martes, febrero 19, 2008

Notas de Cultura Nacional

21 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

Alfredo Camacho

Por noveno año consecutivo, el 21 de febrero se conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna, cuyo propósito es reconocer y promover la diversidad lingüística y cultural, que constituye un factor esencial para fomentar el entendimiento entre los pueblos, el diálogo intercultural y la construcción de una cultura en favor de la paz.

La protección del patrimonio lingüístico de la humanidad representa una de las preocupaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que, desde 1951, vincula las lenguas con la educación, propicia la reflexión de los gobiernos, estudiosos y hablantes, sobre la importancia de las lenguas como medio de expresión de la sabiduría de los pueblos.

Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá, no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.

El 21 de febrero de 2001, en un mensaje al mundo, el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, subrayó: “La lengua es mucho más que un instrumento, mucho más que una herramienta. No en vano estructura nuestro pensamiento, articula nuestras relaciones sociales y crea nuestros vínculos con la realidad, erigiéndose así en una dimensión básica del ser humano”.

En su discurso aseveró que de los primeros a los últimos momentos de nuestra existencia, de generación en generación, la lengua nos acompaña, nos sirve, nos crea. Es un ingrediente esencial de la vida familiar, laboral, escolar, política, mediática y judicial, forma la base de la investigación científica y también del espacio religioso.

Por ello es natural que el uso de las lenguas, lejos de representar una mera cuestión técnica, constituya la encrucijada en la que convergen gran número de problemas muy delicados y diversos. El hecho de utilizar o no una lengua en espacios públicos como la escuela, los medios de comunicación o Internet remite pues a territorios como la identidad, la pertenencia nacional o el poder.

La Conferencia General de la UNESCO, consciente de todo lo que la lengua pone en juego, decidió en noviembre de 1999 instituir el Día Internacional de la Lengua Materna, con ánimo de hacer de él una oportunidad de reflexión y movilización. Desde entonces, las cuestiones lingüísticas vienen siendo objeto de interés creciente.

No es menos importante el hecho de que varios instrumentos normativos elaborados en estos años por la UNESCO contengan importantes referencias a las lenguas. Tal es el caso de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y su Plan de Acción (2001), la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), la Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio (2003) o la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005).

También se inscriben en este contexto de interés creciente la proclamación de 2006 Año Internacional de las Lenguas, por parte de la Unión Africana, y las reuniones organizadas durante y entre las dos fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, en diciembre de 2003 y noviembre de 2005. Estos debates, en vista de la cantidad y calidad de los recursos movilizados y de la influencia que pueden tener en nuestras sociedades, constituyen un éxito incuestionable.

Es importante aclarar que el ciberespacio representa, en efecto, una dimensión fundamental para la expresión y promoción de las lenguas, y la presencia de una de ellas en la Red sólo es posible cuando se dan una serie de condiciones políticas, sociales y técnicas.

La UNESCO, que tiene el deber de facilitar que esas condiciones se vayan cumpliendo de forma coordinada en el plano nacional, regional e internacional, está dispuesta a ejercer activamente su papel de laboratorio de ideas, catalizador y valedor internacional, facilitando que se debatan, negocien y realicen acciones multilaterales eficaces y duraderas, portadoras de esperanza para todos.

La promoción de las lenguas en el ciberespacio, factor básico para erigir sociedades del conocimiento en un contexto realmente multicultural, nunca será una realidad sin la participación de todos los interesados.

Por todo ello, el Día Internacional de la Lengua Materna adquiere particular relevancia en México, que se reconoce como una nación pluricultural.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce que en nuestro país existen, por lo menos, 364 variantes lingüísticas, las cuales, según indicadores del INEGI, son medios de expresión de más de 6 millones de personas, que en promedio representa el 6.7 por ciento de la población total.

La mayoría de los hablantes de lenguas indígenas radican en los estados del sur y sureste del territorio nacional, aunque también se encuentran núcleos importantes en el centro y en las costas del Golfo y del Pacífico. En este sentido, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo e Hidalgo son las entidades con mayor población indígena.

Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl (1.4 millones), maya (759 mil), mixteco (423 mil), zapoteco (410 mil) y tzotzil (329 mil).

La Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, festeja este día con la presentación de la novela en zapoteco Xtille zikw belé, ihén nháljhe Ke Yu´Bza´o (Pancho Culebro y los nahuales de Tierra Azul), cuyo autor es Mario Molina Cruz, y del poemario en náhuatl Chikome xochitl (Siete flor), de Juan Hernández Ramírez. Obras que se hicieron acreedoras del Premio Nezahualcóyotl de Literatura 2006 y serán comentadas por Aralia López González, Donald Frischmann y Patrick Johansson el jueves 21 de febrero a las 19:00 horas en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.

El viernes 22, a las 16:00 horas en el Palacio de Bellas Artes, tendrá verificativo el “Recital poético musical en lenguas mexicanas”, en el que participan Mary Medina (cantante y compositora zapoteca), Briseida Cuevas (poeta maya), Ruperta Bautista (poeta tzotzil) y el dueto rarámuri Rajeli y Makawi, bajo la conducción de la poeta ñuu savi Patricia Celerina Sánchez.



JUAN HERNÁNDEZ, POETA INDÍGENA Y PROMOTOR DE LA LENGUA NAHUATL

Héctor Campio

Juan Hernández Ramírez, oriundo de Colatlán en el estado de Veracruz, es uno de los pocos poetas indígenas en lengua náhuatl del país. A sus 57años, a una semana de jubilarse tras dedicar parte de su vida a la docencia y al servicio público en el área educativa de su estado, tiene un nuevo proyecto para los siguientes años de su vida: promover el conocimiento de la lengua náhuatl a través de la poesía entre la población mestiza y los propios indígenas.

Ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas en 2006 por el poemario Chikome xochitl (Siete flor), Hernández ha experimentado la pasión por la enseñanza y las letras desde su infancia. Según dice, su vida también ha estado regida por la conciencia de una identidad doble, mitad mestiza y mitad indígena.

Hacia la segunda mitad de los años sesenta, con ese entusiasmo que sólo concede la juventud, se desempeñó en la castellanización de indígenas en el estado de Hidalgo. Tenía entonces menos de 20 años y era profesor de primaria. Era el tiempo en que las lenguas autóctonas eran infravaloradas y carecían de interés para el grueso de la gente.

“Mis intereses cambiaron un poco más tarde, sobre todo cuando hice contacto con los primeros promotores de un movimiento literario que defendía las enseñanzas de la cultura indígena. Eran encabezados por el poeta Natalio Hernández y predicaban un amor auténtico por su origen, por su realidad.”

