martes, marzo 04, 2008

Sanadores del mundo en Tijuana


- La Expo Conciencia Cósmica 2008 reunirá a reconocidos sanadores internacionales, entre ellos el francés René Mey y el sueco Pascal Greub, para ofrecer conferencias gratuitas durante un fin de semana

- Talleres, danzas, conciertos místicos y expo bazar holístico en un solo lugar

Por Alma Delia Martínez Cobián

Un total de 25 Conferencias y 10 Talleres informativos totalmente gratuitos con reconocidos sanadores y terapeutas, tanto extranjeros como del país y de la localidad, es lo que se ofrecerá durante la Expo Conciencia Cósmica que se llevará a cabo del Viernes 7 al Domingo 9 de Marzo, en las instalaciones del Patio Central de Palacio Municipal, en Tijuana.

Entre las personalidades que participarán en esta peculiar Expo destacan el francés René Mey, conocido mundialmente como “El que convive con los ángeles” y cuyas capacidades curativas se basan simplemente en tomar de las manos a sus pacientes. René Mey además es el fundador de centros gratuitos de salud en todo el mundo; de hecho en México ya abrió 6 de los 100 centros que planea establecer este año. Él participará en este evento con una conferencia gratuita con el tema “La espiritualidad está al alcance de todos”, y un taller especial de 3 horas en donde René enseñará las bases de la Meditación profunda que lo llevó a desarrollar sus capacidades curativas.

Otro de los participantes extranjeros es el sueco Pascal K’in Greub, creador del Sistema Pascal, un nuevo estilo de vida, que incluye de manera natural la autosanación, el camino espiritual y el éxito personal para cualquier persona, y que incluye poderosos ejercicios físico-energéticos basados principalmente en enseñanzas mayas, denominados Biosintergia y que brindan al usuario un salto cuántico en su evolución, sanación y regreso a su poder personal.

Pascal ofrecerá dos conferencias gratuitas: “Las 7 llaves para crear la vida que deseamos” y “El camino del Dragón o de Quetzalcóatl”. Asimismo impartirá un taller especial de 3 horas con el tema “Todos somos sanadores”, en donde se incluirá training en Biosintergia, 9 posturas corporales de culturas ancestrales para autosanación, equilibrio emocional, conexión espiritual y purificación energética.

Entre los participantes de nuestro país, destaca la Madre Nah Kin Eugenia Casarín, sacerdotisa maya que ofrecerá la conferencia gratuita “La sabiduría maya solar de Kinich Ahu” así como el taller especial de 3 horas “La rueda suprema de Sabiduría Maya: tu día de nacimiento, tu relación de pareja y el oráculo de tu vida”.

Por su parte, Rodolfo Garrido, acreedor al Galardón Internacional Excelsis 2007-2008” por su destacada trayectoria profesional en la divulgación científica, autor del libro “Fronteras del conocimiento en la ciencia”, impartirá una conferencia especial de 2 horas “Las profecías mayas y el calentamiento global”.

El especialista en Hipnosis clínica y parapsicológica por la Universidad de Neurociencias, César Buenrostro, dictará la conferencia gratuita “Los estados alterados de conciencia y los poderes de la mente” e impartirá el taller “Autohipnosis, programación del éxito”.

Entre los conferencistas locales podemos mencionar a Shaykha Tasnim Hermila Fernández, danzante sufi, directora de la Iglesia de Todos (Church of All) en Burbank, California. Ella ofrecerá la conferencia gratuita “La visión del mundo espiritual”.

Música mística y Bazar holístico

Pero en la Expo Conciencia Cósmica no sólo habrán conferencias y talleres, también habrá un espacio para los conciertos místicos, en donde sobresale la música y voz angelical de Aleia, un concepto holístico que tiene el propósito de abrir el corazón.

También estará el dueto IYTR VM, “un viaje musical y visual a través del sonido interno de la existencia”, integrado por Xavier Fajardo y Citlali Siqueiros. En sus conciertos utilizan peculiares instrumentos como el arghul (flauta de Egipto), el sukawati (flauta de Bali), manjeras de India y lauto de Constantinopla, ya sea acústicos o sampleados.

Además se presentará el Ayotzin Drum and Wire Project, mezclando lo mejor de la música progresiva con el suave pero intenso sonido de los tambores. Por su parte, Diana Nevarez presentará “Lunaciones y el cuarto sol”, una serie de piezas compuestas en forma ambient (guitarra acústica y voz melódica) inspiradas en la energía que emana el sol y la luna en todas sus faces.

De Mexicali vendrá el grupo Aural, mientras que de la región San Diego-Tijuana participará Timothy Lewis con un concierto terapéutico de cuencos, campanas y gongs tibetanos.

En cuanto a los expositores que estarán ofertando sus servicios en los múltiples stands que se montarán en las instalaciones de la Expo, destaca el Colegio Mexicano de Terapeutas Florales y Naturales, A. C., el de Unarius Academy of Science, y El Poder de los Cristales, así como los stands que tendrán los propios conferencistas-talleristas: Pascal K’in Greub, Rodolfo Garrido, la angelóloga Ariadna Tapia, o el del periodista e investigador del fenómeno OVNI, Daniel Muñoz.

Todo esto y mucho más habrá dentro de la Expo Conciencia Cósmica, que por segundo año consecutivo organiza Producciones Xendra, empresa encabezada por el Lic. Dino de Labra, quien desde hace años se dedica a difundir temas holístico-metafísicos a través de su programa radiofónico “Esfera cósmica”.

Si desea conocer la programación completa de la Expo Conciencia Cósmica 2008, que se llevará a cabo del 7 al 9 de Marzo, de las 10 am a las 10 pm en las instalaciones del Patio Central de Palacio Municipal en Tijuana, puede visitar la página www.expocosmica.com

Por allá nos vemos.



Focuc exige al municipio más presupuesto para cultura

Para atender las necesidades más apremiantes se requieren por lo menos 10 millones de pesos adicionales a los 19 millones asignados al IMAC

El Foro Cultural Ciudadano, AC (Focuc) reprueba el recorte de 20 por ciento que el 19 Ayuntamiento de Tijuana ha aplicado al presupuesto del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) y exige recursos adicionales para el área cultural.

En una carta abierta dirigida al alcalde Jorge Ramos Hernández y de la que remite copias a los regidores de la Comisión de Educación, Cultura y Bibliotecas, y al Cabildo en general, así como al secretario de Desarrollo Humano, Leonardo Fernández Aceves, y a los miembros de la Junta de Gobierno del IMAC, los integrantes del Focuc ponen de manifiesto su inquietud por la “drástica reducción” del presupuesto asignado al IMAC y que asciende a más de la quinta parte del ejercido en 2007.

“Esta medida es un grave retroceso, y es lamentable porque impide que la institución desarrolle sus programas esenciales y destine, la cantidad otorgada, sólo al gasto burocrático para su sobrevivencia”, advierte el Focuc.

Alerta, además, sobre “una tendencia a mantener el presupuesto cultural congelado, lo que impide la realización de los objetivos centrales del IMAC y anula los compromisos del Ayuntamiento con la comunidad tijuanense”. La misiva añade: “Hemos corroborado cómo el alcalde de Tijuana, Jorge Ramos Hernández, ha gestionado en días recientes considerables recursos ante la federación y el estado para todas las áreas, siendo la cultural la principal discriminada”.

