martes, febrero 19, 2008

Festival hispano cruza la frontera

El Festival de Palm Springs se exhibe también en ciudades de Baja California

En un esfuerzo por apoyar al cine mexicano y latinoamericano, el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC) lleva a cabo desde este viernes 22 al lunes 25 de febrero el 8vo Festival Internacional de Cine Hispano en coordinación con el “8th Indio International Hispanic Film Festival”, en las distintas sedes del instituto en el estado.

El International Hispanic Film Festival se realiza desde hace siete años en la ciudad de Palm Spring, California, con el propósito de ofrecer a los latinos que radican en Estados Unidos más opciones cinematográficas habladas en español o subtituladas y que además los acerquen a sus raíces culturales.

A partir de este año, el Festival de Cine Hispano cruza la frontera y se extiende a Mexicali, Ensenada, Tijuana y Tecate, donde se proyectarán películas provenientes de Perú, España, Cuba, Colombia y México

Entre las películas que se presentarán se encuentran Eréndira Ikikunari, El violín, Made in USA, La vida inmune, Viva Cuba y Más que nada en el mundo.

Como parte de este festival Norma Alicia Bustamante Martínez, directora general del CEART Mexicali, Ana Rascón, así como Al Vázquez y Fausto Vonbonek, organizadores del festival, señalaron que paralelamente se exhibirán documentales y cortometrajes, y se contará con la presencia de directores y parte del elenco de algunas de las películas que estarán exhibiéndose.

La proyección de las películas se realizará en las sedes del IBCS en los siguientes municipios: Mexicali, en el Foro Experimental del CEART (Calzada de los Presidentes y Cd. Víctoria, tel 686-553 6950 al 53 ); Ensenada, en la Sala Ernesto Muñoz Acosta del CEART (bulevar Lázaro Cárdenas y avenida Club Rotario, tel 646-173 4307 y 08); Tijuana, en la Sala Audiovisual del ICBC (ave. Centenario 10151, entre los dos palacios de gobierno, tel. 664-900 6210), y en Tecate, en la Sala de Video del Centro Cultural de esa ciudad (av. Tlaloc 400, col. Cucuhtémoc, tel. 665-654 7149).

Consulte la cartelera del IBC y asista al 8vo. Festival de Cine Hispano, donde podrá ver películas que no se exhiben en salas de cine comercial.

El violín, “se acabó la música”


Pese a su calidad indiscutible, en México la película ha sido sometida a una hipócrita forma de censura mediante una difusión limitada

Por Dr. Alvaro de Lachica B.*

andale94@hotmail.com

De alguna manera llegó a mis manos una copia de El violín, película mexicana que usted necesariamente tendrá que verla o por lo menos, habrá oído hablar de ella: pienso que se trata de la película (100% mexicana) más impactante de todos los tiempos y también la más premiada a nivel mundial en toda la historia del cine mexicano. Es también un compendio brutal y conmovedor de ese otro México marginado, injusto y con frecuencia violento que subsiste en gran parte del territorio nacional.

Filmada en un bellísimo y contrastado blanco y negro con la naturalidad de un casi obligado estilo documental. El violín es una película de momentos, de miradas, de silencios; de frases inconclusas que paradójicamente completan y definen las ideas. Sin un tiempo ni una geografía definida, está centrada en esa guerrilla de respuesta a la marginación del campesinado –perenne y principal víctima de la postración y la injusticia en tantos países de “pujante desarrollo”– por parte del poder abusivo de gobiernos que obligan al Ejército a ser su operador.

El violín no le da concesiones a nadie: ahí están las operaciones militares de arrasamiento y quema de casas y pueblos; la bestial violación de una indígena –¿le recuerda un suceso reciente?–, con gritos tan desgarradores que se quedarán para siempre en la memoria; la ejecución en caliente de quienes se niegan a delatar a sus compañeros y el aplastamiento de los derechos humanos con las armas. En contraste, la película humaniza un tanto a los soldados al mostrar a alguno compasivo por el hambre indígena y a su capitán tan despiadado como fascinado por la música.

Por eso es probable que El violín no sea una película “reveladora”. Sin embargo, la clave no es el qué sino el cómo. Y es en este punto donde esta modesta producción cinematográfica alcanza alturas de obra de arte. Aprieta el corazón y no lo suelta. Apela a la razón sin darnos tregua. Su debutante director, Francisco Vargas, y su entrañable protagonista, don Ángel Tavira, logran una comunión extraordinaria entre sí y una complicidad permanente con un tercero que somos nosotros, sus espectadores.

Mientras basura hollywoodense invade la inmensa mayoría de los cines, así cada nuevo churro no venda ni la tercera parte del boletaje, una obra de arte como El violín es sometida a una hipócrita forma de censura mediante una difusión sumamente limitada que difícilmente traspasa las fronteras del Distrito Federal.

Con un anciano (no actor) inalterable, de ojos que se apagan y encienden entrañables, con el rostro en carne viva de tan piedra y tierra abierta en surcos; un “abuelo dios” antiquísimo de fuego y luna llena, canta alrededor de una última fogata con el hijo de su hijo, y se reconoce –el abuelo– en la impaciencia del nieto, en sus travesuras elementales por las que el futuro entrevé la rebelión insosegable, perennemente aplastada, de los desheredados de la tierra, la pesadilla que nunca termina, el perfume persistente de la miseria de los hombres y mujeres del campo.

¿Por qué el mal del mundo, el mal radical, perverso?, ¿por qué ricos tan ricos y pobres tan pobres?, ¿por qué jóvenes soñadores que jamás llegarán a ser abuelos de fuego o luna?, se pregunta el pequeño con sus ojos de sorpresa, con un por qué solitario y elocuente, cargado de miedo y frío, “¿por qué, abuelo?”.

Y la voz del padre mayor debiera ser un canto de violín serrano, un sonecito huasteco que de tan alegre te puede hacer llorar o caer en un ensueño de bosque y milpa. Su melodía de papá grande no calla, también tiene cantos para conjurar el frío de las noches, e historias aún más antiguas traídas del pasado, desde el panteón de los originarios, y le contesta a su nieto que, en el principio, los hombres eran hombres, así nomás, hasta que un dios maloso hubo de inventar a los hombres malos y éstos sumirían al mundo en la noche del miedo y el robo. Entonces, la gente de paz, los primeros hombres de aquellos tiempos, tuvieron que dejar ellos de ser hombres y mujeres de paz para volverse guerreros, para intentar traer de nuevo la paz a la Tierra, para que el hombre volviera a ser hombre.

El violín es un poema fílmico, teñido en un blanco y negro de cinema serio de belleza terrible; es la mirada de un niño que lleva el canto del papá grande, a pesar de que para el abuelo hermoso “se acabó la música”. El violín es un niño que lleva las armas truncadas de su padre más allá del olor de la pólvora, más allá de las torturas y la infamia y la locura y la estupidez y la maldad. No, la música no se acabó, la llevo aquí en un callejón adolorido del alma, junto al violín del abuelo de todos nosotros.

* Integrante de Alianza Cívica, en Ensenada, BC.

Ambulante e Injerto llegan a Tijuana

Taxi al lado oscuro, una de las cintas destacadas de Ambulante

Proyección de cortometrajes y documentales en Cinépolis, la UABC y el Cecut a partir de este jueves

Por tercer año consecutivo, Ambulante Gira de Documentales realizada por la asociación civil no lucrativa, Documental Ambulante, en colaboración con Canana, Cinépolis y el Festival Internacional de Cine de Morelia, regresa a Tijuana para mostrar más de 50 documentales de alrededor de 20 países invitados.

Tijuana nuevamente se encuentra dentro de las 16 ciudades que visita Ambulante, en Cinépolis de la Zona Río y la UABC a través de la Escuela de Artes, que también será una de las sedes.

Para conocer la programación de Ambulante es necesario consultar la cartelera de Cinépolis (www.cinepolis.com.mx) o acceder al sitio www.ambulante.con.mx.

Por lo pronto y siguiendo la mecánica de proyectar documentales en espacios alternos a las salas de cine, Ambulante llega este miércoles 20 de febrero a las 11 horas a la Sala de Conferencias del Teatro Universitario Rubén Vizcaíno Valencia para presentar Los caídos del director Rudy Joffroy, que aborda los hechos del conflicto minero ocurrido en México durante 2006 y 2007 que incluyó el derrumbe de la mina de Pasta de Conchos que dejó a 63 mineros enterrados.

Después de la proyección del documental habrá una plática que incluirá una sesión de preguntas y respuestas con el director nacido en Nogales, Sonora, en 1975.

¿De qué trata Los Caídos?

Como se sabe, 63 mineros siguen enterrados debajo de los escombros de la mina de carbón de Pasta de Conchos, mientras que en la Ciudad de México los medios y el gobierno federal emiten un confuso cúmulo de desinformación, encubrimiento y negligencia. Los Caídos detalla los hechos del histórico conflicto minero ocurrido en México durante 2006 y 2007. Finalmente se destapa la verdad que la administración de Vicente Fox y los corporativos han ocultado.