Hijo de padre indígena y madre mestiza, Juan Hernández aprendió a hablar náhuatl y español desde su infancia. Asegura que en su adolescencia hizo los primeros intentos por escribir algunas canciones en lengua indígena. Por supuesto se perdieron, pero preservó la inquietud hasta decidirse a escribir, en la edad adulta, sus primeros poemas.

“Nunca supe si era bueno. Pretendía publicar mi poesía en algún lado, darla a conocer. Llevaba mis libros a algunas editoriales, enviaba copias a los concursos. Me sentía mal porque no trascendía, no pasaba nada”, recuerda el escritor y traductor.

Irónicamente, no fue la lectura de Nezahualcóyotl, el Rey poeta, la que lo inspiró con sus versos, sino la del norteamericano Edgar Allan Poe. “Es muy curioso, me puse a leer El Cuervo y me di cuenta que para que mi escritura tuviera valor, tenía que estar organizada, debía escribirse con un sistema personal y no copiada de alguien más. Entonces pensé en mi identidad y en sus símbolos”.

Esa experiencia fue el origen del poemario Chikome xochitl (Siete flor), libro que escribió con la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el periodo 2003-2004 y que, dos años más tarde, le hizo acreedor al Premio Nezahualcóyotl 2006. Se trata de un libro inspirado en un número sagrado, pues señala los puntos cardinales del mundo indígena.

“Empecé a escribirlo como un ritual a la deidad del maíz, que es la máxima divinidad en la zona indígena de la Huasteca, pero se convirtió en una serie de poemas con motivo de siete flores mexicanas, en versificación libre”, explica el autor

El volumen fue publicado recientemente por la Dirección de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Inicia con un poema titulado Miauaxochitl, que es la espiga de maíz o flor de la vida, y concluye con otro dedicado a la flor de muerto o Cempoalxochitl. Entre ambos, figuran los textos para la flor de siembra, la flor de vainilla, la dalia, la nochebuena y la flor de toloache, todos escritos en náhuatl y traducidos al castellano.

Para propiciar el desarrollo y el renacimiento de la lengua náhuatl en las regiones indígenas, Juan Hernández ha comenzado a rescatar vocablos en desuso, así como la gramática clásica, que se ha deteriorado con el tiempo. Uno de sus proyectos consiste en incorporar a su la literatura las palabras de reciente creación en el habla popular náhuatl, para que éstas no se pierdan.

“La modernidad trajo muchas cosas y aparatos que antes no existían en el mundo indígena, pero a los cuales se les comenzaron a dar nombres. Un ejemplo de estas palabras nuevas es teposmekatl, que significa bejuco de metal, y se refiere al teléfono, o también teposcauayo, que quiere decir caballo de fierro, y sirve para nombrar a los automóviles. Pero hay algunos que no tienen nombre todavía, como la televisión, por ejemplo.

“Creo que es muy importante adaptar nuestra lengua al mundo y propiciar su conocimiento en los niños. Nosotros somos los responsables de darle seguimiento a nuestras costumbres, no podemos perder tiempo”.

Actualmente el escritor está comprometido con el rescate de los valores culturales, artísticos y lingüísticos no sólo de la cultura náhuatl, sino también de las culturas tének, tepehua y hñahñú.

Además de los libros Auatl Iuan Sitlalimej (Encinos y estrellas, 2001) y Eternidad de las hojas (2006), Juan Hernández fue cotraductor del español al náhuatl de la Constitución del estado de Veracruz y de otros documentos oficiales. Su poemario Chikome xochitl (Siete flor), está a la venta en la red de Librerías Educal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y será presentado el jueves 21 a las 19:00 horas en la Sala de Usos Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.


ISIS Y LA SERPIENTE EMPLUMADA ACUDEN A SU CITA EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Encuentro de dioses

*** Además de la Sala de Exposiciones Temporales, abarcará la antesala del auditorio “Jaime Torres Bodet”, la Sala de Culturas Indígenas de México y el vestíbulo principal

La magna exposición Isis y la Serpiente Emplumada, integrada por 335 obras maestras del Egipto faraónico y el México prehispánico, arribará al Museo Nacional de Antropología (MNA) en la ciudad de México, donde ocupará una superficie ampliada ex profeso de más de 3 mil metros cuadrados, lo que la convertirá en la muestra temporal más grande que se ha visto en los 40 años de historia de ese recinto.

Para recibir esta exhibición de carácter internacional, recientemente el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) concluyó la remodelación de la Sala de Exposiciones Temporales del MNA, cuya superficie fue ampliada 200 metros cuadrados.

El recibidor del Auditorio “Jaime Torres Bodet”, la Sala de Culturas Indígenas de México, el vestíbulo principal del museo y la parte superior de éste, la denominada Media Luna, son los espacios que también albergarán parte importante de la colección que será expuesta en vitrinas piramidales y nichos blindados.

Bajo el mismo concepto museográfico con el que –hasta el pasado 13 de enero– cautivó al público en la Sala Poniente de la Antigua Nave Lewis, en el Parque Fundidora de Monterrey, Nuevo León; Isis y la Serpiente Emplumada ofrecerá, además, videos, cédulas electrónicas, sonorizaciones y hojas de sala.

A partir del 28 de febrero y hasta el 15 de junio de este año, el público nacional y extranjero podrá visitar esta exposición en el recinto ubicado en Reforma y Gandhi, en el Bosque de Chapultepec, de martes a domingo, entre las 9:00 y las 19:00 horas.

En la inauguración de la muestra se contará con la presencia de Alfonso de Maria y Campos, director general del INAH; Faruq Hosni, ministro de Cultura de la República Árabe de Egipto; y Zahi Hawass, presidente del Consejo Supremo de Antigüedades de ese país.

Isis y la Serpiente Emplumada, forma parte del ciclo Grandes civilizaciones, que impulsa el INAH desde hace más de una década y parte de una sólida colaboración entre el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo Supremo de Antigüedades en Egipto, y el Fórum Universal de las Culturas.

La curaduría de la exhibición corre a cargo de los arqueólogos con mayor renombre en Egipto y México: Zahi Hawass y Eduardo Matos Moctezuma. Asimismo, el asesor general en materia de colecciones, es el arqueólogo Felipe Solís, director del Museo Nacional de Antropología.

Reconocidos académicos –quienes participaron también en la conformación del catálogo de la muestra–, ofrecieron su asesoría, entre ellos, María Teresa Uriarte, Federica Sodi Miranda, Alfredo López Austin y Miguel León Portilla. El responsable de la museografía es José Enrique Ortiz Lanz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH.