Tras argumentar que “la educación y la cultura son dos asignaturas imprescindibles que, por sí solas, definen los cambios cualitativos de una sociedad y marcan el desarrollo de un país, alejándolo de la ingobernabilidad y la barbarie”, el Focuc señala que “con su trabajo y talento los artistas y promotores culturales de Tijuana han venido haciendo una gran aportación para que nuestra ciudad se conozca a nivel nacional e internacional como un importante polo generador de arte y cultura, por eso nos extraña y sorprende el menosprecio al habérsele asignado un presupuesto magro al sector este año”.

Luego de exponer esas razones, el Foro Cultural Ciudadano exige que se incremente el presupuesto del IMAC por lo menos en 10 millones de pesos adicionales a los 19 millones ya asignados para un monto global de 29 millones de pesos. “Esta cantidad apenas equilibra y atenúa la tendencia a la baja de los últimos años”, asegura el documento y ofrece un cuadro comparativo .

Año S u b s i d i o Recursos Propios Total Millones

2005 $24’000,000.00 $4’400.000.00 $28’400,000.00

2006 $30’000,000.00 $4’000,000.00 $34,000.000.00

2007 $30’000,000.00 $4’700,000.00 $34,700.000.00

2008 $19,300.000.00 $5’300,000.00 $24’600,000.00

(Los recursos propios del actual ejercicio 2008 son estimados.)

Luego de considerar que un incremento en el presupuesto de esta área se puede encauzar a los siguientes rubros culturales, necesitados de refuerzo financiero:

• Ampliación y mejora de las bibliotecas municipales. Tecnología, plazas adicionales, recursos técnicos y compra de acervo bibliohemerográfico.

• Apoyo a la creación artística. Apoyos selectivos a programas en marcha, proyectos culturales y propuestas de capacitación a personal en el área de las artes.

• Programa de publicaciones. Mantener un programa de ediciones culturales, suspendido hace tiempo.

• Reforzamiento del archivo histórico de Tijuana. Compra de acervo, sistematización, compra de computadoras y cuidado de las ediciones, fotografías y publicaciones periódicas. Incremento del acervo editorial y periodístico.

• Programa de cultura binacional. Impulso a programas de intercambio cultural entre los dos países y activación de un programa emergente de creación de lazos y actividades conjuntas.

• Apoyo financiero a la Feria del Libro de Tijuana. Importante festival de fomento a la lectura y uno de los programas culturales más antiguos de la ciudad.

• Apoyo a actividades culturales independientes. Creación de programas conjuntos con la sociedad civil. Apoyo a ediciones, seminarios, festivales culturales independientes.

• Programa de cultura comunitaria. Creación de programas culturales de difusión y extensión culturales en las delegaciones, convocando para estos programas a artistas tijuanenses.

• Atención a la infraestructura cultural. Mantenimiento de Casas de la cultura, antiguo palacio municipal, reparaciones a bibliotecas y arreglo de espacios culturales.

La misiva del Focuc remata con un párrafo en el que asegura que los “problemas de la ciudad no se agotan en el tema de la inseguridad” e insiste en que “es necesario un programa de atención más diverso e integral que la sola compra de armas y uniformes para la policía. La cultura siempre ha demostrado ser un instrumento de mejora de la vida comunitaria y de proyección internacional de la ciudad”.

La exigencia de mayor presupuesto al área cultural “busca equilibrar la gestión pública, y reforzar un área descuidada pero esencial de la vida comunitaria: la cultura”.

El documento aparece firmado por los miembros del Focuc: Yvonne Arballo (escritora), Mario Castillo C. (fotógrafo), Jaime Cháidez Bonilla (periodista), Víctor Manuel Flores (abogado), Carmen García Montaño (promotora cultural), Saúl Huerta (músico y abogado), Luis Ituarte (artista visual), Alfonso López Camacho (librero), Raquel Presa (directora de teatro), Guadalupe Rivemar (promotora y periodista), Jorge Francisco Sánchez, Jofras (maestro y artista visual), Vianka R. Santana (artista multidisciplinaria), Carlos Fabián Sarabia (crítico de cine y promotor cultural) y Leobardo Sarabia (editor y promotor cultural).

¿Cuándo vamos a protestar?

Somos el único estado en el noroeste del país donde los honorarios de los interventores de espectáculos públicos los pagamos no solamente los promotores culturales sino el público asistente a los eventos…

Por Alma Delia Martínez Cobián *

“Que tengamos un mejor país mañana”, concluyó diciendo Bruno Bichir, al término de la segunda y última función de su monólogo “La Historia del tigre”, que presentamos –el Semanario cultural Bitácora, con el apoyo del Instituto Municipal de Arte y Cultura- en el Teatro de la Casa de la Cultura de Tijuana, el pasado Viernes 15 de Febrero.

Y cual si fuera un augurio, al salir del teatro, ya nos estaban esperando impacientemente los interventores: uno de la Secretaría de Finanzas del Estado, y una de la Tesorería Municipal… cuando les dijimos que no nos negábamos a pagar los impuestos sino a cubrir sus honorarios ($1,000 pesos para cada uno sólo por venir a contar boletaje), comenzó de nuevo el vía crucis de todos los años…

Una y otra vez hemos externado nuestra inconformidad con esa práctica: ¿por qué debemos pagar el trabajo de empleados del gobierno al que nosotros los ciudadanos sostenemos con nuestros impuestos?

Además, ¿en qué criterio o tabulador se basan los Recaudadores de Rentas para establecer los honorarios de los interventores?

El artículo 143-2 de la Ley de Hacienda del Estado establece que los honorarios “se determinarán discrecionalmente por el Recaudador de Rentas del Estado, y en ningún caso será menor al equivalente de cuatro salarios mínimos general vigente en el Estado”. Por otra parte, en ningún lado se hace alusión a que los honorarios sean por función presentada, o por hora, así que se entiende que son por labor desempeñada. (Esa noche los interventores argumentaban que estaban cobrando $1,000 pesos por el hecho de que se trató de dos funciones, aunque en eventos en el Teatro del CECUT, por ejemplo, esos son los honorarios por una sola función).

En cuanto al Ayuntamiento, en el Acta de Intervención no se aclara en qué normatividad se basan para establecer los honorarios del referido interventor, acta cuyos datos se llenan, además, a mano, así que no tenemos manera de saber si está dentro de los parámetros legales o es una imposición arbitraria del propio interventor.

Pero más allá de eso, la pregunta fundamental sigue siendo ¿por qué debemos pagar el trabajo de empleados del gobierno al que nosotros los ciudadanos sostenemos con nuestros impuestos?

Como promotoras de eventos artísticos, reiteradamente recibimos la queja del público asistente en cuanto al elevado costo de los boletos de admisión… ¿Cómo podemos bajar los costos cuando debemos incluir, dentro de todos los gastos de producción –transportación aérea, hospedaje, alimentación, requerimientos técnicos, publicidad, etcétera- los honorarios de individuos que ni siquiera están involucrados con la realización de los eventos?

Ninguno de nuestros gobiernos –ni el estatal ni los municipales- nos ofrecen, como sí lo hacen en otros estados, festivales artístico-culturales masivos y gratuitos, donde nosotros los ciudadanos podamos ejercer nuestro derecho a la cultura.

Ninguno de los presupuestos de nuestros gobiernos –ni el estatal ni los municipales- resulta suficiente para cubrir las enormes necesidades del área artístico-cultural.

Por ello, los huecos han tenido y tienen que ser llenados por nosotros los promotores independientes, con los consecuentes riesgos que esto implica.

Pero no estamos pidiendo que nos den, tan sólo que no nos quiten.