Comenzando con el “homicidio industrial” en Pasta de Conchos, una explosión de la mina de carbón causada por la indiferencia de la compañía ante los informes de seguridad, el documental explora la huelga de 152 días en Michoacán, donde la policía dejó a 2 mineros muertos y otros 120 heridos. Esta historia se teje a través de testimonios de periodistas, renombrados abogados y expertos en el caso, y sobre todo, a través de las familias obreras que lo vivieron.

Injerto

En forma paralela, la gira de documentales Ambulante tendrá como sede el Centro Cultural Tijuana del jueves 21 al domingo 24 de febrero con la sección Injerto, selección de documentales.

Ambulante no se limita únicamente a las proyecciones de su variada selección oficial, profundiza en los trabajos presentados y analiza sus temas y técnicas de realización a través de una serie de actividades paralelas como talleres, conferencias y mesas redondas, con la participación de directores y profesionales de la industria.

Injerto representa al igual que otras secciones como Sonidero, Cine en cambio y Ambulante Abierto, una forma de romper con los esquemas tradicionales de proyección y duplicar de esta forma la audiencia en comparación al año pasado, por hacerse presente en museos, galerías, escuelas, universidades, plazas públicas, espacios al aire libre y reclusorios, con una selección de más de 50 documentales nacionales y extranjeros.

Injerto es una sección de documentales experimentales realizados por artistas y cineastas que exploran la construcción de la realidad a través de la imagen en movimiento, manipulando estructuras narrativas y visuales y recurriendo a técnicas poco convencionales de representación. Los documentales pertenecientes a esta sección se exhiben en distintos museos y galerías a lo largo de la República y se presentan en colaboración con la Fundación/Colección Jumex.

La programación de Injerto se llevará a cabo en la Sala de Video del Centro Cultural Tijuana, y su entrada será gratuita e inicia el jueves 21 a las 6 de la tarde. Consulte la cartelera o acceda al sitio www.cecut.gob.mx

Requiem por Caballido

“Digo Carballido y se amontonan imágenes en mi cabeza. ¿Cómo no te vamos a querer Emilio?”


Epílogos

Por Sergio Rommel Alfonso Guzmán

Tras una noche mexicalense de temblores, un mensaje en mi teléfono celular me notifica de la muerte de Emilio Carballido. Y digo Carballido y pienso en su última visita a Tijuana, el miércoles 28 de noviembre de 2007, en el estreno de Tejer la ronda, montaje con alumnos de la Licenciatura en Teatro de la Escuela de Artes en el marco del homenaje que la UABC y el Centro Cultural Tijuana rendimos al dramaturgo.

Digo Carballido y pienso en el asombroso contraste entre el deterioro de su cuerpo y la vitalidad de su alma en aquel día, pienso en su gozoso disfrute. Pienso en Marta Palau y le escribo para enviarle un abrazo afectuoso. Y digo Carballido y pienso en la Feria del Libro de Tijuana y aquella ocasión en que compartimos mesa y micrófono para presentar el libro de un amigo común. Pienso en su generosidad como comentarista y crítico, su capacidad de dación como docente.

Digo Carballido y pienso en David y Sputnik, ese maravilloso cuento que tanto leí y tanto utilicé en mis talleres literarios para niños. Pienso en la alegría de los niños al escuchar y leer el cuento; en la felicidad de la abuela que vino al pequeño salón pidiendo permiso como “oyente” porque su nieto le había leído una historia formidable.

Digo Emilio Carballido y pienso en un ensayo acerca de la dramaturgia de Carballido con el que hemos coqueteado las últimas semanas a favor de su publicación. Digo Carballido y se amontonan imágenes en mi cabeza. ¿Cómo no te vamos a querer Emilio?

***

Las dos horas y media de American Gangster fluyen como agua. Por un lado tenemos un Russell Crowe (Gladiador, Un buen año) más que convincente en el inverosímil papel de un policía honesto llamado Richie Roberts, tras el mafioso negro Frank Luca, protagonizado por Denzel Washington.

La cinta arranca en el estruendoso Harlem de 1968 y narra el empoderamiento de Luca como un discreto padrino de la mafia neoyorkina. Tal vez sea la urgencia de creer que sobreviven islas ajenas a la corrupción; la buena dupla Crowe-Washington; la ausencia (pese al tema) de una perorata moralista o mi hartazgo sabatino; lo cierto es que disfruté la cinta del director Ridley Scott.

***

A propósito del Diccionario crítico de la literatura mexicana 1955-2005 escribió Heriberto Yepez (Laberinto de Milenio) respecto a Cristhoper Domínguez Michael: “[Octavio] Paz hacía crítica poética, inteligente y visceral. Domínguez es sólo inteligente y visceral. Sus párvulos son ya sólo vísceras sin pensar. En retrospectiva, se tiene la impresión que Domínguez se ha convertido en su propio empobrecido discípulo”. Auchh.

***

Un artículo en Milenio semanal (número 537) me pone al tanto de la industria editorial en México: En 2006 “el sector privado de la industria editorial publicó un total de 19 mil 583 títulos, de ellos 7 mil 830 fueron novedades y el resto reimpresiones; el sector público generó dos mil 704 títulos, de los que mil 82 fueron novedades” (p. 54).

En resumidas cuentas: muchas novedades, pocos lectores, una industria ineficiente para procesar todo lo impreso. No puedo evitar traer a la memoria una cita de Boris Ryback: “Jamás hubo semejante posibilidad de conocimiento y semejante probabilidad de oscurantismo”.

***

El turismo cultural sigue siendo uno de los nichos de oportunidad desaprovechados en nuestra entidad. Esto, pese a que al parecer la industria del turismo apuesta por aquella ruta. Vale la pena detenerse en el artículo “Turismo, a competir en grandes ligas” publicado en Milenio semanal número 538.

En 2007 de los proyectos apoyados con recursos por la Secretaría de Turismo “dos terceras partes fueron para proyectos de turismo cultural y 17 por ciento para turismo de naturaleza” (p. 37). Es decir, los viajeros de todo el mundo están cambiando sus hábitos de consumo y vale la pena comenzar a ver a la cultura como una oportunidad productiva antes que como gasto. Señala Francisco Madrid: “La cultura tiene que ser uno de los más importantes diferenciadores de la oferta turística del país”. Esperemos que también en Baja California comencemos a pensar en dicho sentido.




Grupo de teatro busca talento local

Agrupación artística ofrece sesiones de casting y cursos para los interesados en la actuación y el modelaje

Luego de 15 años de promover el talento latino en el área de Los Ángeles, incluyendo Hollywood, el Constelación Theater Group extiende su campo de acción a Tijuana, donde ofrece cursos de actuación y modelaje.

Constelación Theater Group es una organización artística sin fines lucrativos que desde 1992 busca educar y promover el talento latino en Hollywood, a través de su Escuela de Actores y una agencia de representación que propone a sus integrantes a programas de televisión, películas y sesiones de modelaje, asegura su presidente, Iván Olivares, quien se ha trasladado a Tijuana para detectar talentos locales.

Olivares, actor y escritor teatral de origen peruano, aclaró que el propósito es poner el teatro y las artes dramáticas en general al alcance de todos, sin importar su condición social, conforme al lema del grupo "el teatro es para todos". El teatro, precisó, “no es sólo para los ricos y los actores, sino para todos los que quieren disfrutar de los beneficios del entrenamiento para enriquecer su propia personalidad y cultura”.

Constelación Theater Group, expuso su presidente, se ganó el reconocimiento y el apoyo de la comunidad latina en Hollywood, y en particular de actores como Eduardo Palomo, Héctor Bonilla, Edgard James Olmos y Carlos Ponce, entre otros, por su labor orientada a impulsar los talentos latinos que llegan a Estados Unidos en busca de una oportunidad.

Olivares, quien es también director de escena y maestro de actores, señaló que Constelación cuenta con su propia agencia promotora de talentos, su propio show de televisión por cable, su propia compañía en Hollywood y este 2008 tiene previsto iniciar la producción de sus propias películas. Paralelamente, explicó, desde finales del año pasado “estamos en busca de actores locales que deseen destacar en los escenarios y las pasarelas”.

“En tiempos en que Estados Unidos construye muros para impedir el paso de mexicanos, nosotros buscamos construir un puente artístico para promover el talento mexicano en Hollywood, y aquí en el propio país, lo mismo en películas que en comerciales de TV”, afirmó Olivares.

Con ese propósito, Constelación Theater Group ha instalado un estudio en Tijuana, ubicado en avenida Constitución 1791, interior 11, en la zona centro, donde se realizan sesiones de casting y se imparten clases de actuación. Los interesados en recibir cursos de teatro pueden acudir a ese domicilio o llamar al teléfono 231-3032 en Tijuana o al (818) 300-7918, en Estados Unidos, o bien presentarse este jueves 21 de febrero a las 7 de la noche.