De acuerdo con el museógrafo Miguel Ángel Fernández, director de la puesta, Isis y la Serpiente Emplumada es ya un hito no sólo como parte del citado programa de exposiciones internacionales, sino dentro de la museografía en México, pues representa un nuevo concepto de exposición más apropiado para el siglo XXI.

“Con este planteamiento museográfico, superior al del siglo anterior, vamos un paso adelante ya que por primera vez tenemos la ocasión de constatar la riqueza cultural, las diferencias y similitudes entre civilizaciones que estuvieron muy alejadas en tiempo y espacio, pero que reflejan preocupaciones y soluciones comunes al ser parte de una misma humanidad.”

“El doctor Miguel León Portilla ha definido a Mesopotamia, India, China, Egipto y Mesoamérica, como civilizaciones primarias. Ahora, en un momento inédito para la historia de los museos de México, entablamos un diálogo entre dos de estas culturas originarias, una por el Viejo Mundo y otra por el Nuevo Mundo, ambas poseedoras de un patrimonio arqueológico excepcional”, expresó.


Pirámides, divinidades y utopías: Egipto faraónico y México prehispánico

Bajo la supervisión de comisarios de ambos países, las 144 piezas de la civilización egipcia abarcan una temporalidad de aproximadamente 3 mil años, desde el Predinástico hasta la época Ptolemaica, abarcando 28 dinastías y diversos periodos. Por su parte, el acervo mexicano (con 191 obras mesoamericanas), incluye desde objetos olmecas que datan del 1,000 a.C., hasta mexicas del Posclásico Tardío (1,200/1,300-1,521 d.C).

Las colecciones que conforman el apartado de Egipto faraónico –dividido en 10 secciones– provienen de los museos de El Cairo y el Grecorromano de Alejandría; y de las zonas arqueológicas de Luxor, Karnak, Dendera y Aswan. Destacan las estatuas de dioses como Athor, Isis, Segmet, Horus y Anubis; una estatua de Ramsés II como Horus, un busto de Serapis, la tapa del sarcófago de la Dama Isis y la columna de Tutmosis IV, entre otros.

Mientras, la mitad del acervo mexicano que compone el sector dedicado al México prehispánico –integrado también por 10 temas– procede de distintas salas del MNA, y la parte restante de recintos del centro y sureste del país. Además cuenta con las aportaciones de diversos sitios fundamentales para la comprensión de Quetzalcóatl –en tanto deidad mesoamericana–, entre ellos Chichén Itzá y Tula.

Las piezas son de origen olmeca, maya, teotihuacano, tolteca, huasteco y mexica. Destacan obras recuperadas en hallazgos recientes, tal es el caso de diversos dinteles originarios de Chichén Itzá, en Yucatán, sometidos a una ardua labor de restauración. Se suman a la lista pórticos con figuras de atlantes, y representaciones de crótalos y caracoles, por citar algunos.

La museógrafa Patricia Real, encargada del montaje de Isis y la Serpiente Emplumada con la asesoría de Rogelio Granadas –responsable de la puesta en Monterrey–, detalló que el acervo egipcio será expuesto en la Sala de Exposiciones Temporales del MNA, en tanto que la colección mexicana estará dispuesta en la zona acrecentada.

“Hemos llevado a cabo varias adaptaciones a la Sala de Exposiciones Temporales del MNA para que cumpla con los requisitos necesarios para albergar una muestra de esta magnitud; esto nos dio la oportunidad de emprender un cambio integral de aire acondicionado y de instalación eléctrica, así como una ampliación de la propio sala, espacio ganado que permanecerá para las muestras por venir.”

“A su vez fue necesario diseñar una propuesta de recorrido, lo más coherente posible para no perder la secuencia de la exposición. La sala de Culturas indígenas de México está en el interior del Museo Nacional de Antropología, razón por la cual debió trazarse una señalización oportuna para la visita que, sin lugar a dudas, será numerosa”.

En el marco de una museografía de vanguardia que es una alegoría de los conceptos comunes de la pirámide y del inframundo, Isis y la Serpiente Emplumada guarda un adecuado equilibrio en las proporciones al intercalar piezas delicadas y pequeñas con otras cuyas medidas varían entre los 2 y 3 metros de altura, objetos elaborados en materiales que van del alabastro y la obsidiana, al marfil y el oro.

“Es preciso señalar –abundó Miguel Ángel Fernández–, que tanto Isis como la deidad emplumada son dioses creadores y civilizadores a quienes se atribuye todo lo bueno y sabio. Quetzalcóatl, poeta americano, es el hacedor de milagros, gran mago como Isis. Si a esta última se le vincula con la estrella Sirio y con las inundaciones del Nilo, Quetzalcóatl se convertiría en el planeta Venus al inmolarse cuando llegó a la orilla de las aguas celestes.”

“Pero Isis y Quetzalcóatl tuvieron otra semejanza a su favor: sus respectivos cultos fueron los más longevos y lograron sobrevivir, durante un tiempo, incluso a las nuevas religiones de los conquistadores extranjeros. Vale la pena asomarnos a ambas concepciones del pasado: la egipcia y la mexicana. Después de todo fuimos países de pirámides, de divinidades y utopías creadas por mortales”.

Visitas guiadas nocturnas: Oficina de ventas Turismo Cultural INAH, Museo Nacional de Antropología. Reservaciones y ventas 5212 2371 / 5212 2372, reservacionestci@inah.gob.mx www.isisylaserpiente.inah.gob.mx


LOS BLANCOS EN EL ARROZ: EUROJAZZ 2008

*** Se presentarán en la Plaza de las Artes agrupaciones y solistas de 12 naciones de la Unión Europea

*** Desde el jazz tradicional hasta las vanguardias más atrevidas en Europa.

Alfredo Camacho

Con el respaldo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Secretaría de Educación Pública y las embajadas de 12 naciones de la Unión Europea, del 1 al 30 de marzo se realizará el Festival Eurojazz 2008 en la Plaza de las Artes del Cenart.

El aria When I am laid in Herat, de la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell, y el clásico Come as you are, de la banda grunge Nirvana, encontrarán nuevas expresiones en este festival que congrega a grandes jazzistas de la Unión Europea.

Esta versátil experiencia, promovida por el Centro Nacional de las Artes y la Comisión de la Unión Europea en México, presentará desde el jazz tradicional de Nueva Orléans hasta las vanguardias más atrevidas del sincopado, pasando por la canción popular y las músicas del mundo vestidas de jazz.