Ojalá sea en esta nueva administración cuando podamos lograr las modificaciones necesarias a esa normatividad –por principio de cuentas obsoleta, pues no se ha modificado desde hace más de 15 años- que nos quita en lugar de darnos, que nos desalienta en lugar de impulsarnos; y reitero, no sólo a nosotros los promotores culturales independientes, sino a toda la ciudadanía.

Insistimos entonces: ¿Cuándo vamos a protestar?

* Si usted está en desacuerdo con pagar de su bolsillo los honorarios de los Interventores del Estado y del Municipio, y si cree que nuestros gobiernos debieran encargarse de darle a nuestro estado un Festival Artístico masivo y gratuito que nos reafirme como una entidad de gran dinamismo cultural –prestigio que los bajacalifornianos nos hemos ganado con años de trabajo-, le agradeceremos nos lo haga saber a través de un e-mail a

bitacorabc@gmail.com



El San Diego Latino Film Festival cumple 15 años


La experiencia acumulada en las 14 ediciones anteriores hace que el festival cada vez esté a la altura de los grandes acontecimientos de la cinematografía mundial

Por Hernán Gutiérrez Bernal

Con todo lujo de inteligencia los directores del Festival de Cine Latino de San Diego (SDLFF por sus siglas en inglés) han echado mano de la mayor riqueza de la ciudad, los hoteles de Mission Valley, los teatros del centro, los bares de la calle Cuarta, los cines Ultra Star y la experiencia acumulada en las catorce ediciones anteriores.

Cada vez se parece más a un festival de clase mundial, aunque aún sigue teniendo carácter regional y ciertas disfunciones que le dan un aire de tercer mundo que se agradece. Por ejemplo, que algunos filmes llegan sin terminarse aún, en formato de video. Pero habría que ver la lista de invitados especiales de este año para darse una idea de la magnitud del evento. Y también la lista de filmes internacionales.

Es de resaltarse el hecho de que no vienen al festival muchos de las cintas que fueron nominadas a los Goya en España este año. Pero España tal vez no sea el plato fuerte del Festival de Cine Latino de San Diego, por lo menos no en materia de estrenos, a pesar de sus treinta filmes en la cartelera del festival (la mayoría cortos). América Latina, por otra parte, tal vez sí. Si desean enterarse qué películas argentinas, brasileñas y chilenas van a dar vueltas por los festivales de cine del mundo, a recibir premios y a ser reseñadas una y otra vez por los críticos de cine dense una vuelta por el Hazard Center entre el 6 y el 16 de marzo.

México ha sido siempre otro de los platos fuertes del SDLFF, no en balde el de San Diego y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara coinciden cada año. Cuando termina éste empieza aquél. Hay algunas coincidencias, por cierto, estrenos que serán exhibidos en los dos festivales. Aunque en el de Guadalajara se ven más fechas de realización 07 y 08 y en el de San Diego se suelen exhibir también filmes que concursaron en ediciones anteriores del FIC.

Así que nadie debería perderse este año, entre cortos, largos y documentales: XXY (Argentina), La Zona (México), Bluff (Colombia), El Carnaval de Sodoma (México), El viaje de la Nonna (México), Párpados azules (México), La noche de los inocentes (Cuba), Mejor es que Gabriela no se muera (México), Cocalera (Argentina), Mariposa negra (Perú) y Concursante (España), entre muchas otras.

Tampoco deberían perderse las conferencias, entrevistas y ruedas de prensa con Cecilia Suárez, Ana Serradilla, Alejandra Barros, Ximena Ayala, Demián y Bruno Bichir, Héctor Babenco, Julio Bracho, Luis Felipe Tovar, Maya Zapata y Daniel Gruener, et al; ni tampoco, por supuesto, los homenajes a Lorena Velázquez, Cheech Marin y Lázaro Ramos. Y mucho menos los bailes con orquesta y fiestas de apertura y clausura del festival en el Teatro Jade (el 6 de marzo) y el Westin Hotel (el 15 de marzo).

Consultar cartelera completa y horarios en el portal del festival http://www.sdlatinofilm.com/

Edipo Güey, montaje fallido


EPILOGOS

Sergio Rommel Alfonso Guzmán

Si hacemos a un lado la cuestión de los géneros cinematográficos y las referencias al musical broadwayiano de Stephen Sondheim Sweeney Toldd. El demoníaco barbero de la calle Fleet resulta una buena película. El director, Tim Burton, acierta en dos cuestiones básicas: el diseño de arte; la película es de una plasticidad efectiva y la atmósfera macabra. Johnny Deep y Helena Bonham resuelven más que bien la complejidad de sus personajes siniestros y atractivos.

***

Transcribo tal cual la cita de la columna “La hora del lobo” de Milenio semanal No. 537: “México es un país extraordinariamente fácil de dominar, porque basta con controlar a un solo hombre: el Presidente. Debemos abrir a los jóvenes mexicanos las puertas de nuestras universidades y educarlos en el modo de vida americano, según nuestros valores y en el respeto al liderazgo de los Estados Unidos. Con el tiempo, estos jóvenes llegarán a cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la Presidencia. Sin necesidad de que estados Unidos dispare un tiro, harán lo que nosotros queramos” (p. 58). Lo dijo Robert Lansing, secretario de Estado, en 1924. ¿Será distinto hoy?.

***

Contra la opinión generalizada que encuentran más que estupenda la actuación de Javier Bardem en Sin lugar para los débiles de los hermanos Coen yo la encuentro que coquetea peligrosamente con la caricatura. La cinta, que aparece en las pantallas mexicanas precedida por un cúmulo de elogios me parece lenta y falta de convicción. A la crítica ha estado obsequiosa las últimas semanas o yo miré el filme de mal humor.

***

El joven director Manuel Hernández, sucumbe en la puesta en escena Edipo Gűey, a la tentación de provocar la risotada fácil. Lo peligroso de dicha ruta es el inevitable agotamiento. Veinte minutos después de iniciada la obra no queda nada que decir; el público que aplaudió (con cierto entusiasmo) los chistes de repertorio se muestra harto. Dicho enfriamiento del espectador repercute en el enfriamiento del actor que desanimado opta por la mudez o por el exceso.

Decodificar a un clásico requiere (si se quiere ir más allá de la rebeldía adolescente) proponer otro código sustitutivo tal como lo hizo Cervantes al decodificar y re-codificar la novela de caballería. Ello no ocurre en Edipo Gűey. El montaje, plagado en ocurrencias, carece de consistencia: un vestuario a la Jesucristo superstar se encima con una dispositivo escenográfico incomprensible que en lugar de colaborar al montaje pareciera competir con él y un fondo de personajes ocultos entre mantas que evoca a las brujas de Macbeth; una iluminación (independientemente de su caos) que va tras un tono distinto del resto de los elementos y un espectador confundido en su intento de construir significado.

Exceptuando Ramón Verdugo que elabora un verosímil Edipo temeroso y apendejado el resto del reparto decepciona en una y otra manera: Bertha Dentón, quien mostró en Silencio Blanco y Evangélicas, divorciadas y vegetarianas no sus posibilidades sino sus recursos se pierde en una Yocasta que no entiende, sea por falta de dirección o por pereza. Su cualidad de actriz la obliga a un trabajo parsimonioso y a no conformarse con gestualidades agotadas. En su caso, pareciera que nunca conecto del todo con el proyecto; sea por falta de interés o de tiempo; de cualquier forma, inadmisible.

Cristóbal Dearie avizora un actor (ya lo he dicho antes). Sin embargo, se regordea en la forma y no profundiza en el personaje. De vez en vez su gesto se vuelve previsible, artificioso. Posee el instinto básico del actor; le falta la diligencia que lo pula.