Los interesados en conocer más sobre Constelación Theater Group pueden consultar la pagina de internet constelacionteatral.com o pueden llamar al (818) 300-7918 y si están de visita en Los Ángeles, visitar la sede de la agrupación, localizada en el 11006 Magnolia Av., North Hollywood, Ca, 91601. Los horarios de visita son los domingos a las 10:30 de la mañana.



Tango sinfónico arranca con temporada de la OBC

“Gardel sin Gardel” es el título del concierto compuesto por piezas popularizadas por el célebre “Zorzal Criollo”

Con un concierto integrado por música de tango, la Orquesta de Baja California (OBC) arranca este jueves su temporada Primavera-Otoño de este año. Titulado Gardel sin Gardel, este concierto marca también el inicio de una serie de presentaciones en distintos escenarios del estado.

Según explicó el maestro Alberto Núñez Palacio, compositor residente de la OBC, el concierto ofrecerá un inolvidable recorrido por la música de tango del gran Carlos Gardel.

Los arreglos fueron especialmente realizados para la orquesta y sus solistas por el maestro Núñez Palacio y promete ser una velada excepcional, a juzgar por el programa que interpretará la OBC, el cual incluye las piezas con las que Gardel alcanzó la cumbre de la fama mundial.

El programa incluye obras como: Medellí­n 1935, Obertura Réquiem, Volver, Caminito, El dí­a que me quieras, Payadora, Taconeando, Por una cabeza, La cumparsita, Epí­logo y resurrección.

La sala de espectáculos del Cecut será el escenario perfecto para deleitar a los amantes del tango y la cita es el jueves a las 8 de la noche. Los boletos están a la venta en la taquilla del Cecut y tienen un costo de 150 pesos, con el acostumbrado 50% de descuentos para maestros, estudiantes y miembros del Insen.

Carlos Gardel comenzó su carrera cantando en bares y fiestas en 1913, formó el dúo con José Razzano (que duraría hasta 1925) cantando una gran cantidad de canciones populares. Gardel hizo la música propia inventando el tango-canción con su éxito de 1917, Mi noche triste (vendiendo 100,000 copias) y era un éxito inmediato en los países latinos.

Conocido como El Morocho del Abasto o El Jilguero de Balvanera, Gardel realizó giras de concierto en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Puerto Rico, Colombia, y ciudades como Barcelona, Parí­s y Nueva York. En la primera visita de 1928 a Parí­s se vendieron 70,000 copias de sus discos.

A su muerte, el 24 de junio de 1935, Gardel ya se había convertido en una figura indiscutible en el mundo de la música, lo que vuelve innecesarias las alabanzas, pues todo aquel que ha oído hablar de tango lo asocia al nombre de Carlos Gardel.

Durante su corta vida Gardel registro un total de 770 temas, incluso 514 tangos. La enorme popularidad de Gardel como intérprete de las baladas melancólicas del tango fue confirmado en los años 20 y 30 en los clubes nocturnos y pelí­culas. La elite argentina superará su aversión a los orí­genes humildes del tango y la sensualidad abierta solamente cuando el hombre y su música fueron ya extensamente aceptadas en Francia y España. Las actuaciones en la radio y en el cine lo hacen aún más famoso.

Pero no todo será tango en esta temporada de conciertos de la OBC, correspondiente al primer semestre del año, y promete satisfacer la variada gama de preferencias musicales del público bajacaliforniano.

La realidad perturba si se ve de frente


Libro de Alejandro Almazán sobre un caso que causa conmoción, estrictamente verídico, se presenta este jueves en el Cecut

Por Víctor Magdaleno

magdaleno23@hotmail.com

Gumaro de Dios, el Caníbal, de Alejandro Almazán, es un texto perturbador y aunque quisiera ser de otra manera, no puede evitar la estela de estremecimientos que va dejando en el lector mientras recorre sus páginas, pues reconstruye un sonado caso de canibalismo sucedido en 2004 en uno de los sitios más famosos de Cancún y el turismo mundial: Playa del Carmen.

El libro hurga en la vida de un albañil tabasqueño que en un arranque de ira o locura y sumamente intoxicado por la droga que han estado consumiendo en los últimos días, asesina a su compañero de juerga y convive varios días con el cadáver mientras come parte de sus órganos, en un episodio que causó conmoción dentro y fuera del país, donde resonó con amplitud. Gracias a un denunciante, agentes de la policía detuvieron a Gumaro en el mismo lugar de los hechos y, según reportaron, lo encontraron adormilado junto al cadáver, abierto en canal y sin varios órganos. El hallazgo de una olla con restos de caldo preparado con costillas de la víctima y el corazón a medio asar sobre una parrilla improvisada, añadió detalles grotescos que usaron los medios para atizar el morbo y, como es común en estos casos, presentar al albañil como un monstruo, un demonio, sobre todo a raíz de que Gumaro de Dios Arias confesó haber asesinado y devorado a quien era además su amante (un detalle que aquilataron muy bien los medios habituados al sensacionalismo).

Random House, la editorial que ha publicado el libro, lo presenta como una crónica literaria, y lo es, desde luego, si se atiende al estilo del autor y el uso de un lenguaje preciso que evita los adjetivos fáciles; pero más justo es decir que se trata de una crónica periodística o un reportaje de investigación, no solamente porque desde su origen el texto se propuso documentar este caso verídico, sino porque es notorio el es-fuerzo de Almazán por mantener la suficiente distancia crítica respecto al asunto. No siempre lo logra o no del todo, acaso porque resultaba imposible debido a lo impactante del caso, y por momentos insinúa, si no simpatía, sí al menos compasión por el esperpento fabricado por los medios.

Y si algo queda de manifiesto a lo largo del libro es la voluntad del autor de atenerse estrictamente a los hechos, cuya reconstrucción hace con las herramientas propias del periodista: recabando testimonios del propio asesino y de quienes lo conocieron en distintas etapas de su vida, lo que lo lleva a entrevistar a sus hermanas, y a personas que conocieron y trataron a Gumaro mientras permaneció en cárceles de Quintana Roo (luego de ser diagnosticado esquizofrénico paranoide, Gumaro fue trasladado a un centro federal de rehabilitación locali-zado en el estado de Morelos, donde Almazán lo entrevista un par de veces más).

Hallarse frente a frente con alguien que no sólo ha sido capaz de quitarle la vida a su compañero sexual y de parrandas, sino comerse varias partes de su cadáver, exige al menos el aplomo necesario para reprimir algún gesto, así fuera involuntario, de repugnancia o condena, lo que habría echado por la borda el trabajo.

Por lo demás, la escritura del autor es lo más parecido a un bisturí, filoso, preciso, que di-secciona los pliegues del caso y busca dirigirse a lo más hondo. Un escalpelo, blandido con firmeza y pasión, cuyo cometido es alejarse lo más posible de la superficie y llegar hasta donde tope. Hay en ese cometido una clara intención por mirar detrás del mito que cons-truyeron los medios en forma vertiginosa al divulgar el episodio.

En casos de este tipo (como el reciente del, así llamado, caníbal de la Guerrero o el poeta caníbal), la mayoría de los medios suele ensañarse con el acusado, aun cuando no se haya probado su culpabilidad, adjetivándolo con sadismo: monstruo, depravado, engendro demoníaco, es lo menos que se les echa a cuestas sin detenerse a indagar quién es este sujeto o qué lo llevó a cometer lo que se le imputa, les basta con motejarlo con algún nombre que resalte su presunta naturaleza siniestra.

En el tipo más común de nota roja, el reporte-ro, lejos de limitarse a informar, se erige en ministerio público y con un mínimo de evidencias dudosas decreta la culpabilidad de los indiciados para, a renglón seguido, convertirse en juez implacable que emite su sentencia. A Almazán ese tipo de periodismo le causa urticaria, de allí que su texto sea lo más distante de la nota roja habitual y se propone, más que reconstruir los trágicos sucesos, comprender los motivos que llevaron a Gumaro de Dios (ése es su apellido) a descender a sus infiernos. Lejos de enjuiciarlo, desde la primera vez que lo entrevista en el penal de Cancún, Almazán abre sus cartas y cuando el reo le pregunta “¿Por qué quieres hablar con un caníbal?”, el periodista confiesa: “Porque quiero saber por qué te pasó esto”. Armado con la claridad de ese propósito, el autor busca dejar constancia de la larga serie de sucesos que desembocarán en aquel día desdichado, desde la infancia transcurrida en la miseria de los pantanos de la Chontalpa, su paso por la desvencijada escuela del lugar, su fugaz pertenencia al Ejército y su huida a Cancún donde se emplea como albañil y lleva una vida miserable.

Almazán cuida, ciertamente, no enjuiciar a Gumaro de Dios, pero tampoco lo exonera, y aunque llega a convencerse de que está ante un caso de extravío mental extremo, se niega a cerrar el expediente con el recurso fácil de declararlo loco; se obceca más bien en comprender los pequeños motivos que fueron llevando a una vida, que es tan común que podría ser la de cualquiera, a desembocar en aquel episodio en que un hombre de tez oscura es detenido junto a un cadáver abierto en canal al cual ha devorado parte de sus entrañas.