En conferencia de prensa Jaime Márquez, director adjunto del Centro Nacional de las Artes, acompañado por Guilles Guigon, encargado de Música de la Casa de Francia, dieron a conocer los grupos que participarán en esta gran fiesta: de Austria (Cuarteto Uli Langthaler, sábado 1 a las 17:00 horas); Alemania (Duo Strakhof Bauer Kite, domingo 2 a las 16:00 horas); Polonia (Pink Freud, sábado 8 a las 17:00 horas); Italia (Calabrese/Minardi/D’Auria-Be Little!,domingo 9 a las 16:00 horas); Suiza (Beat Kaestli Quartet, viernes 14 a las 17:00 horas); Bélgica-Comunidad Flamenca (Trio Jef Neve, sábado 15 a las 17:00 horas); República Checa (Band… James Band, domingo 16 a las 16:00 horas); Irlanda (Phil Ware Trio, sábado 22 a las 17:00 horas); Bélgica-Comunidad Francesa (Duo Jazz, domingo 23 a las 16:00); España (Duende y aire, viernes 28 a las 17:00 horas); Francia (Dites 34, sábado 29 a las 17:00 horas) y Países Bajos (The Rare Groove Orchestra, domingo 30 a las 16:00 horas).

Jaime Márquez destacó que Eurojazz 2008 muestra su carácter de festival artístico y académico, programando una serie de clases magistrales con aquellas agrupaciones que conjugan su labor artística con la enseñanza de la música.

Asimismo, comentó que esperan superar la cifra de 30 mil 666 asistentes que el festival tuvo en los 12 conciertos del 2007. “En 1998, que inició el Festival Eurojazz, se contó con la participación de cinco naciones europeas y una asistencia de 5 mil personas. Las cifras hablan del interés del público por asistir a este tipo de actividades y hay muchos jóvenes interesados en el jazz”.

En el encuentro con los medios de comunicación, agregados culturales y representantes de las embajadas de los países participantes tomaron la palabra.

Petra Durach, de la embajada de Suiza, agradeció al Cenart y a todos sus colaboradores que organizan el Festival. “Estoy feliz que el vocalista suizo, Beat Kastli, acompañado por tres músicos mexicanos pueda presentarse en el marco de Eurojazz. El concierto incluirá canciones de su álbum Happy, Sad and Satisfied, y de su nuevo disco Far from Home, que rinde homenaje a compositores europeos como Kart Weill, Georges Bizet, Henry Purcell y otros”.

Myles Doherty, cónsul y agregado cultural de la embajada de Irlanda, informó que la banda irlandesa que se presentará el sábado 22 de marzo es un grupo joven y dinámico, que se formó en 2002 y hoy día es uno de los conjuntos de jazz más establecidos en Irlanda. “Sus integrantes son Phil Ware (piano), Dave Redmond (contrabajo) y Kevin Brady (batería)”.

Michael Stürm, de Alemania, aseveró que el Duo Strakhof Bauer Kite produce una atmósfera original, una estrategia multicultural de son y hace destacar aquella producción en la gama de producción popular de música mundana. “También improvisaciones danzantes lúdicos, libres de presión y esfuerzo. Viven de los colores del son que particularmente ofrecen con marimba y vibraphone”.

Agnés Pierlé, de la embajada de Bélgica, redondeó que las comunidades francesa y flamenca de ese país ofrecerán un mundo de emociones, placer y sensibilidad a través de sus músicos. “El repertorio constituye su felicidad de tocar, improvisar e investigar la música clásica y el jazz”, concluyó.


EL MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES INAUGURARÁ UNA EXPOSICION DE DISEÑADORES DE TEATRO

Ángel Trejo

Colección triunfadora en el Cuadrienal de Praga 2007

El Museo del Palacio de Bellas Artes pondrá en exhibición, del 20 febrero al 23 de marzo, la muestra Teatro, vestuario y escenografía, la cual reúne las 26 obras de diseño teatral de los 14 creadores mexicanos que participaron en la XI Cuadrienal de Praga 2007.

La exposición, única en su género, se integra con trabajos de vestuario, escenografía e iluminación de diseñadores como Alejandro Luna, Tolita y María Figueroa, Mónica Raya, Phillipe Amand, Jorge Ballina, Humberto Spíndola, Claudio Valdés Kuri e Igor Lozada, Jerildy Bosch, Eloise Kazán, Cordelia Dvorák, Jesús Hernández y Sergio Villegas.

México obtuvo la Medalla de Oro al mejor vestuario en la XI Cuadrienal de Praga 2007 con los trabajos de Tolita y María Figueroa, Bosch, Kazán, Dvorák y Spíndola, elaborados para diferentes piezas dramáticas.

Las prendas premiadas en dicho certamen forman parte de la muestra, que se integra además con fotografías, videos, maquetas de escenografía y módulos de iluminación escénica.

En una conferencia de prensa encabezada por la directora del Museo del Palacio de Bellas Artes, Roxana Velásquez, el titular de la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Ignacio Escárcega y el curador de la muestra, Jorge Ballina, expresaron su beneplácito por la exhibición de esta colección y su confianza en que ésta “dará la vuelta” en la principales plazas teatrales de la República.

“La muestra es razón de júbilo nacional por la calidad artística de las piezas y por el éxito de los creadores mexicanos obtenido en la Cuadrienal de Praga, la más grande del mundo”, agregó Escárcega.

El agregado Cultural de la embajada de la República Checa en México, Petr Mikysk, también presente en la rueda de prensa, afirmó que la XI Cuadrienal de Praga 2007 estableció nuevos récords de participación desde su creación en 1967, toda vez que compitieron 550 artistas de 158 instituciones educativas y compañías teatrales de 51 naciones y asistieron 50 mil personas.

Mikysk felicitó a México por la Medalla de Oro en vestuario y por el montaje de una de las dos exposiciones derivadas del Cuadrienal de Praga. La otra muestra tiene como sede Moscú, Rusia, cuyos artistas conquistaron otra de las medallas de oro otorgadas el año pasado,

Escárcega dijo que el triunfo de los diseñadores escénicos en Praga puede abrir las puertas del escenario dramático internacional a otros creadores de teatro mexicano, tales como dramaturgos y actores.

El escenógrafo y curador de la muestra, Jorge Ballina, uno de los 14 expositores, dijo que además de la calidad artística de las piezas de escenografía, vestuario y arquitectura teatral, influyó en el jurado la diversidad de los trabajos del grupo mexicano.

“Ninguno de los diseñadores mexicanos tiene nada en común, y cuando la Cuadrienal nos exigió un tema para englobar la muestra, le pusimos Chile, dulce y manteca, para resaltar su variedad. Esta característica nos distinguió de la mayoría de los otros participantes, en los que predomina un mismo estilo y todos sus trabajos se parecen”, afirmó Ballina.