De Alejandro Baeza (Creón), Carmen Vázquez (Safo) y Francisco Mufote (Aristóteles) lo que sorprende es verlos deambular por el escenario y la falta de tino del director en comprender que estaban muy abajo del mínimo admisible no sólo para una producción financiada por el INBA y el Cecut sino para cualquier propuesta decorosa. Finalmente, Raymundo Garduño sustenta un personaje, que funciona en sí, en corto; pero que poco o nada aporta al conjunto significativo de la obra.

¿Qué nos deja Edipo Guey? Un mal sabor a boca por el innegable talento (Denton, Verdugo, Dearie, Garduño, Quintero) que quedó por debajo de sus propias capacidades. Una interrogante mayúscula acerca de lo que se puede esperar y lo que se debe hacer por el teatro en Tijuana.

Celebrarán con festival cultural

Artes visuales, teatro, literatura y gastronomía en el Lugar del Nopal este sábado 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Este sábado 8 de marzo, una serie de historias cortas se contarán en espacios poco explorados de este centro cultural independiente.

El evento consta de cinco episodios, en los cuales a través del diseño, el arte culinario, la pintura, el teatro, la música, la literatura y la fotografía se contarán pequeñas historias plasmadas en contextos totalmente distintos.

En punto de las 4 pm, “Cuentos de jardín”. En el área verde, entre árboles y caminos de piedra exhibirán (a manera de expo-venta), y con un toque de realismo mágico: Yazmín López Aréstegui, con sus “Semillas de conciencia”; Judith Diaz Infante, con la propuesta “Colorgánico”, una serie dibujos en tinta de formato pequeño. Las hermanas Beattriz y Denisse Lugo, con la instalación "Bosque encantado", una pequeña aldea con criaturas y personajes mágicos. Hadayn Méndez, con una muestra/degustación de piezas culinarias. La diseñadora Cosette Delpech y Larissa Posada, con sus personajes en tela y papel. Vanessa Ramos y Karla Flores, cada una con su proyecto creativo de diseño textil.

En la terraza continuarán las “Historias al aire libre” a las 5 pm. A través de textos, música, diseño y fotografía,Tania Candiani , Nora Mendoza, Katalina Silva y Gabriela Posada narrarán historias que se proyectarán a través de los árboles. Mientras tanto, a su manera Mónica Muñoz, más conocida como la DJ Chica Cometa (ex integrante de diversos grupos y promotora de conciertos) nos hará escuchar su propia historia a lo largo de un atardecer.

A las 7 pm en el interior del Nopal surgirán “Historias colectivas”, una muestra visual que coordina el artista Luis Garzón, en la que participan egresadas y alumnas de la Escuela de Artes Plásticas de la UABC. Ellas son: Elba Rhoads, Carolina Castañeda, Ana Lucía Rivera, Margarita Félix, Ana Guadalupe, Laura Padilla, Marisa Raygoza y Lorena Castro.

Las “Historias cortas” se presentan a partir de las 8 pm, con una selección del montaje “Tejer la ronda”, de Emilio Carballido. Bajo la dirección de Claudia Villa, interpretarán esta obra los alumnos de la licenciatura en Teatro de la Escuela de Artes de la UABC.

El cierre tendrá lugar en el segundo piso del Nopal. Los estudios de José Pastor y Adelaida abrirán como ocasión especial, a las 9:30 pm, para revelar “Historias en El Ático”.

El Lugar del Nopal se ubica en la Privada 5 de mayo, 1328, Zona Centro. Tel. 685-1264. nopalart@yahoo.com.mx www.lugardelnopal.com


Nadie como “La Roña”


Previo a la reposición de su espectáculo titulado “Suave matria” en la capital del país, el actor Darío T. Pie concedió la presente entrevista en donde, como su personaje, vertió algunas opiniones punzantes…

Son dos horas para maquillarse y 30 minutos para vestirse. La caracterización de Darío T. Pie como “La Roña” da tiempo para hablar de temas profundos: “que en México no tenemos madre”, “que tenemos una patria a la que disfrazamos de mujer”, “que (Vicente) Fox decepcionó y no obstante otra vez ganó el PAN”…

Pero Darío también habló de vaguedades (no por ello menos profundas), como las caricaturas de Trino y su padre, catalán, exiliado de la Guerra Civil Española y futbolero de corazón, a quien recuerda sentado frente al televisor y gritando: “Pero que pen... son estos futbolistas”…

- ¿Qué sucede cuando “La Roña” sale a la calle?

Se rompen las convenciones. El policía que no le abre la puerta a nadie, se la abre a “La Roña”. “La Roña” es un reflejo de lo serviles y apantallables que podemos ser. Me dejan pasar a todos lados por la apariencia; podría dedicarme a robar bancos como en las tiras de Trino, que por cierto disfruto.

- Si te gusta la tira “Policías y ladrones”, también debes gozar las de fútbol...

No. El fútbol me parece una perdedera de tiempo. No entiendo por qué la gente se pasa horas frente al televisor viendo fútbol.

- Pero tu papá era catalán...

Y superfutbolero. Era más divertido verlo a él que al partido. Era gordito, subía una pierna en el brazo del sillón y se pasaba chiflando todo el partido por la angustia. Y al final siempre gritaba: “So unos pen...”. También de eso hablo en este espectáculo llamado “Suave Matria”. Sin embargo, el tema central es la madre que nos falta. Tenemos Patria y la disfrazamos como señora con la bandera, pero eso es un engaño.

-¿Eso explica que en México esté lejano el día de tener una mujer presidente como en Chile y Argentina?

Yo no compararía a Michelle Bachelet con Cristina Kirchner. Creo que lo de Argentina es endogamia. La Bachelet es otra cosa, es una mujer que viene de la resistencia y llegó a la presidencia. Aquí tuvimos a Patricia Mercado, pero no le dimos oportunidad. Fox había sido una decepción, (Felipe) Calderón no tenía por qué ser diferente y lo del PRD era tan escandaloso que yo me preguntaba: ‘¿Por qué no mirar para otro lado?’ Aún así, obtuvo millón y medio de votos.

- Desde tu punto de vista, ¿no se votó por Mercado por ser mujer?

Fue por ignorantes, no sabían lo que había hecho y lo que sabía.

- ¿Le queda mucha vida a tu personaje de “La Roña”?

Ella ya murió. Todo lo que le queda es muerte, y dicen que la muerte es eterna, ja, ja. Es muy demandante, pero la inventé así, es mi golem.

En Baja California, Darío T. Pie presentará el espectáculo unipersonal “La Roña… se pega”, acompañado de Nahum Carmona al piano, del 28 al 30 de Marzo en el Teatro de la Casa de la Cultura de Tijuana, y en los teatros universitarios de Mexicali y Ensenada, respectivamente.

Según los co-organizadores de esta gira: la Escuela de Artes de la UABC, el IMAC y el semanario Bitácora, “La Roña” vendrá a Baja California especialmente para celebrar el Día Internacional del Teatro, que se conmemora precisamente el Viernes 28 de Marzo, y también para celebrar a las mujeres en su mes.

Para mayores informes sobre esta gira de presentaciones, puede llamar al (664) 607 51 63, o consultar el anuncio que aparece en portada.