Un libro que suscita todo, menos una lectura indiferente.

Ciclo de Divulgación Científica-Cultural en Ensenada

Durante el año 2009 se celebrará el “Año Internacional de la Astronomía” en todo el mundo. A partir de ello, en 2008 como año de preparación, el Instituto de Astronomía, Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM, realizará actividades en adhesión, con el objetivo de estimular el interés de la comunidad no sólo sobre esta disciplina, sino sobre la ciencia en general.

La Astronomía es una actividad que une a los astrónomos en una gran familia científica internacional multicultural, ya que trabajan conjuntamente para encontrar las respuestas a algunas de las preguntas fundamentales que toda la humanidad se ha hecho.

En el CEARTE, este ciclo de divulgación científica-cultural tendrá un espacio en la medida que se entiende el gran aporte de la Astronomía a la ciencia y a la cultura, compartiendo observaciones que puedan reunir a científicos, estudiantes y comunidad en una inigualable experiencia que despierta todos nuestros sentidos en el conocimiento del universo, nuestro lugar en él y su in-fluencia en nuestra vida diaria.

El miércoles 20 de febrero, y como parte de este ciclo de divulgación científica, se inauguró una exposición fotográfica titulada Una mirada caleidoscÓptica a la observación asstronómica que estará ins- talada en el vestíbulo del CEARTE hasta el 20 de marzo próximo. Esta muestra está dedicada a la instrumentación astronómica, parte fundamental de las labores de investigación y desarrollo de esta hermosa área del conocimiento. Los observatorios, los telescopios, las cúpulas y sus engranes, los oculares, las lentes e incluso las antiguas calculadoras han sido retratadas por cuatro reconocidos fotógrafos que convocan, una vez más, al encuentro de la ciencia con el arte.

El resultado es una ingeniosa interpreta-ción, a manera de caleidoscopio, de la ins-trumentación astronómica universitaria: los telescopios de San Pedro Mártir, en Baja California; Tonantzintla, Puebla; las lentes fabricadas para la cúpula de la Basílica de Santa María de los Ángeles en Roma, y para el espectrógrafo Osiris del Gran Teles-copio de Canarias, España; y los oculares del Telescopio Binocular ubicado en la Casita de la Ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de UNAM.

Otra interesante actividad, enmarcada en este ciclo que se desarrolla durante el mes de febrero y parte de marzo, es la proyección del video documental La ley del cielo. Esta iniciativa, desarrollada para proteger el Observatorio Astronómico Nacional y que tiende a convertir a Ensenada en la primera “ciudad oscura del país”, está siendo motorizada por su autor, el Dr. Wolfgang Steffen, investigador de UNAM.

Steffen nos cuenta que La ley del cielo persigue la misión de sensibilizar a dirigentes políticos y al público en general hacia la amenaza que impone la creciente contaminación lumínica en el área del Observatorio Astronómico Nacional, instalado en la Sierra de San Pedro Mártir.

En el año 2007 entró en vigor en Ensenada el Reglamento Municipal para la Prevención de la Contaminación Lumínica. El objetivo es que este reglamento, llegue a ser ley. Como sabemos, el sitio donde está emplazado el Observatorio Astronómico Nacional es un área privilegiada y consi-derada una de las cuatro mejores del mundo para realizar actividades de observación astronómica.

“Pero en la actualidad, existe la amenaza directa del proyecto de construcción de un megapuerto en la localidad de Colonet, a sólo 70 kilómetros del Observatorio y esto requerirá que se planifique la instalación de iluminación adecuada de modo tal de no perjudicarlo. Estos nuevos emprendimientos, tendrán un fuerte enfoque hacia la conservación de los sitios astronómicos, puesto que el diseño de los nuevos mega-observatorios y la competencia por los sitios de construcción están en plena marcha. Tomando en cuenta que las inversiones que se realizarán en estos proyectos son de muchos miles de millones de dólares, las consideraciones van mucho más allá del puro avance del conocimiento sobre el Universo. Es aquí cuando decisiones y cuestiones económicas, ambientales y sociales se tornan de gran importancia”, explica Wolfang Steffen.

La ley del cielo es un documental que busca contribuir a la concientización de la población sobre la problemática de la contaminación lumínica y su influencia en el Observatorio y la investigación astronómica, nuestra propia vida diaria y el medio ambiente.

Se proyectará el jueves 28 de febrero, a las 7:30 pm en la Sala “Ernesto Muñoz Acosta” del Cearte con admisión libre, junto con una charla posterior a cargo del autor y del equipo realizador de este material documental.

El crimen de Juan Soldado sublevó a la muchedumbre


Recuerda investigador el incendio del cuartel militar para exigir la entrega del culpable del asesinato de una niña de 8 años

Por Víctor Magdaleno

magdaleno23@hotmail.com

“Un terrible motín ocurrió en Tijuana”, tituló a ocho columnas el periódico Excélsior su edición del 15 de febrero de 1938 para dar cuenta de la trifulca registrada la noche del 13 y la mañana del 14 de febrero en esta frontera: “Una turba atacó la cárcel, la incendió y entabló una balacera contra los soldados”, informaba el Excélsior y añadía que el general Manuel J. Contreras, jefe de la II Zona Militar, para calmar los ánimos de la población enfurecida garantizó que se haría justicia en el caso del soldado Juan Castillo Morales, acusado de ultrajar y degollar a una niña de ocho años, Olga Consuelo Camacho Martínez, a unos metros de la guarnición militar.

Centenares de pobladores, un millar, según las crónicas del época, destrozaron la comandancia de policía exigiendo la entrega del soldado (y futuro santo). Cuando la turba estaba a punto de tomarlo en sus manos, intervino el general Contreras para ofrecer que se aplicaría la ley con todo rigor. La multitud se dispersó por el momento, pero los ánimos rijosos no se aplacaron completamente y horas después la turba arremetió contra el cuartel militar e incendió uno de sus costados.

Entre tanto, un tribunal resuelve en forma sumarísima que el cabo Juan Castillo Morales es culpable de los delitos de ultraje y asesinato en agravio de la menor y ordena que se le aplique la ley fuga, que se ejecuta en las horas siguientes por los rumbos del panteón número 1, en la avenida Carranza. Allí muere el cabo Castillo y casi de inmediato surge el mito de Juan Soldado.

Esos hechos sucedieron hace 70 años, pero aún hoy siguen causando polémica, lo cual no resulta extraño, considera el historiador Gabriel Rivera Delgado, pues, en su opinión, el tema de Juan Soldado forma parte, junto con el casino de Agua Caliente y los sucesos de 1911 (la “invasión filibustera”, según sus detractores), de los episodios de la historia de Tijuana que más apasionadamente se discuten aún hasta nuestros días.

Consultado sobre cómo pudo convertirse un asesino, conforme a las evidencias disponibles, en santo, el coordinador del Archivo Histórico de la ciudad sostuvo que sin duda influyó el hecho de que desde el principio quedó sembrada la duda sobre la verdadera culpabilidad del cabo Castillo o si, como aseguran otras versiones, él sólo fue un chivo expiatorio para ocultar al verdadero asesino de la niña. Lo cierto es que al poco tiempo de su entierro comenzaron a aparecer en la tumba de aquel soldado oaxa-queño pequeños montones de piedras y años después, con el auge de la migración, pasó a convertirse en santo de los migrantes y de los niños descarriados.

Pero más que la historia de Juan Soldado, fue la revuelta desatada por el crimen de la niña Camacho Martínez la que ocupó la atención de los asistentes a la charla que ofreció José Saldaña Rico, titulada “Juan Soldado: un mito forzado”, el jueves pasado en una sesión más del ciclo “Conversaciones con la historia de Tijuana”, que organiza el Archivo Histórico de la ciudad en el antiguo Palacio Municipal, uno de los escenarios de la trifulca de 1938.

Apoyado en documentos de la época y testimonios de personajes muy cercanos a la tragedia (entre ellos, una entrevista con la madre de la niña victimada), Saldaña Rico, un investigador independiente que ha consagrado buena parte de su vida a recabar evidencias documentales de la historia de Tijuana, pintó a grandes trazos la indignación popular que desató el crimen del soldado y contó para ello con el auxilio del testimonio de don Carlos Escandón, uno de los protagonistas de la revuelta y quien, según relató, prendió fuego al cuartel militar, luego de haberle rociado gasolina. Al comenzar el incendio, recordó este hombre de 88 años y origen ensenadense, la tropa enfrentó a la multitud, que seguía enardecida, hasta obligarla a dispersarse. En los minutos siguientes, la muchedumbre se reagrupa y resuelve marchar ahora contra Palacio Municipal, en Segunda y Constitución, con el propósito de prenderle fuego también, sólo que, como había llovido mucho los días anteriores y hubo inundaciones de algunas zonas de la ciudad, varias familias damnificadas estaban en Palacio, lo que finalmente impidió a los manifestantes consumar sus planes incendiarios.