El escenógrafo dijo que la destacada participación de los diseñadores de arte escénico en Praga 2007 debió sorprender a las “grandes potencias” de arte dramático –Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos– y la equiparó con éxitos precedentes inmediatos en el World Stage Design de Toronto, Canadá, en 2001, y con la primera participación de México en el X Cuadrienal de Praga 2003.

“En Toronto ganamos tres medallas de oro en las categoría principales de vestuario, iluminación y escenografía, y en Praga 2003 Alejandro Luna fue seleccionado para actuar como jurado de la X Cuadrienal”, dijo Ballina.

Las piezas que integran la exposición Teatro, vestuario y escenografía. Presencia de México en la Cuadrienal de Praga fueron elaboradas para el montaje de obras como El Cascanueces, Hamlet, El Rey Lear, Don Juan Tenorio, Unos cuantos piquitos, El anillo de los Nibelungos, El Evangelio de Myriam, Montezuma, Peer Gynt y Pancho Villa y los niños de la Bola, entre otras.


A ESTUDIO, LOS CÓDICES ZAPOTECAS SAN LUCAS YATAÚ Y YATINÍ,

Lienzos históricos

*** Proyecto encabezado por Michel Robert Oudijk, experto en la cultura e historia zapotecas

*** Forman parte de la colección de códices que resguarda la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH)

Los códices San Lucas Yataú y Yatiní depositados desde hace casi medio siglo en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), a petición de la comunidad de San Miguel Amatlán, en la sierra norte de Oaxaca, serán motivo de estudio por parte del doctor Michel Robert Oudijk, uno de los principales expertos en la cultura e historia zapotecas.

Ambos lienzos (siglos XVII-XVIII) refieren aspectos históricos, cartográficos y genealógicos del otrora pueblo de San Lucas Yatao, hoy San Miguel Amatlán, así como las colindancias y linderos que corresponden a terrenos comunales a favor de esa población y de las localidades aledañas Lachatao y Yavesía. Tales límites fueron confirmados por decreto presidencial en 1961.

De acuerdo con Carolusa González Tirado, subdirectora de Documentación de la BNAH, se trata de los documentos históricos menos investigados del acervo de la biblioteca, en parte porque poseen caracteres en zapoteco antiguo. Pese a que fueron realizados durante la Colonia, por su estilo indígena, los documentos merecen la denominación de Códices mesoamericanos.

El Códice San Lucas Yataú (“Árbol grande”) está pintado al óleo sobre un soporte de tela de 105 por 86 centímetros, y muestra la existencia de la raza zapoteca que habitaba esa zona antes de la conquista española, así como el encuentro con los invasores en el año de 1615. En tanto, el Códice Yatiní (“Árbol quemado por el rayo”) está pintado sobre una tela de 160 por 117 centímetros.

Durante la visita de las nuevas autoridades de San Miguel Amatlán (municipio de Ixtlán de Juárez) para constatar el estado de conservación de sus códices, Julieta Gil Elorduy, directora de la BNAH, confirmó la aceptación del doctor Oudijk, para analizar los mismos.

“Inclusive el investigador Michel Oudijk ya entregó un previo en torno a las características generales de estos documentos, pero su trabajo también implicará llevar a cabo un recorrido de reconocimiento por los sitios que éstos señalan”, comentó Gil Elorduy ante las 12 autoridades tradicionales que entraron en funciones en enero pasado.

En ese sentido, Óscar Juárez Pérez, presidente municipal de San Miguel Amatlán, mostró su interés porque los niños y jóvenes del lugar también acudan un par de veces a las instalaciones de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, para admirar esa parte de su legado. Esta iniciativa fue recibida con agrado por parte de las autoridades de la biblioteca.

“Este proyecto de visitas nos tiene muy entusiasmados, es necesario que nuestros niños conozcan los escritos antiguos donde se refieren los límites de la comunidad; pero también queremos que ellos empiecen a reconocer de manera directa esos lugares”.

Bajo condiciones estables de conservación —con una humedad relativa entre el 40 y 55 por ciento, y una temperatura que varía de los 10 a los 25 grados centígrados—, los códices San Lucas Yataú y Yatiní forman parte de la colección de códices que resguarda la BNAH y que, desde 1997, son "Memoria del Mundo" por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Con el fin de evitar deterioros debido a la manipulación, la BNAH los digitalizó en alta resolución y así están disponibles para la consulta. También, en 2005, los integrantes de la comunidad de San Miguel Amatlán recibió reproducciones fotográficas de tamaño natural, a fin de que se exhiban de forma permanente en el palacio municipal de la localidad.

Documentos vivos

Los códices San Lucas Yataú y Yatiní, son los únicos que resguarda la BNAH en calidad de depósito; sin embargo, numerosas poblaciones de Oaxaca, Puebla, Guerrero y Tlaxcala, entre otros estados, mantienen en su poder este tipo de documentos histórico-cartográficos.

En opinión de la doctora María Teresa Sepúlveda, también de la BNAH, “se trata de documentos vivos porque todavía se realizan ritos y ceremonias en torno a ellos, y además les transmiten a los jóvenes la tradición oral, es decir, qué es lo que representa el documento. También los utilizan hasta el día de hoy como sostén jurídico para la defensa de sus tierras”.

Reiteró la invitación, por parte de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), para que varias de estas comunidades tengan la confianza de entregar estos códices, en calidad de depósito. De esa manera la institución se hace responsable de su conservación.

La biblioteca intenta motivar a varias comunidades –independientemente de que entreguen sus documentos en custodia– para que traigan sus códices y aquí se les brinde un tratamiento de conservación; a su vez se les entrega una copia, facsimilar o fotografías en color, para que resguarden los originales”, concluyó.


“BAJO LA PIEL DEL CASTOR”, OBRA QUE REIVINDICA LA CONDICIÓN DEL TEATRO COMO TRINCHERA CONTRA EL VACÍO

Homero Bazán

La especie humana se encuentra al borde de una catástrofe. El nihilismo gana terreno a cada momento en nuestra sociedad y son pocos los que se atreven a confrontarlo. Es más fácil seguir la corriente y despersonalizarse con la masa. Por ello el teatro es tan importante en estos tiempos, porque es el arte del individuo, de la persona y la identidad.

Así se expresó Luis de Tavira, en breve entrevista exclusiva durante el estreno en el Teatro Julio Castillo de su más reciente obra, Bajo la piel del castor, escrita en 1892 por el dramaturgo alemán Gerhart Hauptmann y que sorprendió al público al mostrar la vigencia de la devastación ecológica, social y moral de una pequeña sociedad que habita en un poblado devorado por el capitalismo y la industrialización depredadores.