* Nota tomada de El Universal, del 5 de Enero de 2008 http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/322344.nadie-como-la-rona.html


Mujeres Fronterizas celebran sus 15 años

El grupo Mujeres Fronterizas, formado en 1993, bajo el liderazgo de la Dra. Adriana Mendiolea Martínez, celebran este jueves 6 de marzo un aniversario más de su labor en la comunidad de ambos lados de la frontera. Sus objetivos siempre han sido el de impulsar y reconocer el liderazgo de mujeres destacadas en todos los ámbitos de la vida fronteriza

Dentro de las actividades que llevan a cabo de manera permanente son: la realización de conferencias binacionales, que dictan importantes profesionistas sobre temas de actualidad e interés general; el concurso de oratoria anual, que pretende estimular el liderazgo en niñas de 11 y 12 años, con el apoyo del Sistema Municipal de Educación Primaria; un programa radiofónico semanal, conducido en vivo por las mismas integrantes del grupo de manera alternada y la celebración del Día Internacional de la Mujer, marco en el cual surge la agrupación hace 15 años.

Por ello seha organizando un magno evento, que se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana, donde Mujeres Fronterizas reiteran su compromiso de solidarizarse con su genero, buscando siempre la plena participación de la mujer en todos los ámbitos de nuestra realidad. El programa contempla: conferencias y talleres que apoyen la superación de las mujeres, y el reconocimiento a mujeres cuya vida dedicada a nobles ideales, ha destacado por su liderazgo, que las hace un ejemplo a seguir.

Si desea entrar en contacto con Mujeres Fronterizas puede hacer los en los teléfonos

298-8399, cel. (664) 496-3732 o en correo electrónico: hisagobc@hotmail.com

Mujeres Fronterizas esta presidida por la Lic. Franciscana Krauss Velarde e integrada por: Lic. Elsa Arnaiz Rosas, Lic. Sara Vázquez, Lic. Margarita Uriarte, Maestra Irma Melgar, Dra. Adriana Mendiolea, Dra. Elvia Moreno, Lic. Teresa Vicencio, Lic. Minerva Minjarrez, Lic. Valeria Golarte, Lic. Bibiana Maciel, Lic. Ángeles Calzada e Hilda Sánchez; es una agrupación que no tiene afiliaciones políticas o religiosas, ni persigue fines de lucro.

Genaro García, pionero del feminismo en el México de finales del siglo XIX

Reeditan “Apuntes sobre la condición de la mujer” y “La desigualdad de la mujer”, ambos publicados originalmente en 1891

Por Víctor Magdaleno
magdaleno23@hotmail.com

Injustamente desdeñado, pese a sus aportaciones al pensamiento nacional, originales y visionarias, el caso de Genaro García representa el de muchos intelectuales y pensadores de la época porfirista que por su cercanía con el régimen fueron re-legados e incluso despreciados, si no es que condenados al olvido, por la camarilla triunfante de la revolución de 1910.

Nacido en Zacatecas en 1867, Genaro García estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y se desempeñó como diputado entre 1882 y 1889, pero su vida estuvo más orientada al estudio y la promoción de la cultura. No obs-tante, en el ejercicio de la abogacía fue célebre la defensa de oficio que hizo de una viuda cuyo esposo fue muerto en un duelo y que obligó al duelista triunfante a retribuirle alguna cantidad de dinero por el daño proferido, lo que sentó un precedente en la jurisprudencia mexicana del último tercio del siglo XIX.

Perteneciente a una familia que hizo su fortuna en la minería, García fue director del Museo Nacional, profesor de la Escuela Nacional Preparatoria y editor de documentos prehispánicos (su colección de Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, publicada entre 1905 y 1911, abarca más de 40 volúmenes), actividad por la que es más conocido.

Intelectual porfirista, encabezó la comisión oficial para la celebración del centenario de la Independencia en 1910 y escribió un estudio titulado Carácter de la Conquista española en América y en México, en donde analiza el proceso de colonización desde una perspectiva indigenista. Genaro García murió en 1920 en la Ciudad de México y, al igual que otros intelectuales del antiguo régimen, rápidamente cayó en el olvido.

Los datos biográficos de Genaro García los debemos a su estudiosa más tenaz y una de las mayores conocedoras de su obra, la doctora Carmen Ramos Escandón, quien preparó la edición de dos obras de este singular pensador zacatecano que hoy aparecen reunidas en un solo volumen: Apuntes sobre la condición de la mujer y La desigualdad de la mujer.

Estas dos obras se publicaron en 1891, en pleno porfirismo (la primera de ellas como examen de grado para la carrera de abogado que presentó García). Ambas versan sobre la condición de la mujer y en ellas el autor analiza el origen histórico de la sujeción femenina en la sociedad siguiendo las ideas de los estudiosos ingleses Herbert Spencer (1820-1903) y John Stuart Mill (1806-1873).

No resulta difícil imaginar que para finales del siglo XIX y por fuerte que soplaran los vientos modernizantes en un país gobernando con mano de hierro, su tesis profesional pudiera ser más original, atrevida y vanguardista para aquellos años al abordar un tema tabú: la desigualdad de la mujer, de allí que se le considere como el primer historiador feminista en México. Sobresale también el hecho de que García estaba al tanto de los estudios más novedosos sobre el tema que circulaban en su tiempo.

El volumen preparado por la doctora Ramos Escandón muestra al autor como un estudioso serio del origen histórico del sometimiento femenino y revela que fue un profundo conocedor del pensamiento de los autores europeos y norteamericanos más destacados de su época. Tanto los Apun-tes como La desigualdad de la mujer contienen la más original de sus aportaciones, pero hasta ahora permanecen casi totalmente desconocidas. Fuera de un pequeño círculo de especialistas, este intelectual mexicano sigue en el olvido. Su carácter de crítico social, y en especial su interés sobre los temas de la desigualdad femenina y del origen histórico de la sujeción de la mujer, ha sido, hasta ahora, también desconocido, no obstante ser un precursor en ese campo. Este volumen busca reparar en algo el olvido en que ha permanecido el pensador zacatecano.

La doctora Carmen Ramos Escandón es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), institución que coeditó el libro de García, junto con la Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa, librero-editor.

En el prólogo de este volumen, la doctora Ramos Escandón destaca la importancia de García y su perfil ideológico en el medio intelectual de su época, y subraya como el rasgo más original y característico su interés en la mujer como centro de reflexión y análisis sociológico, en particular, su argumentación en relación con los derechos de la mujer en el matrimonio, tema por demás novedoso en el México del siglo XIX.

Con el estudio de Ramos Escandón y la pu-blicación de los dos textos que aparecen en este volumen se arroja luz no sólo sobre este original pensador, sino en torno al ambiente intelectual del México decimonónico, antecedente obligado de nuestro tiempo.

Precursor mexicano del feminismo


Genaro García, un intelectual mexicano del siglo XIX, reflexionó, escribió su tesis de abogado y se ocupó de estudiar la condición y la desigualdad femeninas, desde una perspectiva emancipadora.

A la muerte de García, en 1920, su biblioteca, despreciada por José Vasconcelos, fue a dar a la Universidad de Austin, Texas, donde la exploró y analizó la historiadora Carmen Ramos Escandón.

En esa biblioteca, Carmen Ramos halló los dos únicos ejemplares de los textos de García. Uno, base de su tesis como abogado “Apuntes sobre la condición femenina”, y el otro, producto de su estudio y observación de la vida matrimonial, titulado “La desigualdad de la mujer”.

Ambos son una aportación importante y colocan a García como precursor mexicano del feminismo del siglo XX, a pesar de la poca difusión de su pensamiento, tal como puede leerse en la edición de este libro titulado Apuntes sobre la condición de la mujer: La desigualdad de la mujer, edición y prólogo de Carmen Ramos Escandón, con el sello compartido de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (Ciesas) y Porrúa.