El mismo día de la revuelta, después del atardecer, Juan Castillo Morales moría abatido por las balas de un pelotón. Murió el hombre y casi al mismo tiempo nació el mito.

No hay una explicación sencilla que permita comprender la forma en que el presunto ase-sino de una niña indefensa pudo ser elevado a los altares (sólo en el ánimo y las creencias de la gente, porque la Iglesia católica siempre se ha negado a reconocer su supuesta santidad) y lo más seguro es que la explicación última no sea otra que los misteriosos caminos que el fervor popular elige para entronizar a personajes e imágenes a los que se atribuye favores y milagrerías. Lo cierto es que 70 años después, la figura de este soldado oaxaqueño que entró a la posteridad no por la puerta principal, sigue causando polémica.

Agenda de la semana

Jueves 21 de febrero

TIJUANA

Jueves de cafecito para el alma, pláticas de autoayuda y desarrollo humano, acompañadas de un cafecito o té con galletas. Cada jueves un tema y un conferencista distintos. De 8 a 9:30 pm, este jueves “El amor comienza por uno mismo”. Tanto si ya tienes pareja o quisieras tenerla, esta plática con el psicólogo Carlos Ávila te resultará muy provechosa. La Escala, Centro Comercial Gigante Universidad local 22, en Otay. Cupo limitado, favor de reservar a los tels: 607-5163 y 607-5267. Cooperación: 60 pesos (incluye café o té y galletas)

Gumaro de Dios, el caníbal, presentación de este libro de crónica literaria, con su autor Alejandro Almazán y comentarios de estudiantes de la licenciatura en Comunicación de la UABC, Cecut Sala de Usos Múltiples, 7 pm. Entrada libre.

Gardel sin Gardel, con la Orquesta de Baja California, Cecut Sala de Espectáculos, 8 pm. Admisión: 150 pesos, 50% en descuentos autorizados, sujetos a disponibilidad.

Injerto, selección de documentales de la muestra Ambulante 2008, Cecut Sala de Video, todos los días hasta el domingo 24, 6 pm. Entrada libre.

La primera zona libre en Baja California, conferencia de David Rincón Meza dentro del ciclo “Conversando con la historia de Tijuana”, Palacio de la Cultura, calle Segunda y Constitución, zona Centro, 6 pm. Entrada libre.

Ambulante, festival de documentales, con Joe Strummer el futuro no se ha escrito (Reino Unido/Irlanda-2007), dir: Julien Temple, 9 pm; Injerto, programa núm 1, 7 pm, Casa de la 9, calle 9 y Sirak Baloyán.

Esencia y evocaciones, danza contemporánea con el grupo Péndulo Cero, Multiforo del ICBC, 8 pm. Admisión: 50 pesos.

Jueves de trova, con Armando Vidal “El Gume”, Nidia Barajas, Carlos Ruiz y Sergio Gutiérrez, y la presentación del libro Historia regional de la infancia (Leyendas del Mariachi y un beisbolista famoso) del escritor Hermosillense Francisco Luna Preciado a las 8 pm. en la Antigua Bodega de Papel, calle Once entre Revolución y Madero. Informes: (664) 664-8246.

ROSARITO

Clases de guitarra, de 5 a 6:30 pm, La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), entrada libre, tel: (661) 850-1763.

ENSENADA

Una mirada caleidoscOptica a la instrumentación astronómica, exposición fotográfica compuesta por 14 imágenes caleidoscópicas, lobby del CEARTE, permanece hasta el 20 de marzo. Admisión libre.

Tributo a Creedence Clearwater Revival, concierto con el grupo Petit, Teatro Universitario “Benito Juárez”, 7: 30 pm. Admisión: 80 pesos. Informes en la Escuela de Artes de la UABC.

MEXICALI

Concierto de danzones con la Banda de Música del Estado, Teatro Benito Juárez del CREA Cultura, 6 pm. Admisión libre.

Grafías: cuatro visiones, exposición, en Meyibo, Centro del Saber, 7 pm. Admisión libre.

Viernes 22 de febrero

TIJUANA

Cine Cenas, ciclo: “El amor en los tiempos del cine de arte”, en esta ocasión Cerca del corazón (Cuba-Francia, 2005. 83 mins.), premiada comedia donde dos niños cubanos, Malú y Jorgito, se prometen amistad para toda la vida a pesar de que sus familias se odian mutuamente. En La Escala, Centro comercial Gigante Universidad, local 22, en Otay. Cupo limitado, favor de reservar a los tels: 607-5163 y 607-5267. Cooperación: 50 pesos (incluye cena y bebida).

Ambulante, festival de documentales, con Kurt Cobain: sobre un hijo (EU, 1997) dir. AJ Schnak, 9 pm; Injerto, programa núm 2, 7 pm, Casa de la 9, calle 9 y Sirak Baloyán.

Los viernes son de salsa, a bailar con Libre Voz, en la Antigua Bodega de Papel, calle Once entre Revolución y Madero, 8:30 pm. Informes: (664) 664-8246.

ROSARITO

Jazz y más, Turquía, Italia y México unidos por un ritmo, con Mustafá al piano, Tonino en el bajo y Carmen Lorena en la voz, 7 pm, en La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), tel: (661) 850-1763.

ENSENADA

8vo. Festival de Cine Hispano, edición Baja California, proyección de cortometrajes de la Productora “5 y 110” de Tijuana, mesas de análisis con invitados especiales y proyección de las películas El violín y Made in USA, de 5 a 10 pm, Sala “Ernesto Muñoz Acosta” del CEARTE. Admisión libre.

Lectura de poesía de Juan Carlos Calderón, Galería de la Ciudad del ICBC, 7:30 pm. Admisión libre.

TECATE

Rincón del arte, exposición de pintura y escultura, Esc. Juan Domínguez Fraire, Valle Las Palmas, 2 pm. Admisión libre.

MEXICALI

8vo. Festival Internacional de Cine Hispano, película: Eréndira, Foro Experimental del CEART, 6 pm. Admisión libre.

Muestra de gráfica contemporánea por el aniversario del CREA Cultura, vestíbulo del Teatro Benito Juárez del CREA, 7 pm. Admisión libre.

Concierto juvenil con los grupos Mosca Trío, King Sun Town y Canto Tumbao, explanada central del CREA, 8 pm. Admisión libre.

Sábado 23 de febrero

TIJUANA

Ambulante, festival de documentales, con Sucedió poco antes (Austria, 2006) dir. Anja Salomonowits, 8 pm; Rigo: una confesión total (México, 1979), dir: Víctor Vio, 9 pm; Injerto, programa núm 3, 7 pm, Casa de la 9, calle 9 y Sirak Baloyán.

Festival Internacional de Cine Hispano, El violín y Eréndira, Multiforo del ICBC, 6 pm. Admisión libre

Tardes de danzón, Multiforo del ICBC, 4 pm. Admisión libre.

Noche Bohemia, talentos locales, covers pop y rock alternativo, presentación de danza árabe, en la Antigua Bodega de Papel, calle Once entre Revolución y Madero, $ 30 pesos. 8:30 pm. Informes: (664) 664-8246.

ROSARITO

Cuenta cuentos para niños, con Carmen Lorena e invitados, La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), 12 pm, tel: (661) 850-1763. Entrada libre.

Jazz Mario, con Mario Messeti y su guitarra, La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), 7 pm, tel: (661) 850-1763.

ENSENADA

8vo. Festival de Cine Hispano, edición Baja California, proyección de cortometrajes de la Productora “5 y 10” de Tijuana, mesas de análisis con invitados especiales y de las películas Eréndida y La vida inmune, de 5 a 10 pm, Sala “Ernesto Muñoz Acosta” del CEARTE. Admisión libre.

Día el pensamiento con el tema “Agua”, celebrando el nacimiento de Fundadores Guías Scouts, Ventana al Mar, 11 am. Admisión libre.

TECATE

El mundo mágico, cine club infantil, Galería de la Ciudad, 11 am. Admisión libre.

Concierto con la Orquesta de Baja California, Teatro Escuela de Artes UABC, 7 pm. Admisión libre.

MEXICALI

Cantinflas Show, cine club infantil, Foro Experimental del CEART, 12 pm. Admisión libre.

Festival Internacional de Cine Hispano, película: El bola, Foro Experimental del CEART, 6 pm. Admisión libre.

Estampas de Jalisco y Veracruz, danza con el Ballet Folklórico Ehécatl,

Parque público del Ejido Mezquital, 10 am. Admisión libre.

El tendedero, tianguis cultural, música, teatro, danza y venta de artesanías,

Patio Exterior del CEART, de 5 a 9 pm. Admisión libre.

La enseñanza de actividades artísticas y culturales en los niños, curso para maestros, talleristas y público en general, Teleaula del CEART, 9 am-12 pm. Admisión: 700 pesos.