El director afirmó que la modernidad del texto no se explica por términos exclusivamente políticos o sociales. Si bien la versión original ocurre en la Europa azotada por la Revolución Industrial y esta puesta sucede en un poblado de Michoacán, no se trata de paralelismos, sino de una concepción errónea que se repite con cada generación y cuyo principal postulado es que el planeta nos pertenece en su totalidad y que mientras exista vida se debe tomar de él lo más que se pueda.

“La sociedad moderna le rinde tributo al vacío y a la nada como si fuera a obtener de ella algo más que su propia destrucción”, afirmó De Tavira, quien reunió para esta obra a un elenco integrado por Julieta Egurrola, Arturo Beristáin, Andrés Weiss, Marina de Tavira, Fernando Rubio, José Carlos Rodríguez y Ana Elena Mora. La escenografía e iluminación es de Phillipe Amand, y el vestuario de María y Tolita Figueroa.

En la obra se muestran las consecuencias del daño ecológico causado por la industria en una comunidad donde los bosques han sido arrasados y los ríos contaminados por empresas transnacionales. La falta de trabajo, la corrupción de las autoridades locales y la presión de los militares para apagar las protestas de los habitantes, obligan a algunos a buscar otras opciones para sobrevivir.

Las referencias modernas al narcotráfico y a la migración son manejadas hábilmente por De Tavira, quien centra la única referencia de esperanza para combatir la total descomposición social en el personaje de la madre, una mujer colmada de fortaleza y de una perspectiva, “sin telarañas”, acerca de la realidad que vive su comunidad.

Los diálogos del personaje encarnado por Julieta Egurrola y que para algunos mostró referencias de las obras de Brecht, fueron celebrados en varias ocasiones por el público.

El director consideró que la presencia femenina en la obra responde a la necesidad de crear una contraparte contra la legitimación del crimen y la corrupción en la sociedad moderna.

En este sentido, y como lo plasmó en el texto original el propio dramaturgo Gerhart Hauptmann, en medio de la pobreza extrema, producto de “un grupo de ladrones”, la madre muestra su valentía al mantener una visión no influenciada por lo que dictan “los senderos creados por la masa.”

“Ni le hago daño a nadie ni tomó nada que no es mío”, afirma en una escena el personaje, que a través de Egurrola fue ovacionado al final de la obra por el público y los propios integrantes del reparto.

“Es una obra pensada también en las nuevas generaciones, en esos jóvenes que representan la esperanza para revertir esos procesos de autodestrucción y falta de esperanza, que hacen presa a muchos seres humanos y que están ganando terreno en medio del anonadamiento y el vacío”, concluyó Luis de Tavira

Bajo la piel del castor, de Luis de Tavira, se presenta en 15 únicas funciones los jueves, viernes y sábado a las 19:00 horas, y domingo a las 18:00 horas, en el Teatro Julio Castillo, del Centro Cultural del Bosque, ubicado en Reforma y Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional.


LA LITERATURA INFANTIL SÍ DEJA REGALÍAS: JAVIER MALPICA

Patricia Rosales y Z.

¿Quién es el mejor amigo que podemos tener?, preguntó Javier Malpica a los estudiantes de quinto año de primaria que acudieron a la presentación de su libro Nadie es mi amigo, en el marco de la Segunda Feria Internacional de Lectura, Ciencia y Literatura, realizada en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Luis Enrique Erro, de Tonantzintla, Puebla.

Las respuestas que recibió fueron múltiples. Pero Javier dijo a los pequeños que el mejor amigo que podemos tener "es aquél con el que platicamos, con el que nos identificamos y con el que vamos a vivir toda la vida. Ese amigo es uno mismo. Por eso, lo más importante es querernos a nosotros mismos".

Nadie es mi amigo, editado por la Dirección de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, trata sobre la amistad, sobre cómo somos y sobre los amigos imaginarios que algunos niños se construyen para buscar compañía. "Los amigos secretos son la esperanza de las personas solas, los espíritus de los ausentes".

Dramaturgo y autor de ocho volúmenes (Club de rivales, entre ellos), Javier Malpica dijo que se considera escritor de literatura infantil porque le gusta el género y porque tuvo una infancia muy rica. "Tanto que todavía la tengo muy metida, no he dejado de ser niño”.

Javier empezó a escribir cuando tenía ocho años de edad, "porque me gusta contar historias". Para entrar en el estado adecuado y empezar a hacerlo necesita tres horas libres. "En lo que más me tardo es en la concepción de la idea, que me puede llevar muchos meses. Una vez que la aterrizo, me llevo dos meses escribirla, salvo que quiera experimentar con el lenguaje. Las musas también tienen que ver porque los creadores debemos ser muy perceptivos a todo, ya que cualquier situación es potencialmente una fuente de historia", explicó.

Comentó que el auge de la literatura infantil comenzó hace aproximadamente 15 años. "Antes, los niños teníamos una biblioteca limitada, compuesta por los escritores del siglo XIX como Oscar Wilde, los hermanos Grimm, Salgari y Verne. Durante la primera mitad del siglo XX la literatura infantil no tenía tanta proyección. Aunque había muchos autores, suecos especialmente, no llegaban a México. Lo que ha sucedido en los últimos años es que ya se escribe acerca de los asuntos que importan a los niños".

"Actualmente los autores mexicanos son muy publicados, las ventas son importantes porque las editoriales promocionan mucho la lectura y los escritores de literatura infantil sí tenemos regalías. Es un medio muy generoso. Empecé a escribir literatura infantil por la influencia del entorno cuando estudiaba en la Escuela de Escritores. Conocí gente que escribía para niños y me llamó la atención el manejo del humor que hay en el género, es más lúdico y, por tanto, los escritores somos más libres".

Por último, Javier aconsejó a los niños que no dejen de leer porque es la mejor enseñanza. Ellos lo despidieron con aplausos y una porra.

Javier Malpica cuenta con varios galardones: “Barco de vapor” por su novela Clubes rivales; Premio de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2001, entre otros. Es autor de Hasta el viento puede cambiar de piel.

La Segunda Feria Internacional de Lectura, Ciencia y Literatura Tonatzintla 2008, fue organizada conjuntamente por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Luis Enrique Erro y el Consejo Puebla de Lectura A.C., y contó con la colaboración de numerosos organismos e instituciones como la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.