Sara Lovera

La pareja vista desde la óptica femenina


El amor es como una partida de ajedrez para la protagonista de esta historia, Julia, quien aprovecha el silencio que causa el paso de un ángel para hablar de su vida cotidiana al lado de sus dos ex maridos.

Mastretta, quien irrumpió en el mundillo literario con su novela Arráncame la vida, hace gala de su habilidad para plasmar los sentimientos femeninos y de los vericuetos de las relaciones entre ambos sexos.

En su nuevo libro, la escritora aborda historias de amor y desamor dedicadas a quienes se dejaron seducir con el anterior libro de la autora, Mujeres de ojos grandes.

En las narraciones se entrecruzan clases sociales, épocas, traiciones, rencuentros, heridas, guerras, huias, risas, hombres y mujeres que ayudan a la vida a luchar contra la costumbre: la historia del antes y después de la pareja.

Maridos, de Angeles Mastretta, ha sido editado bajo el sello de Seix Barral editores y tiene 264 páginas.

Una diosa revela sus secretos



* Nuevos hallazgos arqueológicos asociados al monolito de la diosa azteca Tlaltecuhtli en el Templo Mayor

Nueve ofrendas con múltiples objetos, entre los que destacan cuchillos de pedernal, cuentas de piedra verde y esqueletos de aves rapaces, entre otros, fueron descubiertas recientemente en torno al monolito de la diosa Tlaltecuhtli, como parte de las excavaciones arqueológicas que realiza el Proyecto Templo Mayor en el predio Ajaracas-Campanas, del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Se trata de depósitos rituales asociados a la gran escultura de la deidad terrestre, los cuales han sido hallados desde marzo del 2007 a la fecha, en las porciones central y suroeste del predio. Con estos descubrimientos, suman ya 147 las ofrendas recuperadas en los últimos 30 años por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del Proyecto Templo Mayor.

El director de este programa de investigación científica, Leonardo López Luján, dio a conocer que hasta el momento sólo se conoce el contenido de seis de las nueve ofrendas, toda vez que las últimas tres se detectaron en fechas muy recientes. Éstas serán exploradas en las semanas siguientes, conforme avancen las excavaciones.

“Con estos hallazgos hemos podido definir dos áreas de depósitos rituales. Por un lado, la suroeste, relacionada al piso de la plaza, donde se encontraron dos varios conjuntos de ofrendas, algunas asociadas directamente al monolito”, precisó el arqueólogo, quien destacó que tan sólo en una de las ofrendas se han recuperado hasta el momento más de 600 objetos.

López Luján, quien el pasado 1 de marzo impartió la conferencia Excavaciones arqueológicas recientes en el área del Templo Mayor, como parte de las actividades académicas organizadas por el 30 aniversario del hallazgo de la Coyolxauhqui, mencionó que el descubrimiento de las nueve ofrendas ocurrió en el marco de la séptima temporada de campo, que inició en marzo del año pasado y podría concluir en 2009 ó 2010.

“Una de las ofrendas más ricas e interesantes es la 120, donde la arqueóloga Osiris Quezada y su equipo han registrado hasta ahora una vasija Tláloc, 335 cuentas de piedra verde, 87 cuchillos de sacrificio de pedernal, seis punzones de hueso, una máscara-cráneo y 67 piezas de copal, entre otros objetos".

Por su parte, las biólogas Norma Valentín y Aurora Montúfar han identificado también los esqueletos de 12 águilas reales, dos ibis pico de espátula (aves zancudas de tamaño mediano y con el pico arqueado hacia abajo), un lobo, así como semillas de algodón, chía, amaranto y calabaza, detalló.

Asimismo, continúo, en el espacio donde se localizó en octubre del 2006 el monolito de la diosa Tlaltecuhtli, el equipo de la arqueóloga Ximena Chávez hizo el hallazgo de la ofrenda 121, la cual contenía barras de copal, punzones de hueso para el autosacrificio, cuentas de piedra verde, plumas carbonizadas y abundantes restos de pencas de maguey. “Este depósito ritual fue hallado en la entrada que se localiza al oeste del monolito y que pudiera conducir hipotéticamente a un depósito funerario“, aseveró.

“Por el contexto en que fue encontrada la urna 121, es claro que fue colocada cuando se ingresó por última vez a este espacio subterráneo y se selló la entrada de manera definitiva. Los objetos que componen el depósito nos indican que en esa ocasión se hicieron ofrendas de sangre y copal”, indicó el arqueólogo.

Sobre el significado de estos hallazgos correspondientes a la VI etapa constructiva del Templo Mayor, comentó que datarían del reinado de Ahuítzotl (1486-1502 de nuestra era).

En busca del sepulcro de Ahuítzotl

Por lo que respecta a la excavación del hueco que hay en el sitio que ocupaba el monolito de Tlaltecuhtli y que podría esconder una cámara funeraria, López Luján señaló que la tarea comenzó hace unas semanas luego de la conclusión exitosa de la perforación de varios pozos que permitirán abatir el agua fréatica que impera en el subsuelo.

“El máximo obstáculo de las labores arqueológicas en el Centro Histórico, desde 1790 hasta nuestros días, ha sido la presencia de un manto freático muy superficial y que además está contaminado con aguas residuales. Hay que recordar que trabajamos en una antigua cuenca lacustre, exactamente en el corazón de la isla de Tenochtitlan-Tlatelolco”, acotó.

Luego de que el pasado 5 de noviembre se trasladó la escultura de Tlaltecuhtli a la calle de Argentina para iniciar su restauración integral, y haber controlado el problema del nivel freático, el equipo de arqueólogos del Proyecto Templo Mayor, retomaron las excavaciones en este punto.

“Estamos removiendo gran cantidad de piedras de relleno que se encontraban bajo el monolito y se registra con todo detalle cómo fue que la escultura se colapsó hacia el centro de la cavidad”, refirió López Luján, “estamos muy optimistas, pues en los próximos meses estaremos en condiciones de corroborar o refutar la hipótesis que hemos planteado conjuntamente con el profesor Eduardo Matos Moctezuma, la cual plantea que el monolito es una lápida funeraria y cubre el sepulcro del octavo soberano mexica, Ahuítzotl”.

Asimismo, el investigador del INAH comentó que “con el uso de varias antenas de georadar y un resistivímetro, se ha confirmado la existencia de importantes anomalías bajo el monolito y en torno a la entrada que se encuentra inmediatamente al poniente. Esto se habrá de corroborar por medio de excavaciones para determinar si los datos arrojados corresponden o no a varios espacios funerarios que se localizarían a unos cuantos metros bajo la escultura”.

“Al parecer no sería una sola cavidad, sino un conjunto de tres o cuatro cámaras, aunque esto es una mera especulación. El geofísico Luis Barba ha calculado que el techo de estos espacios se encuentra a 2.5 metros de profundidad y que probablemente cada espacio tendría una altura de 2 metros”, abundó López Luján, al tiempo de considerar que los datos que da la geofísica y el hallazgo de ofrendas, son evidencias sólidas que apuntan a que debajo hay un gran depósito funerario.

“De cualquier manera seguiremos siendo cautos hasta no estar cien por ciento seguros. De hecho, nos enfrentamos a tres escenarios posibles: que no haya absolutamente nada; que se encuentren ricas ofrendas similares a las encontradas con las esculturas de Coyolxauhqui, el chacmool o las cabezas de serpiente; o que se trate de un sepulcro de un alto dignatario mexica. Cualquiera de estos casos tendrá un importante valor documental a nivel científico”, advirtió.