Domingo 24 de febrero

TIJUANA

Ven y conoce tu museo, entrada gratuita al Museo de las Californias, promoción por su 8º aniversario, Museo de las Californias Cecut, de 10 am a 6:15 pm. Entrada libre

Ambulante, festival de documentales, con Santiago (Brasil, 2007) dir. Joao Moreira Salles, 7 pm; Hecho en jamaica (Francia-EU, 2006), dir: Jerome Laprerrouzas, 9 pm; Casa de la 9, calle 9 y Sirak Baloyán.

ENSENADA

9no. Festival de las Conchas y el Vino Nuevo a beneficio del Centro de Apoyo a la Mujer Ensenadense (CAME); desde el mediodía hasta las 5 pm en el patio y Salón Rojo del Centro Cívico, Social y Cultural Riviera de Ensenada. Informes y venta de boletos en la Asociación de Vitivinicultores, o en el teléfono: 178-3038.

Segunda Carrera de La Primavera. Carrera campo traviesa - Distancias:

8 Km, 4 km, Carreras Infantiles, Caminata recreativa 4 Km. 8:30 hrs. Salida y Meta en los pisitos del Cañón de Doña Petra [Al final de la Ave. Ruiz] Ensenada, Baja California, México. Para llegar continuar tomar la av. Ruiz y continuar por la prolongación av. Ruiz 1 Km. y dar vuelta a la derecha ahí se encuentra el lugar conocido como los pisitos en el Cañón de Doña Petra.. CUOTA DE RECUPERACION: Jóvenes y Adultos $40.00. (pesos) Infantiles $15.00 (pesos) MAYORES INFORMES:

Martha Rodarte al 177 49 41 cel. (646) 137 92 60 http://clubtodossantos.blogspot.com/

Más info y bases http://ctscarreradeprimavera08.blogspot.com/

MEXICALI

Festival Internacional de Cine Hispano, película: El violín, Foro Experimental del CEART, 6 pm. Admisión libre.

Lunes 25 de febrero

ENSENADA

Cobra verde, película dentro del ciclo “Herzog vs. Kinski, dos guerreros del cine alemán”, Sala “Ernesto Muñoz Acosta” del Centro Estatal de las Artes Ensenada, 7 pm. Admisión libre.

ROSARITO

Clases de guitarra, La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), de 5 a 6:30 pm. Entrada libre, tel: (661) 850-1763.

Clases de tango, La Dolce Vita Café (en las instalaciones del CEMAC, dentro del parque Abelardo l. Rodríguez), entrada libre, tel: (661) 850-1763, 7 pm. Costo: 10 dólares por clase.

TECATE

Festival Internacional de Cine Hispano, películas: Eréndira y El violín, ICBC, 6 pm. Admisión libre.

Martes 26 de febrero

TIJUANA

Edipo Güey, comedia basada en a la famosa tragedia de Sófocles, donde el poder y la falta de ideales hacen presa a Edipo de su cobardía, Cecut sala de espectáculos, 8 pm. Admisión: 120 pesos, 50% descuento a maestros y estudiantes con credencial vigente.

Tuc Andreff, concierto de guitarra en video comentados por maestros del Centro Hispanoamericano de Guitarra, Cecut sala de video, 6 pm. Entrada libre.

La fábrica de chocolate (EU-Reino Unido, 2005) dir: Tim Burton, Sala Audiovisual del ICBC,10 am. Admisión libre.

El papalote azul (China –Hong Kong 1993), dir: Tiang Zhangzhuang, Sala Audiovisual del ICBC, 7 pm. Admisión libre.

Vida y obra de la poeta Anais Nin, con la actriz Esmeralda Ceballos, dentro del ciclo “Los Imprescindibles”, Casa de la 9, calle 9 y Sirak Baloyán, 7 pm. Entrada libre.

MEXICALI

Concierto del Medioevo, Sala de Conferencias del CEART, 7 pm. Admisión libre.

Los martes… literatura, Galería Rufino Tamayo de la Casa de la Cultura, 7 pm. Admisión libre

Miércoles 27 de febrero

TIJUANA

Altísono, noche literaria, lectura de textos, Sala Audiovisual del ICBC, 7 pm.

Admisión libre.

ROSARITO

Cine club, CEMAC, 6 pm. Entrada libre.

ENSENADA

Escenario joven, concierto de guitarra clásica y guitarra eléctrica de alumnos de la Academia Pro Música Ensenada, AC, Sala “Ernesto Muñoz Acosta” del Centro Estatal de las Artes Ensenada, 7:30 pm. Admisión gratuita (solicite su pase en Recepción del Cearte el día del concierto a partir de las 6 pm).

MEXICALI

Fotomatón, Teatro de la Casa de la Cultura, 10 am. Admisión: 70 pesos.

Premios de Ciencias y Artes 2007

Con algún retraso respecto a las fechas de entrega de años anteriores, la semana pasada se concedieron los premios nacionales de Ciencias Artes correspondientes a 2007. Según la nota publicada por Milenio diario, la costumbre había dictado que el Premio Nacional de Ciencias y Artes se entregara a fines del año en turno, sin tener un día exacto. El primero en la era del gobierno de Felipe Calderón se retrasó algunas semanas y nadie supo las razones… o nadie las quiso dar a conocer.

Para los galardonados en 2007 el día llegó y, con ello, el reconocimiento presidencial de la necesidad “de estimular la oferta cultural en México; tenemos que estimular notablemente la ciencia; notablemente la demanda por el arte y por la ciencia”.

Calderón afirmó también: “Nuestros museos tienen que ser reforzados, sí. Las casas de arte, los institutos de investigación tienen que ser apoyados cada día más y mejor, pero también necesitamos que esos museos se llenen, que esos conciertos se escuchen, que el arte mexicano se vea y se demande, y se exija; necesitamos que la ciencia cuente también con plé-yades y vocaciones de científicos.”

Para ello, el presidente Calderón se comprometió a inculcar desde las escuelas el apetito por el arte y desarrollar en los pequeños disciplinas que les permitan una mayor apertura al conocimiento.

La historiadora Pilar Gonzalbo Aizpuru, quien habló en nombre de los galardonados, coincidió, quizá sin quererlo, en la responsabilidad de aquellos que trabajan por el desarrollo cultural y científico de México por que ese conocimiento esté al alcance de todos. “De modo que no sean propiedad exclusiva de minorías intelectuales, sino que todos los mexicanos puedan conocerlos y disfrutarlos […]. Porque la cultura no es, y nunca ha sido, patrimonio de minorías, sino creación de todos y para todos”.

Galardonados

Lingüística y Literatura: Sergio Fernández
Bellas Artes: Felipe Cazals y Carlos Prieto
Historia, Ciencias Sociales y Filosofía: Eduardo Matos y Pilar Gonzalbo
Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales: Carlos Beber, Silvia Torres y Guillermo Ruiz-Palacios
Tecnología y Diseño: Miguel Romo
Artes y Tradiciones Populares: Francisco Coronel, Teodoro Tores Susana Navarro y pintores nahuas del Alto Balsas.
Premio México de Ciencia y Tecnología Antonio García-Bellido

Intimidad entre músico e instrumento

Carlos y Chelo Prieto

El cellista Carlos Prieto recibió la semana pasada el Premio Nacional de Bellas Artes, con ese motivo publicamos un texto del propio músico en el que narra la íntima relación con su instrumento

Quien lo observa en el escenario ve a un hombre encorvado sobre su instrumento, arropándolo con su cuerpo, acariciándolo con paciente delectación, a veces estrujándolo apasionadamente, y es tan notoria la comunicación entre ejecutante e instrumento que parece, al tocarlo, que le insuflara vida y ya en plena reanimación vital intercambiara voces en un lenguaje secreto y le susurrara palabras incomprensibles para los demás.

Y es que “el violonchelo es el instrumento musical que más recuerda a la voz humana: es cálido, profundo y, aunque no alcanza la altura ni la brillantez del violín, tiene uno de los rangos más amplios”, afirmó el chelista mexicano Carlos Prieto, quien recibió hace unos días el Premio Nacional de Bellas Artes, una distinción que viene sumarse a muchas otras que ha recibido a lo largo de su extensa y fructífera trayectoria.

Y, como no, si Carlos Prieto ha mantenido una más que estrecha, íntima, relación con su instrumento al que hace llamar Chelo Prieto y al que literalmente ha paseado por los mejores teatros del mundo. Es tal la cercanía de músico e unstrumento que el chelista le da un trato como si fuera una persona, según narra el propio músico en el siguiente episodio, que él dictó a un reportero del diario español ABC.

La historia de Chelo Prieto

Conocí a Chelo Prieto hace 25 años, cuando nos presentó el gran pianista Rudolf Serkin en la Fundación Marlboro, en Estados Unidos. Poseía una voz de gran finura, calidez y belleza, pero asimismo una poderosa proyección que le confería una personalidad única.