PROYECTO DANCÍSTICO SIN PRECEDENTES EN AMÉRICA LATINA REÚNE A BAILARINAS DE 52 A 72 AÑOS DE EDAD

Rompiendo con los mitos acerca de las capacidades del cuerpo al cruzar por la tercera edad, y en un hecho sin precedentes para la danza en América Latina, las decanas Valentina Castro, Anadel Lynton y Ana González regresan al escenario como intérpretes, bajo la batuta de la coreógrafa Abigail Jara

Iris es el título de la obra que será presentada los días 22, 23 y 24 de febrero en el Teatro Legaria, y donde se reúnen las propuestas de las tres bailarinas consideradas pilares de los movimientos dancísticos nacionales durante el siglo XX, cuyas edades fluctúan entre los 52 y los 72 años.

Como creadora de este concepto, apoyado por el programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Abigaíl Jara está convencida de que este trabajo reavivará la discusión en torno al desempeño y calidad que puede tener una bailarina que sobrepase el medio siglo de vida.

Jara está consciente que la danza es una carrera corta, en la que muchas veces se discrimina a los bailarines mayores sin importar la complejidad y experiencia que tengan en escena. No obstante, su experiencia en el montaje de esta coreografía a lo largo de un año, la ha convencido de que un intérprete que cruza por la relativa brecha de la tercera edad, continúa conservando una gran aptitud para participar en trabajos coreográficos y puede seguir aportando propuestas interesantes dentro de las artes escénicas.

Contrario a la creencia de que puede resultar una falta de delicadeza pedir a una mujer madura decir su edad, la coreógrafa considera que en el caso de la danza esto representa un orgullo.

“Valentina Castro y Anadel Lynton afirman con entusiasmo que nacieron en 1935, y Ana González en 1955, todas ellas son fundadoras de diversas compañías y movimientos dancísticos, bailaron con coreógrafos como José Limón, e incluso Lynton estudió directamente con Martha Graham. Para mí ha representado un gran aprendizaje realizar un montaje con estas tres decanas de la danza para mostrar la gran riqueza de movimiento que sigue teniendo alguien con su experiencia”.

Como parte del montaje, Jara, quien también es fundadora de la compañía Musse, ha tomado como base la llamada “Técnica de movimiento auténtico”, desarrollada durante el siglo XX a partir de las teorías de Jung sobre la relación de la corporeidad con el subconsciente.

“Fue necesario conocer esta conexión para captar la esencia y el estilo de cada una de ellas para después adaptar una trama coreográfica. El nombre de Iris tiene que ver con tres amigas que después de 20 años se reencuentran y reviven juntas sus experiencias. Es muy enriquecedor trabajar con figuras de tanta trayectoria, porque aportan al trabajo sus puntos de vista, así como sus investigaciones de muchas décadas en el terreno del movimiento”.

Afirmó que a través de un laboratorio de movimiento se buscó encontrar la identidad dancística de cada bailarina, en la que cada movimiento mostrara algo de sus personalidades. “En este proceso Valentina Castro, Ana González y Anadel Lynton fueron creando un vínculo con su mundo interno, con la memoria y con situaciones específicas, todo ello aportó una gran riqueza escénica a la obra”.

Nacida en Hermosillo, Sonora, y llegada a la ciudad de México hace año y medio, Abigaíl Jara ha participado con la compañía Musse en festivales como Maratò del Espectacle, en el Mercat de les Flors, de Barcelona; la Muestra de Mujer y creación en Villanova, España, el Festival de Cultura Hispana en Huesca, España. Con las obras Vouyerista y Mujer cocinando actuó en la muestra internacional de Video-Danza INBA-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente es Intérprete de Pulso Compañía de Danza dirigida por el coreógrafo Mijaíl Rojas.

Por su parte, Valentina Castro es considerada una de las principales figuras de la época de oro de la danza mexicana, bailando con José Limón, Doris Humphrey, Ana Sokolov y Guillermina Bravo. Ha interpretado más de 80 obras desde los años cincuenta presentadas en Rusia, China, Rumania, Italia, Estados Unidos, Cuba, Honduras, Guatemala, El Salvador, Viena, Tokio y México. Ha recibido el premio a Una Vida en la Danza y el premio José Limón.

Anadel Lynton fue cofundadora en 1983 del Cenidi-Danza José Limón. Fue bailarina del Ballet Nacional y del Independiente. Actualmente imparte los talleres “Danzando en comunidad y movimiento”, “Expresión, Comunicación”. Conduce las emisiones Diálogos de percepciones del Cenidi-Danza.

A su vez, Ana González tiene 30 años de experiencia como bailarina, coreógrafa, investigadora y maestra. Ha formado a varias generaciones de bailarinas y coreógrafos en México, impartiendo clases en el Centro de investigaciones coreográficas (CICO). Es fundadora del proyecto Luna Roja.

Jara considera que si bien el proyecto tiene una parte estética, también ha involucrado un alto contenido social, que alude a la discriminación de la que son objeto las personas mayores en la sociedad contemporánea.

“Las temáticas que se abordan en la danza están conectadas con la realidad. Aunque soy joven, el trabajar con estas bailarinas me ha hecho reflexionar sobre la situación a la que algún día me enfrentaré dentro del medio. Me pareció muy injusto que Valentina Castro, aun con la experiencia que tiene y las investigaciones que ha desarrollado, fuera rechazada para dirigir una academia por tener más de 70 años”.

Cconcluyó: “Creo que es el momento de que el medio de las artes escénicas dé su lugar a esas personas que han aportado durante décadas su talento y esfuerzo a sostener la expresión dancística en México. Los bailarines mayores están vivos y tienen mucho que aportar a nuestra expresión”.

Iris, dirigida por Abigaíl Jara, se presenta el próximo viernes 22 a las 20:00 horas; sábado 23 a las 19:00, y domingo 24 a las 18:00 horas, en el Teatro Legaria, ubicado en Calzada Legaria sin número, esquina glorieta de Allende, colonia Pensil, cerca del Metro Tacaba.



“TOSCA”, LA PUESTA DE LEGORRETA EN EL DISEÑO TEATRAL

Ángel Trejo

La Compañía Nacional de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes iniciará el próximo domingo 24 su temporada 2008 con la puesta en escena de Tosca, de Giacomo Puccini, en el Palacio de Bellas Artes.

El elenco estelar estará integrado con el tenor Fernando de la Mora, en el papel de Mario Cavaradossi; las sopranos italianas Olga Romanko y Hasmik Papian alternarán el personaje de Floria Tosca, y el barítono Genaro Sulvarán será Scarpia.

La producción y dirección de escena es de César Piña; la dirección musical de Enrique Patrón de Rueda, y la escenografía del prestigiado arquitecto Ricardo Legorreta, quien por primera vez incursiona en teatro.

