Otra Campaña, hacia el centro y sur de México, a causa de los ataques a pueblos zapatistas.

Luego, en diciembre del año pasado, en su última conferencia, dentro del Homenaje a Andres Aubry en San Cristobal de la Casas, el subcomandante Marcos dijo que el EZLN dejaba de hacer, por un tiempo, actos públicos y ofrecer entrevistas, debido, otra vez, al aumento de la represión paramilitar, y señaló, además, la poca o nula atención frente a esto por parte de la sociedad civil nacional e internacional.

Esto ha hecho que CAPISE, lo mismo que otras organizaciones de México y de diferentes países, hayan comenzado una campaña de solidaridad de apoyo y lucha con los pueblos indígenas zapatistas.

En su exposición, Ledesma articula diferentes elementos que CAPISE ha documentado a través de trabajo de campo y documental. Ernesto Ledesma las llama "las piezas del rompecabezas para comprender la embestida contra los pueblos indígenas".

En general, la contrainsurgencia está funcionando por medio de dos ejes: por un lado, los movimientos militares. Al respecto, Ledesma expuso que actualmente en Chiapas existen reordenados 79 campos militares, de esos, 56 se encuentran en territorio indígena. Asimismo, el 90 % de los grupos militares son fuerzas especiales. "La experiencia nos dice que donde ha habido fuerzas especiales se ha preparado a grupos paramilitares", asegura Ernesto.

Por otro lado, el gobierno, tanto estatal como federal, ha iniciado proyectos "ecoturísticos" y de "carreteras turísticas" que cruzan territorio de pueblos indígenas. Esto, explica Ledesma, trae consigo una serie de despojos y desplazamientos de familias que no reciben ningún tipo de apoyo gubernamental.

Los responsables de estos proyectos, denuncia Lesdesma, son, de principio, la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, desde donde se han fraguado; al gobierno de Chiapas le corresponde ejecutarlos. Dichos proyectos, además, forman parte del Plan Puebla Panamá, "donde no sólo hay inversiones de empresas nacionales sino también extranjeras", indica el representante de CAPISE.

Ernesto Ledesma presentó una exposición sistemática, fundamentada con diversos datos que demuestran la ofensiva del gobierno mexicano contra los pueblos indígenas, en particular los pueblos autónomos zapatistas. "En esta embestida participan diversas dependencias de gobierno, algunas de ellas, la Procuraduría Agraria, la Secretaría de Reforma Agraria, la Secretaría de Defensa Nacional y Seguridad Pública", señala Ledesma.

La gira internacional de CAPISE continúa, luego de España, en Francia, Italia, Suiza, Grecia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Suecia y Noruega. Además de actos públicos, Ernesto Ledesma está realizando encuentros con diversas organizaciones, colectivos, académicos, medios alternativos y comerciales, entre otros grupos sociales.

De estos encuentros, Ledesma ha informado que se está preparando un foro europeo en apoyo a las comunidades indígenas zapatistas para realizarse el 9, 10 y 11 de mayo en Atenas, Grecia. "Es importante romper el cerco mediático, en el sureste mexicano hay represión, impunidad, muchas familias y poblados zapatistas están en grave riesgo de ser despojados y desalojados de sus tierras", denunció Lesdema, del Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas.

Analiza historiadora el asalto de la mujer

La investigadora Rebeca Monroy estudia los años 20, en que las mujeres cobraron presencia por su incorporación a la vida productiva ante la falta de mano de obra

A fines de 1929, un año después de pasar a la historia como la primera Miss México, María Teresa Landa volvía a ser noticia pero en esta ocasión de la sección policíaca, la joven de apenas 18 años aparecía en fotografías, ataviada con un sensual vestido negro y medias bordadas, tratando de librar el cargo de uxoricidio o asesinato de su esposo, el general Moisés Vidal.

Para Rebeca Monroy Nasr, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), este caso representa en sí mismo un discurso sobre la modernidad durante una época —años 20 y 30 del siglo XX— en que las mujeres cobran una presencia inusitada en la vida económica del país, ejerciendo profesiones como el magisterio u oficios de la vida nocturna en el teatro, el burlesque o el bataclán.

Con lo que denomina estudio de género mediante la fotografía, la historiadora intenta exponer “toda una época y una forma de vida acerca de la cual no se ha podido profundizar”: el periodo posrevolucionario, momento en que el Estado mexicano impulsó la inserción de la mujer en la vida productiva ante la falta de mano de obra masculina.

La aparición de las jóvenes en medios impresos, concretamente en imágenes, da cuenta de un “asalto” de su corporeidad, sus formas y sus actitudes. “Para 1921, aumenta a 16 mil el número de maestras, el hecho de que existiera un grado importante de analfabetismo, brinda un público ávido de imágenes, y aquí la foto tiene un lugar muy destacado”.

Luego de escribir Historias para ver: Enrique Díaz, fotorreportero (2003), Monroy Nasr se percató de que en el acervo Díaz, Delgado y García, resguardado en el Archivo General de la Nación (AGN), existe un buen número de imágenes en que aparecen las mujeres insertas en la vida nocturna, e incluso, rindiendo declaración ante juzgados populares.