Perteneciente a una prestigiosa familia, de la que tan sólo quedan en el mundo alrededor de 60 miembros —algunos de ellos, tengo que reconocer, muy deteriorados por el tiempo. Por lo general, los miembros de esta familia tienen rasgos comunes, pero no hay dos que sean idénticos. Cuando decidió la venta de Chelo Prieto, Serkin puso como condición que no se vendiera ni a un museo ni a un coleccionista privado pues ello la condenaría al silencio. Le mostré a Serkin mi calendario de 1978: tenía previstos más de cien compromisos por todo el mundo. La aprobación fue inmediata.

Mi fascinación por Chelo Prieto fue creciendo y me propuse investigar a fondo su historia, que se remontaba nada menos que a 1720. Fueron muchos los países en los que vivió. Con España mantuvo una relación muy estrecha y especial ya que permaneció 58 años en Cádiz, entre 1760 y 1818. Después vivió en Irlanda, Inglaterra, Italia, Alemania, Suiza y Estados Unidos, para llegar hace más de 25 años a México, donde vive actualmente.

Siempre viajo con Chelo Prieto. Ocupa un lugar en los aviones a mi lado y gana «millaje aéreo». Hace un par de años me preguntaron su edad en el aeropuerto de Boston y contesté: 282 años. La empleada de la compañía aérea me respondió: «Está bien. Le daremos un billete con el descuento de la tercera edad.» Aunque una vez en la India lo valoraron en tan sólo 50 libras. Yo creo que vale un poco más, porque violonchelos Stradivarius como el mío no hay muchos. Y éste tiene una personalidad única. En su memoria guarda ya el estreno mundial de ochenta obras, muchas de ellas de compositores españoles.

“Déjenos trabajar”

Pese a las advertencias de la ONU sobre la actuación del Ejército en tareas policíacas, el Gobierno federal refuerza la presencia militar en áreas civiles

Por Raúl Ramírez Baena*

www.filo-de-la-navaja.blogspot.com/

“Hay otro grupo, el que critica negativamente; no hace nada, sólo critica sin fundamento, intentando provocar la desunión de los mexicanos. Déjenos trabajar luchando contra aquellos que se dedican a envenenar a niños, jóvenes y adultos; contra los que roban, secuestran y matan… déjenos trabajar”: General Sergio Aponte Polito, comandante de la II Región Militar, en respuesta a las observaciones expresadas por ONG, investigadores, juristas, la Procuraduría de los Derechos Humanos de Baja California y la CNDH, respecto a la actuación del Ejército en labores de prevención y persecución de los delitos. (La Voz de la Frontera, 6 de febrero del 2008).

Un día después de la cita anterior, la abogada canadiense Louise Arbour, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ex Fiscal General de los Tribunales Criminales Internacionales para la antigua Yugoslavia y Rwanda, en visita oficial a México en ocasión de la ratificación del Acuerdo de Asistencia Técnica en materia de derechos humanos, manifestó ante el presidente Felipe Calderón: “Entiendo que hay momentos que se tiene que recurrir a una fuerza mayor como la del ejército, pero me parece que es una medida francamente peligrosa. El ejército no debe ocupar funciones que no van con las técnicas de procuración de la ley que pertenecen a las policías” (El Universal, 7 de febrero del 2008).

Agregó: “esto no es apropiado en el marco de la procuración de justicia en una sociedad democrática (…) Si el ejército lleva a cabo funciones civiles, debe estar bajo vigilancia civil, bajo alguna autoridad civil” (hoy en el país las cosas son al revés: progresivamente, la autoridad civil se supedita a la militar). Remató diciendo: “Hay muchas razones por las cuales yo creo debemos tener mucho cuidado en tener a esta fuerza tan enorme en este cumplimiento” (ídem). En pocas palabras, que la seguridad no esta peleada con el Estado de Derecho. Y vaya que la señora Arbour sabe de esto.

Ante las preocupaciones de la funcionaria de la ONU, Felipe Calderón le respondió que la participación de las fuerzas armadas es “una labor subsidiaria”; que “en la medida en que avance, precisamente, la organización de las instituciones civiles en su capacidad de combate al crimen, será cada vez más esporádica”.

Lejos de provocar una confrontación estéril con la institución y la cúpula militar, a quienes expreso mis más sinceros respetos, me parece oportuno y saludable aportar en este espacio a un diálogo saludable, tolerante y civilizado en torno a tan delicado tema, diálogo que espero algún día tener personalmente.

En la reunión de las ONG con la Alta Comisionada, otro tema de la mayor preocupación fue lo relacionado con la Reforma Judicial constitucional (que en breve aprobará el Congreso de la Unión, y que se someterá a los Congresos locales), en lo que toca a la legalización de los cateos sin orden judicial, el arraigo, las intervenciones telefónicas y otras medidas hoy aplicadas en los hechos, que conculcan las garantías y las libertades históricas y universales amparadas por nuestra Carta Magna.

El 24 de enero, Calderón expidió un Decreto en materia de Seguridad Interior, publicado en el Diario Oficial, para “mejorar los esquemas de operación en el combate integral al narcotráfico, para hacer más eficientes las actividades que se realizan de erradicación, intercepción y lucha contra la delincuencia organizada”, así como “al mantenimiento del estado de derecho a través del acotamiento de grupos armados” y enfrentar con mayor eficiencia a quienes “pretenden desestabilizar la infraestructura del país” (en clara referencia al EPR, el EZLN y otros movimientos sociales), disponiendo que las fuerzas armadas intervengan en actividades de prevención y combate al delito hasta el año 2012 (La Jornada, 25 de enero de 2008).

Entonces nos queda claro que las acciones derivadas de la pretendida Reforma Judicial las estarían realizando las fuerzas armadas. Con ello, Felipe Calderón ha puesto en duda lo dicho por él mismo ante la Alta Comisionada, en el sentido de la participación “esporádica” del ejército en tareas que legalmente no le competen.

¿Por qué Calderón no se ha dado un plazo razonable para el retiro escalonado de las fuerzas armadas, sustituyéndolas por una fuerza civil debidamente seleccionada y capacitada, tal y como lo demandó José Luis Soberanes, presidente de las CNDH, y como lo sugirió la Alta Comisionada? El senador Manlio Fabio Beltrones fue más allá, estableciendo un plazo de 18 meses para el retiro castrense. ¿De veras no es posible en un tiempo prudente, con toda la fuerza del Estado, crear ese grupo especializado de policías? ¿Por qué ese empeño en utilizar a toda costa al ejército y la marina?

Entre algunos investigadores y ONG existe la preocupación de que, ante las reformas Judicial y Energética que vienen y la apertura al capital trasnacional, el reposicionamiento del ejército mexicano se debe, en parte, a la protección de las inversiones privadas: Pemex, CFE, la CLyFC, la regasificadora de la trasnacional Sempra en Ensenada para surtir gas a los Estados Unidos; el puerto industrial de Punta Colonet en Baja California, el mayor de la cuenca del Pacífico, el Plan Puebla-Panamá, etcétera. Y por otro lado, a la represión de la protesta social.

Algunos antecedentes: en al año de 1994, el gobierno de los Estados Unidos implementó el Operativo Guardián en su frontera con México, desplegando en su territorio toda la fuerza de esa nación en contra de sus fobias: el narcotráfico, la inmigración indocumentada, las epidemias, los desastres naturales y los movimientos sociales, identificados como amenazas fenomenológicas para su seguridad nacional. A partir del 11 de septiembre del 2001, la prioridad es el combate al terrorismo.

Años después, en el marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), ya con un presidente mexicano afín, el gobierno de George W. Bush va más allá de sus fronteras, contemplando para nuestro país un proyecto similar al Plan Colombia, denominado Iniciativa Mérida, que es un negocio multimillonario para las trasnacionales militares y de inteligencia, con recursos públicos de ese país (632.5 millones de dólares en el primer año de operaciones) bajo el argumento del combate al narcotráfico en México.

La Iniciativa Mérida no es sólo un acuerdo de cooperación técnica, logística y de equipo militar. Implica también la instrumentación de reformas judiciales, penales y de procuración de justicia, donde los Estados Unidos, por medio del Departamento de Estado, se arrogan el derecho de decidir cuáles reformas deben ser incorporadas a las leyes y códigos mexicanos (Carlos Fazio, La Jornada, 19 de noviembre del 2007).

Lo anterior representa, de facto, la incorporación de nuestro país al “perímetro de seguridad” de los Estados Unidos, quedando las fuerzas armadas mexicanas bajo el control del Comando Norte del Pentágono. El TLCN militarizado (ídem).

La canciller mexicana, Patricia Espinoza, ha declarado que la Iniciativa Mérida “no contiene obligaciones regidas por el derecho internacional” ni es un tratado que “deba ser sometido a la aprobación del Senado (mexicano) o un acuerdo interinstitucional como lo define la Ley de Celebración de Tratados” (ídem).

El 5 de febrero, aniversario de la Constitución de 1917, Calderón y Bush dialogaron por teléfono sobre la Iniciativa Mérida. “Bush le reconoció a Calderón el esfuerzo de las autoridades mexicanas en la Iniciativa, (y el) programa antidrogas (…) fue uno de los temas principales, enfocándose en nuestra responsabilidad compartida y la necesidad de esforzarnos para combatir la narcoviolencia”, expresó el embajador Tony Garza (El Financiero, 6 de febrero de 2008).