El famoso de Puccini, uno de los más representados en la historia de la ópera mundial, fue producido en 2007 por César Piña para el Festival de San Luis Potosí.

El pasado 14 de febrero Tosca fue montada en Guadalajara, donde logró una representación memorable. Tras su escenifucación en México el 24, 26 y 28 de febrero, y el 2 y 6 de marzo, la obra será montada en Culiacán, Sinaloa.

Su puesta en escena en el recinto operístico más importante de México es obra de un préstamo del Instituto de Cultura de San Luis Potosí a la Compañía Nacional de Ópera del INBA.

En una conferencia de medios efectuada en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, el coordinador nacional de Música y Ópera del INBA, José Areán, celebró el préstamo como indicio alentador de mayor intercambio entre las instituciones públicas y privadas para impulsar la ópera en todo el país.

Dijo que a la fecha existen en el interior de la República no menos de una docena de plazas con la infraestructura indispensable para producir y montar ópera. Entre ellas, citó Guadalajara, Culiacán, Tijuana, Ciudad Juárez, Mérida, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz, Xalapa, Ciudad Victoria y San Luis Potosí.

Los cantantes Olga Romanko, Fernando de la Mora y Genaro Sulvarán resaltaron algunas de las particularidades de Tosca en la producción de César Piña, la dirección concertadora de Enrique Patrón de Rueda y la escenografía de Ricardo Legorreta.

El elenco coincidió en que la arquitectura escénica que diseñó Legorreta, consistente en una cúpula blanca con variantes mínimas en los tres actos, permite resaltar el guión musical y la historia dramática de Puccini.

“La escenografía está convocada a centralizar la atención del público en los personajes, en los sentimientos, emociones y situaciones que están en juego y que la música está describiendo. Por eso la escenografía es minimalista y, quizás, un tanto abstracta”, dijo César Piña.

Olga Romanko comentó que su participación en Tosca el 2 y 6 de marzo (las funciones del 24, 26 y 28 de febrero estarán a cargo de su compatriota Hasmink Papian), representará su quinta actuación en el Palacio de Bellas Artes, recordando con entusiasmo la calidez con que siempre la ha acogido el público mexicano.

La cantante italiana resaltó la versión de Piña y Patrón de Rueda, ambos brindan apoyo y libertad a los intérpretes y, en su caso, el personaje de Tosca le ofrece un enorme abanico de posibilidades de expresión personal, que la divierten y la hacen sentir muy a gusto.

De la Mora y Sulvarán visualizan su próxima presentación en el Palacio de Bellas Artes como una emotiva “vuelta a casa”, con una de las óperas más bellas y representativas de su periodo clásico. Hasta el año pasado, De la Mora tenía 21 años sin interpretar a Mario Caravadossi.

El elenco se completará con Arturo López Castillo (El Sacristán), Ricardo López (Cesare Angelotti), Rodrigo García Arroyo (Spoletta), Roberto Aznar (Sciarrone) y Sergio Ovando (Carcelero y pastor). La música estará a cargo de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y el coro de la Schola Cantorum de México.

El estreno mundial de Tosca fue el 14 de enero de 1900 en el teatro Constanzi de Roma, Italia. Fue estrenada el 27 de julio de 1901, y en el Palacio de Bellas Artes el 22 de marzo de 1935. Este año se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Giacomo Puccini (1858-1924).


REORGANIZACIÓN EN LAS SECRETARÍAS TÉCNICAS DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

*** Fernando Fernández fue designado director general de Publicaciones

El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sergio Vela, aceptó este día la renuncia de la titular de la Secretaria Técnica A, Carmen Quintanilla Madero, cuyo relevo será dado a conocer en los próximos días.

En cuanto a la Secretaría Técnica B, a partir del próximo 1º de marzo, quedará a cargo de Álvaro Hegewisch, en sustitución de Javier González Rubio Iribarren. Hegewisch se ha desempeñado como director general de Vinculación Cultural de la institución desde el 16 de diciembre de 2006; durante su gestión se lograron acuerdos sin precedente con las instituciones culturales de los estados para la construcción de una política cultural auténticamente nacional.

Por otra parte, Sergio Vela, designó hoy a Fernando Fernández como nuevo director general de Publicaciones, en sustitución de Vicente Herrasti, quien ayer presentó su renuncia al cargo. Desde febrero de 2007 Fernando Fernández se desempeñó como director general adjunto del Programa Cultural Tierra Adentro del propio Consejo, donde desarrolló una intensa labor editorial para la difusión de los jóvenes escritores de los estados.

Álvaro Hegewisch ha desarrollado diversas actividades como director escénico, iluminador, escenógrafo, actor, maestro y promotor cultural. Realizó estudios de Derecho y es egresado del Núcleo de Estudios Teatrales e integrante fundador del Seminario de Pedagogía Teatral, de la Casa del Teatro. Tiene estudios de especialización con los maestros Youn Taek Lee, Yoshi Oida, José Sánchez Sinisterra y Alejandro Luna.

Ha dirigido y actuado en una treintena de obras, con presentaciones en importantes festivales de México, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Es cofundador de la compañía teatral Me Xihc Co Teatro, la cual dirigió de 1991 a 2001.

Ha representado a México en diversos foros culturales internacionales, entre ellos, el Jünger Bühnenangehöriger Forum y Theatertreffen, en Berlín. Sus obras han recibido premios como el Excellence Award 2000, del New York International Fringe Festival de Nueva York. Ha sido merecedor de reconocimientos por parte del Arts International de Nueva York, el FIDE México-Estados Unidos y el Fonca.

Fue Coordinador de Proyectos con los Estados del Centro Nacional de las Artes, donde creó y desarrolló la Red de Centros de las Artes en los Estados, que ha propiciado la generación de infraestructura especializada para la formación, producción y experimentación de las artes, con la implementación de modelos innovadores de educación artística.

Fernando Fernández es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Dirigió la revista Viceversa desde su fundación, en noviembre de 1992, hasta su cierre, en mayo de 2001. Antes, había fundado y dirigido la revista universitaria de poesía Alejandría y la revista Milenio, antecesora de Viceversa.

Su trabajo como editor de revistas y de libros ha sido varias veces reconocido con el Premio de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, de cuya mesa directiva fue miembro durante dos periodos.

Como escritor, Fernando Fernández obtuvo la beca Salvador Novo y fue becario del Centro Mexicano de Escritores, ambas veces en el área de poesía y es autor de El ciclismo y los clásicos y Ora la pluma. Ha sido profesor del Instituto Luis Vives y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y ha colaborado en las principales publicaciones del país.