Pero estos juicios en que se solía recurrir particularmente a dos abogados defensores: Querido Moheno y José María Lozano, se realizaban por un cargo “poco común”: uxoricidio o asesinato del cónyuge o amante. Delito por el que además, era habitual que salieran absueltas.

La especialista explicó que si bien para ese entonces ya existía el divorcio como recurso legal, “el país apenas salía de un periodo de enfrentamiento, era común que las diferencias se resolvieran a punta de balazos", y eso ocurría en todos los estratos sociales.

“Para Aurelio de los Reyes, las autoviudas son ‘vengadoras del destino femenino’. Esta frase dibuja toda una actitud para los años 20 del siglo pasado, por parte de estas mujeres que se ganan la vida, que salen del seno familiar y de una educación porfirista muy férrea, y que de pronto se enfrentan con pocos recursos a situaciones anómalas. Entonces hacen uso de lo que tienen a la mano: la violencia.”

El caso Landa: un discurso sobre la modernidad

Aunque existen absoluciones célebres como las que lograron María del Pilar Moreno y Nidia Camargo, precisamente acusadas de uxoricidio. Rebeca Monroy señala que el proceso de María Teresa Landa es único en la medida que su delito partió del honor ofendido, y no necesariamente por maltrato físico, psicológico, o condiciones de miseria.

Tras regresar de Galveston, Texas, donde se celebró el concurso internacional de belleza, Landa decidió aceptar la propuesta matrimonial que previamente le hiciera el general Moisés Vidal. Debido a la represión ocasionada por la Cristiada, el enlace se llevó a cabo en secreto, siendo un hermano del propio militar, quien ofició la misa.

Pese a la molestia de los padres de ella por esta situación, la pareja vivió un tiempo en casa de éstos, en el Centro Histórico de la ciudad de México. La tragedia se desató una mañana durante el desayuno, cuando el general Vidal le impidió a María Teresa leer el periódico, alegando que “una mujer de su altura no necesitaba de eso”.

Intrigada, la reina de belleza tomó el diario en un descuido de él, y leyó una nota en que se acusaba de bigamia a su supuesto marido. Indignada, tomó el revolver del general, y a su regreso disparó el arma seis veces, balas que entraron de lleno en el cuerpo del cónyuge.

“El personaje de María Teresa Landa, por sí mismo, es muy interesante y sale del canon de las otras mujeres. Era de clase media alta, cursaba la carrera de odontología, e incluso, en una entrevista para Jueves de Excélsior se asume como feminista; pero también se dibuja como una mujer moderna, grácil e ingenua.”

En su investigación, cita Monroy Nasr, “quiero exponer cómo transcurre el juicio y cuál es la presentación de ella, María Teresa Landa, porque su corporeidad de cuando gana el concurso de Miss México en 1928, a un año después cuando está en el juzgado, es muy diferente.”

“Aunque es orgullosa y va impecablemente vestida –como recurso de seducción del que se vale su defensor, el licenciado Lozano–, algunas fotografías nos revelan momentos de quebranto, su cuerpo ya no responde a las exigencias. Cabe mencionar además que este juicio marca el fin del juzgado popular instaurado en el gobierno de Venustiano Carranza, muy al estilo norteamericano”.

Otro punto de análisis en el estudio de Monroy será el propio discurso de José María Lozano, una exposición que duró 5 horas y que en todo momento refiere a la inteligencia y liberalidad de María Teresa Landa, un discurso que, a su vez, fue utilizado en contra de la acusada.

“Es muy interesante porque finalmente es el encuentro de un discurso sobre la modernidad, en defensa de alguien que hizo de ésta, la modernidad, su bandera. Obviamente –concluyó Rebeca Monroy–, María Teresa Landa acabó sus días sola, dando clases de Historia en la Preparatoria 1, y se sabe que tenía predilección por los temas relacionados con mujeres”.

El heroico barrio de La Jabonera, crónica histórica de Valenzuela Alba



Rescata la tradición oral de uno de los barrios de Mexicali que ha sido semillero de ciudadanos libres

Por Tomás Di Bella

Las historias que aquí encontramos y que Antonio Valenzuela Alba escribió con pluma amorosa y fina, son crónicas que ya se han escuchado pero que a la vez son inéditas. Déjenme explicar esta apariencia semántica, como tanto gustan de decir los geniales académicos. Tienen la característica de ser relatos que se oyen en todo barrio mexicano en donde se haya establecido la población trabajadora y cuentan de los sufrimientos, padecimientos, alegrías y festividades, luchas y derrotas de la clase obrera, pero además, son únicas porque pertenecen a esta región del mundo, a esta zona del país, al noroeste regional de México, específicamente a Mexicali, a uno de los primeros barrios armados cívicamente: al barrio de La Jabonera. Y son contados con la mirada de un niño que despierta a las durezas de la vida, a las suavidades del ensueño, rodeado de la solidaridad de sus parientes y del desparpajo de sus amigos —pandilla de descubridores de un mundo nuevo y por hacerse.