De acuerdo con las fuentes históricas del siglo XVI —añadió—, las exequias de los gobernantes mexicas implicaban también el sacrificio y entierro de mujeres y servidores, además del depósito de grandes ofrendas funerarias en el interior de cámaras. “Eso nos dicen las crónicas. Sin embargo, nunca se ha explorado un contexto de esta naturaleza. Por ello, en caso de detectarse una tumba, se estaría contrastando la información histórica con el dato arqueológico”, concluyó López Luján.

Las claves de la enfermedad

¿Es posible que la mayor parte de nuestras enfermedades no sean sino "reactivaciones" de traumas que, aunque no lo recordemos, sufrimos durante el tiempo en que permanecimos en el vientre de nuestra madre o durante los siete primeros años de vida?

Así lo afirma al menos el investigador español Joaquín Grau, autor de una revolucionaria técnica terapéutica que nos permite viajar hacia el pasado, bucear en el fondo de nuestra mente y encontrar los episodios traumáticos que nos han llevado de adultos a estar enfermos a fin de disolverlos y curarnos.

Con motivo de la publicación de la obra en la que recoge su trabajo, "Tratado Teórico-Práctico de Anatheóresis. Las claves de la enfermedad", entrevisté a Joaquín Grau. Aquí la publico íntegramente.

Cuando Joaquín Grau me pidió que leyera su último libro no pude sospechar ni por asomo el enorme alcance de su obra. Cierto es que hace unos años yo mismo había asistido en calidad de alumno a sus cursos en el bellísimo pueblo griego de Monemvassia, a donde nos llevó a estudiar, y que le presioné muchas veces para que dejara reflejado por escrito todo el conocimiento acumulado con sus experiencias terapéuticas, pero no es menos cierto que he quedado perplejo con su lectura.

Y es que, en el breve espacio de dos años, Joaquín Grau no se ha limitado a plasmar sus experiencias y a explicar la terapia y sus fundamentos sino que ha cimentado y estructurado un auténtico corpus doctrinal, sólido, apoyado por abundante casuística y con una metodología impecable. Una obra que tiene el fundamento suficiente como para producir un cataclismo mundial en el ámbito de la Salud y que, por ello mismo, va a provocar reacciones probablemente virulentas. Aún sorprendido, se lo dije sin rodeos cuando me entrevisté con él:

-¿Eres consciente de que tu libro agrieta los cimientos del edificio científico que sustenta el actual paradigma de la Medicina y que si lo que afirmas es cierto, hay que replantearse, entre otras muchas cosas, todo lo que se refiere al diagnóstico y tratamiento de los enfermos?

- Soy consciente. Pero mi tesis responde al axioma comúnmente aceptado de que no existen enfermedades, sino enfermos, y de que la inmensa mayoría de éstas responden a problemas que tienen su origen en uno mismo. El cuerpo se limita a somatizar el problema. La diferencia es que yo he constatado, después de 30 años de experiencia clínica, que la mayor parte de las enfermedades -si no todas- son actualizaciones de daños originados cuando el ser humano aún no ha alcanzado los 7 o los 12 años, según los casos (tampoco todo el mundo madura a la misma edad). Y cuanto afirmo puede ser fácilmente contrastado con la práctica clínica.

-Me temo que vas a recibir una respuesta gélida, cuando no un ataque virulento, por gran parte de la clase médica convencional...

- Sé que mis explicaciones serán negadas -si no ignoradas- por aquellos científicos -cada vez menos, afortunadamente- que siguen encerrados en la seguridad de las murallas que un día levantaron Newton y Descartes. Comprendo ese miedo -que no es sólo paradigmático, sino también biológico- porque mi terapia ahonda hasta alcanzar los más escondidos y dolorosos estratos de la psique. Sé que no he diseñado sólo una terapia más, sino que explico también que existe otra forma de percibir el mundo y la vida, otra forma de ser y de estar.

- ¿Y cómo surgió esa nueva visión?

-La comprensión y valoración de que existen distintas formas de percibir -de ver y sentir la realidad- es el fruto de una constante investigación que inicié en l960 y eclosionó a principios de la década de los ochenta, cuando llegué a la evidencia de que utilizando unos determinados estados de conciencia, distintos del de vigilia, así como una dialéctica apropiada a esos estados, era posible obtener una metodología regresiva altamente terapéutica. Porque la Anatheóresis, nombre con el que la he bautizado, no es una terapia fundamentada en los procesos de percepción del hemisferio cerebral izquierdo -que es el plano de conciencia que utiliza nuestra ciencia mecanicista-, sino que tiene sus fundamentos y su justificación en los procesos de percepción del hemisferio cerebral derecho, acausal e interiorizador, que es el que realmente metaboliza el conocimiento.

-¿Y por qué el término de Anatheóresis?

-Para diferenciarlo de las distintas técnicas hipnóticas y regresivas. ¿Y por qué?, te preguntarás. Pues porque la terapia anatheorética es mucho más que todo eso, es todo un cuerpo doctrinal científico basado en la experiencia clínica, no en disgresiones mentales, y no incluye creencias ni doctrinas. La Anatheóresis es ciencia. Y si bien es cierto que utilizo, en algunos casos, una estrategia basada en vidas anteriores, ello tiene una razón puramente escenográfica, no doctrinal.

-En cualquier caso, utilizas en ella las técnicas de relajación ¿Cuál es, pues, la diferencia básica con la hipnosis y la sofrosis?

- Ya en 1878 el gran neurólogo Jean Martin Charcot explicó que hay distintos grados de hipnosis y que cada uno de ellos se traduce en una forma de percibir la realidad y, en consecuencia, de reaccionar ante los estímulos. Por tanto, es un problema de gradación, pero la relajación es hipnosis, como hipnosis es también la sofronización; lo que las distingue es sólo el grado de profundidad hipnótica. Y la diferencia básica con la hipnosis profunda es que en ésta el paciente pierde la conciencia -que es sólo un estado de amnesia-, mientras que en la relajación y en la sofrosis no ocurre así y el paciente permanece consciente. Y en Anatheóresis, además, se le lleva siempre a un ritmo cerebral determinado, a 4 Hz. de frecuencia, en el umbral de la pérdida de consciencia pero evitando que ésta se produzca.

- ¿Y por qué realizar la terapia exactamente a esa frecuencia y no a otra?

- Porque mis investigaciones experimentales me llevaron a comprobar, con los años, que el ritmo de 4 Hz. era la llave que abría la cámara acorazada del hemisferio cerebral derecho y permitía vivenciar y diluir los daños acumulados a lo largo de la etapa de gestación, nacimiento y primeros años de vida de todo ser humano. Constatando, además, que era sumamente fácil llevar a un paciente a esos 4 Hz., que bastaba casi una simple relajación profunda. Y te diré que cuando descubrí -hace ya más de veinte años- la forma de inducir a un paciente a 4 Hz. sin que se durmiera, varios científicos convencionales me dijeron que eso era imposible ya que esa frecuencia reproducía el estado hipnagógico y ello suponía, inevitablemente, entrar en el estado de sueño fisiológico. Ha habido que esperar a que la tecnología pusiera a punto sofisticados electroestimuladores para que la neurociencia descubriera que, en efecto, estar con altos trenes de ondas theta básicas no supone necesariamente entrar en el sueño, así como para descubrir que ésa es la frecuencia cerebral que mejor permite revivir acontecimientos de la infancia e, incluso, anteriores. En suma, que hoy la neurociencia ha corroborado lo que hace veinte años ya venía diciendo. En fin, más vale tarde que nunca.