Entonces, Felipe Calderón invitó a Louise Arbour sólo para tomarse la foto.

Los derechos humanos no están peleados con el combate al crimen organizado; al contrario, los criminales representan hoy un actor no gubernamental extremadamente peligroso para los derechos humanos por los asesinatos, levantotes, secuestros, tortura y corrupción que generan. El punto de quiebra está en que la misión histórica de los derechos humanos es vigilar el cumplimiento del Estado de Derecho, el debido proceso legal por parte de las autoridades y la protección de las víctimas de los delitos.

Y precisamente, en la lucha contra el narco, el Estado mexicano, por mucho apoyo popular que tenga, viola el Estado de Derecho al incorporar a las fuerzas armadas en labores de autoridad civil, irrumpe en el debido proceso legal al cometer múltiples excesos y abandona a las víctimas de delitos y de abusos cometidos por autoridades.

Los derechos humanos universales reconocidos en nuestra Constitución no pueden ser sometidos a encuestas ni ser anulados por simples mayorías legislativas.

Por lo anterior, la población tiene derecho de opinar (libertad de expresión), pero también tiene derecho a informarse adecuadamente respecto a lo que va a opinar (derecho a la información).

Dada la gravedad del problema, es preocupante la campaña de linchamiento en contra de los defensores de los derechos humanos. Hay peligrosas actitudes de intolerancia, incluso entre la población, que rayan en el fascismo. ¡Cuidado!

Por eso, también a nosotros, déjenos trabajar.

* Presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, AC.

Esplendor de la civilización maya

De entre las civilzaciones prehispánicas, sin duda una de las que mayor interés despierta es la maya, debido entre otras cosas el notable desarrollo que alcanzaron en varias disciplinas de la ciencia (matemáticas y astronomía, entre otras) y el arte (pintura, escultura, cerámica).

De atractiva presentación, con gran colo-rido y profusamente ilustrado, el libro Mayas en Yucatán recrea la vida de esa civilización prehispánica, así como sus magníficas estructuras piramidales y edificios.

La reconstrucción gráfica de la arquitectura de las antiguas culturas se realizó ex profeso para la colección “Ciudades prehispánicas”, la cual presenta un reco-rrido por zonas arqueológicas relevantes para servir como guía a los visitantes y una monografía para lectores.

Este volumen incluye descipciones e imágenes de asentamientos mayas como Xcambó, Oxkintok, Chacmultún, Uxmal, Cava, Sayil, Ek Balam, Chichén Itzá, Izamal y Mazapán, entre otros.

Titulado Mayas en Yucatán: Chichén Itzá, Uxmal y otros sitios, el libro es autoría de Alfredo Barrera Rubio y Roberto García Moll, y ha sido editado por el INAH y el Grupo Azabache.

El Arte de liberarse del sufrimiento

Hace 2,500 años la técnica de Meditación Vipassana fue la que permitió al príncipe Sidarta Gautama convertirse en el Buda. Ahora, la técnica ha sido rescatada y despojada de toda implicación religiosa, para ser compartida con todos los que deseen liberarse del sufrimiento y alcanzar la dicha.

(Segunda y última parte) *

Sidarta Gautama el Buda descubrió que al surgir una contaminación en la mente ocurren dos cosas simultáneamente al nivel físico: la respiración pierde su ritmo normal -es fácil observar que respiramos más fuerte cuando surge una negatividad- y en niveles más sutiles se inicia en el cuerpo una reacción bioquímica que da lugar a una sensación. Todas las contaminaciones generan algún tipo de sensación en el cuerpo.

Esto nos ofrece una solución practica: una persona corriente no puede observar las contaminaciones abstractas: miedo, ira o pasión, pero con un adiestramiento adecuado y practicando es fácil observar la respiración y las sensaciones del cuerpo, y ambas están relacionas directamente con las contaminaciones mentales.

La respiración y las sensaciones ayudan de dos formas: primero se comportarán como secretarios privados y en cuanto surja una impureza la respiración dejará de ser normal y empezará a gritarnos: "¡Algo va mal!". Y como no podemos regañar a la respiración tenemos que aceptar el aviso. De igual forma también las sensaciones nos dirán que algo va mal. Tras habernos avisado podemos empezar a observar la respiración, a observar las sensaciones y nos daremos cuenta de que la impureza desaparece enseguida.

Este fenómeno físico-mental es como una moneda, en una cara están los pensamientos y las emociones que surgen en la mente, y en la otra, la respiración y las sensaciones del cuerpo. Todos los pensamientos y emociones, todas las impurezas mentales que surgen se manifiestan en la respiración y en las sensaciones de ese momento. Por eso, al observar las sensaciones o la respiración estamos observando, de hecho, las contaminaciones mentales. En vez de huir del problema nos enfrentamos a la realidad tal y como es, las negatividades ya no nos arrastrarán como hicieron en el pasado y si perseveramos terminarán por desaparecer y permaneceremos felices y en paz.

De esta forma la técnica de la auto-observación nos muestra los dos aspectos de la realidad: el interno y el externo. Antes sólo mirábamos al exterior perdiendo la verdad interna; buscábamos en el exterior la causa de nuestra desgracia culpando siempre a algo o a alguien e intentábamos cambiar la realidad externa. Al ignorar la realidad interna, no comprendíamos que la causa del sufrimiento se encuentra en nuestro interior, en nuestras reacciones ciegas hacia las sensaciones agradables o desagradables.

Ahora, al adiestrarnos, podemos ver la otra cara de la moneda, podemos ser conscientes de nuestra respiración y también de lo que ocurre en nuestro interior. Sea lo que sea, respiración o sensación, aprendemos a observar sin desequilibrar la mente. Dejamos de reaccionar y de multiplicar nuestra desdicha y permitimos que las contaminaciones se manifiesten y desaparezcan.

Las negatividades se disuelven más deprisa cuanto más se practica esta técnica. Poco a poco la mente se libera de las contaminaciones y se hace pura. Una mente pura está siempre llena de amor, amor desinteresado hacia los demás, llena de compasión hacia el sufrimiento y las faltas ajenas, llena de alegría al ver los triunfos y la felicidad de otros, llena de ecuanimidad en cualquier situación.

Al llegar a este estado nuestra conducta habitual cambia, ya no es posible cometer actos físicos o verbales que puedan perturbar la paz y la felicidad ajenas. Una mente equilibrada está llena de paz e impregna el ambiente que la rodea de paz y de armonía que también afectan a los demás ayudándoles.

Al aprender a mantenernos equilibrados haciendo frente a lo que experimentamos en nuestro interior, desarrollamos también el desapego hacia todo lo que nos deparen las situaciones externas. Pero este desapego no es escapismo o indiferencia hacia los problemas del mundo.

Quienes practican Vipassana con regularidad se sensibilizan más a los sufrimientos de los demás, y hacen cuanto pueden para aliviar el sufrimiento en la forma que puedan, sin agitación, con la mente llena de amor, compasión y ecuanimidad. Aprenden la santa indiferencia, aprenden a entregarse por completo, a ocuparse totalmente de ayudar a los demás, manteniendo simultáneamente el equilibrio mental. Así permanecen llenos de paz y de felicidad mientras trabajan por la paz y la felicidad de los demás.

Esto es lo que el Buda enseñó: un arte de vivir. No fundó una religión, un "ismo", ni enseñó ritos o rituales ni ninguna fórmula vacía a quienes se acercaban a él, sino que les enseñó a observar la naturaleza tal y como es, observando la realidad interna. En el idioma que se utilizaba en la India en la época del Buda, "passana" significaba ver las cosas en la forma corriente, con los ojos abiertos; pero "vipassana" es observar las cosas tal y como son, no como parecen ser. Hay que penetrar a través de la verdad aparente hasta llegar a la verdad última de la estructura mental y física.

Debido a nuestra ignorancia reaccionamos constantemente de manera que nos dañamos o dañamos a los demás, pero cuando surge la sabiduría -la sabiduría de observar la realidad tal y como es-, desaparece el hábito de reaccionar y cuando dejamos de reaccionar a ciegas somos capaces de realizar actos verdaderos, actos que emanan de una mente equilibrada, de una mente que ve y comprende la verdad. Un acto así, sólo puede ser positivo, creativo, capaz de ayudarnos a nosotros y a lo demás.

Por eso es necesario "conocerse a sí mismo", consejo que dan todos los sabios. Conocerse no sólo intelectualmente en el nivel de ideas y teorías, no sólo emocional o devocionalmente aceptando a ciegas lo que hemos visto u oído, tal conocimiento no es suficiente, más bien debemos conocer la realidad a través de la experiencia. Debemos experimentar directamente la realidad de este fenómeno físico-mental, pues es lo único que nos ayudará a liberarnos de las contaminaciones, a liberarnos del sufrimiento.

* Extracto de una charla dictada por el señor S. N. Goenka, en Berna, Suiza.