En estos relatos encontraremos la mirada plácida de las abuelas preparando la comida, base cultural de la tribu y sustento espiritual de la afanería vital; pero también, entre la humareda de los fogones, se nos muestran simbólicas las manos recias, duras, exhalantes de ternura de todos los obreros que al igual construían casas para habitarlas que producían la riqueza para la compañía.

Pero recurramos un poco a la historia. La Compañía Industrial Jabonera del Pacífico inició sus trabajos de construcción alrededor del año de 1924 en Mexicali, donde todo era desierto y el valle aún no padecía el cáncer de la urbanización voraz. Para el ensamblaje de sus instalaciones y para echar a andar su gran motor industrial, se contrataron algunos obreros especializados que llegaron desde Gómez Palacios y Santa Rosalía, Durango. De ambos poblados son los abuelos de Antonio Valenzuela. A un lado de las naves industriales —que contenían el molino de la semilla de algodón para producir aceite, los tejabanes de almacenamiento, quizás las despepitadoras y la refinería para hacer jabón— y al cruzar el afluente del canal Todo Americano, se empezó a construir poco a poco lo que posteriormente se daría a conocer como el barrio de La Jabonera y que estaría constituido y habitado en su mayoría por los trabajadores de la empresa llamada Anderson Clayton Company.

Quizás la primera construcción de estos obreros inmigrantes y que aquí se establecieron haciendo un ovillo poblacional, fue el puente de madera que daba acceso al barrio, y que de regreso llegaba a los talleres de trabajo y los almacenes. Ese puente ya no existe —hoy es una de las entradas a la Plaza Cachanilla— pero quizás fue una de las primeras construcciones en Mexicali. Este puente es uno de tantos protagonistas de estas crónicas y relatos del libro El heroico barrio de La Jabonera, ganador del primer lugar de crónica histórica del certamen literario Peritus 2007. (Por cierto que mi compadre Antonio Valenzuela también es ganador del primer lugar del certamen Crónica del Cincuentenario de la UABC 1957-2007, en la categoría de trabajadores administrativos, donde hubo mayor participación, ya que en la categoría de académicos nomás hubo dos, vaya usté a saber porqué).

Pero dejémonos de lamentaciones y regresemos al magnífico libro de Valenzuela. Tal parece que algunas de las voces que reptan desde la tierra misma, suben por lo que era el puente y pasan a ras del canal para asistir aún a sus labores. Parece que algunas de las fiestas de los obreros y sus familias todavía se escuchan y la música de la celebración popular persiste en los entresijos de estas pequeñas historias urbanas. Aún podemos saborear los platillos populares, las heladas botellas de cerveza, la espuma del jolgorio, la música enredada en el viento y la exultación de los muchos amoríos.

Pero también parece que algunas de las voces de lamento, algunos llantos trágicos se asoman entre las frases de estos escritos para darnos un cuadro vivo de lo que fue el heroico barrio y el sentir cálido, trabajador y solidario de sus gentes y su fuerza como gremio, unido ante los embates del patrón y la insensibilidad de la ganancia.

Si a veces encontramos algunos destellos poéticos en los recovecos de estas crónicas de historia oral, es porque las voces, las fotografías y la memoria histórica de la clase trabajadora se niega a morir y terca resurge entre la letra y la exclamación. Otros han cantado y contado la historia de los dueños de la compañía, de los que ostentaban el capital, de la visión empresarial, de los extranjeros que llegaron con el dinero y los medios de producción: dejemos al César lo que es del César. En este libro se trata de rescatar la fuerza vital, la fuerza sanguínea, la fuerza de trabajo que sólo era dueña de sus brazos, pero la única que hacía mover toda la maquinaria y hacía toda la producción. La fuerza del barrio era pues el sustento de la gran compañía.

Sin embargo, el barrio no es un lugar poético: es un lugar donde la gente vive en su cotidianidad, donde la gente busca vivir lo más cómodamente posible y donde busca un refugio digno para ellos y sus hijos; y los hijos de sus vecinos; y los hijos de los hijos. El barrio aparece entonces como una fortaleza donde se constituyen los elementos de la vida de la población. El barrio significa la semilla de la civilidad, respeto y vida en democracia que se extenderá hacia toda la ciudad y sus gobernantes y que le conformará su rostro, su esencia, su idiosincrasia. El barrio es el elemento básico de enseñanza de vida para todos.

Los relatos de El heroico barrio de La Jabonera son el rescate de sangre, sudor y lágrimas de una comunidad que bregó ante las inclemencias de la región, el erial, el desierto y la austeridad para brindar un semillero de ciudadanos libres y con tradición, de ciudadanos trágicos y con enseñanzas.

Estas voces, estas vivencias, estas vidas son la médula esencial de lo más preciado de la ciudad y que alienta el latir del corazón de nuestra comunidad.

Podrán venir historias, pero la tradición oral de estas voces prevalecerá.