-Cuando hablas de "daños acumulados a lo largo de la etapa de gestación", ¿a qué te refieres exactamente? Sé que utilizas en el libro una terminología muy explícita, pero no quisiera transmitir demasiados tecnicismos a los lectores en un artículo divulgativo...

- A aquellos hechos emocionalmente dolorosos que todos, en mayor o menor medida, sufrimos durante nuestra gestación en el seno materno, durante el nacimiento y a lo largo de los primeros años de infancia, y cuya energía retenemos y embalsamamos. Porque esa energía embalsamada, que no fluye, al igual que todo cuanto se encharca, acaba por pudrirse y supurar, lo que equivale a unos síndromes que terminan siempre en somatizaciones, en "enfermedades".

-Y dices que todos los "daños" se originan antes de los 7-12 años y que todo lo que posteriormente nos enferma es sólo una actualización de esos daños.

- En efecto. Tras muchos años de terapias, pude constatar que todos nuestros daños suelen tener su origen en el claustro materno y el nacimiento; y que éste es más traumático cuanto más traumático haya sido el proceso de gestación. Así como que la biografía infantil -desde el nacimiento hasta los siete o doce años (según los niños)- suele más potenciar traumas anteriores que generar otros nuevos. Luego, alcanzada la adolescencia, los impactos emocionales no son ya traumáticos por sí mismos, sino que lo son en tanto activan un daño originado en el transcurso de nuestra vida prenatal, natal y, en grado descendente de intensidad, durante el período infantil. Si enfermamos pasados esos más o menos doce años, ello se debe a que todo cúmulo traumático reprimido hasta esa edad -o sea, antes de que surjan en nosotros los ritmos cerebrales beta maduros- es una carga de profundidad patológica que, en estado de latencia, espera -energetizándose más y más- el acto analógico que lo va a hacer estallar.

-Es decir, que, a tu juicio, cada enfermedad responde a la actualización de un problema emocional y afectivo concreto.

- Claro. Por eso no podemos decir que se cura la adicción a la heroína, sino que se le devuelve la capacidad de vivir en el mundo a esa persona que intenta una y otra vez volver al cálido y seguro baño de endorfinas que era el útero de su madre. Como no se cura la adicción a la cocaína, sino que se le devuelve el equilibrio emocional a una persona cuyo trauma afectivo le impulsa a cruzar todos los Andes de la vida en una sola noche. Como no se cura una alergia, sino a una persona que no traga a su jefe, a su familia..., o a la que le asfixia el ambiente en el que vive, o a la que manifiesta en la frontera de su piel su rechazo del mundo exterior, o...

-La ciencia convencional no acepta esa tesis. Para ella, ni un feto ni un niño muy pequeño pueden traumatizarse porque aún no son conscientes de su entorno.

-Eso se debe a que la ciencia convencional sigue hoy afirmando que no hay más que una forma válida de percepción: el estado de vigilia, que es el estado habitual de conciencia. Y que cualquier otra forma de percibir el entorno no es sino un estado de conciencia alterado. O sea, una forma "patológica" de procesar la información.

Mira, Newton concibió el universo como la obra de un excelso relojero y Descartes postuló que el dualismo mente-materia era una realidad absoluta. Pero hoy sabemos que ni el universo es un mecanismo de relojería ni la mente es ajena a la materia. Eso suponiendo que exista la materia, porque todo evidencia que sólo hay Conciencia. Y que si las formas de percepción -o sea, las formas de ver y sentir la Realidad- son innumerables eso se debe a que los planos de conciencia, las formas de percibir la Conciencia -o las formas en que la Conciencia se percibe a sí misma- son también innumerables.

Dicho de otra forma: no hay un solo y concreto estado de conciencia válido, sino innumerables planos válidos de realidad. Válidos y reales dentro de su propio plano, aunque ninguno de ellos es la Realidad. Porque para percibir la Realidad -esa realidad que consideramos absoluta y que solemos denominar Dios- deberíamos ser capaces de alcanzar la comprensión de la conciencia toda, en su única y mandálica plenitud. Y eso es algo que nuestros órganos de percepción están muy lejos de alcanzar.

Debemos comprender, en suma, que todos los estados de percepción son estados de conciencia, que no hay un estado real y válido -el llamado estado habitual o de vigilia- y otros alterados o patológicos -los restantes estados-, sino distintas formas, todas ellas válidas, de acercarnos a la Realidad.

-¿Quieres decir con ello que un feto, aún en el seno materno, no sólo percibe, sino que recibe impactos emocionales que generarán en él los daños que el día de mañana somatizará enfermando?

- Exacto. Pero no sólo vivencia cuanto ocurre dentro del claustro materno, sino también cuanto ocurre fuera de él. Una especie de percepción extrauterina. Mira, todo evidencia que en los primeros meses de gestación el feto posee una conciencia amplísima, casi ilimitada, que le permite elegir puntos de focalización perceptiva, de forma que puede percibir lo que sucede incluso fuera del seno materno; capacidad que, poco a poco, mes a mes, se va reduciendo conforme la percepción global se va identificando con un cuerpo -o se va estructurando en forma de cuerpo físico- hasta quedar presa -o fundida- en él. Perdiendo, así, esa amplia y libre capacidad de percibir desde cualquier ángulo interno o externo.

Se ha comprobado que, en estado anatheorético, los pacientes vivencian hechos concretos que sucedieron mientras estaban en el vientre de su madre, hechos que luego se constataron y no pudieron ser, en ningún caso, recuerdo de algo que les contaron.

-¿Entonces los estados de percepción en el ser humano varían con el tiempo?

- Ciertamente. Y la casuística obtenida hasta ahora nos permite describir la evolución de esas fases perceptivas. El primer estadio correspondería a la fase inicial embrionaria, en el que el feto tiene una percepción global con predominio de las vivencias arquetípicas primigenias. Corresponde a un estadio altamente onírico en el que el embrión estaría totalmente abierto a los impulsos de la madre.

El segundo incluye la época de madurez embrionaria y los inicios de la época fetal, en la que el cerebro muestra una estructura con circunvalaciones y corresponde a una percepción simbólica ya estructurada mitológicamente. Sigue siendo una percepción sin yo, sin focalización, abierta a todos los impactos, especialmente a los emotivos procedentes de la madre, con la que se mantiene -como en el primer estadio- en una simbiosis total, motivo por el que el bebé inscribe en su sistema nervioso, en sus células, en su cuerpo todo, cuanto emotivamente la madre lleva escrito y cuanto la madre va "escribiendo" en su mente.

El tercer estadio intrauterino de percepción se inicia entre el cuarto y sexto mes, momento en que el bebé posee un cerebro totalmente estructurado neuralmente y que abarca hasta el nacimiento e, incluso, hasta la época preverbal. En él, la percepción se caracteriza por altos trenes de ondas theta; una percepción, por tanto, que sigue siendo altamente analógica, pero en la que la conciencia muestra ya una notoria focalización. En este estadio, la simbología arquetípica empieza a teñirse de connotaciones personales. Así, el arquetipo amor puede ser ya, en este estadio, un claro sentimiento de abandono, de rechazo, si en anteriores estadios el bebé se ha sentido no deseado.

Finalmente, el cuarto estadio de percepción es el que corresponde a la época preadolescente, fase en la que el niño inicia la difícil conquista del ritmo beta. Es la fase de formación del yo, la fase en la que el niño se limita ya a potenciar los daños extrauterinos que pondrán dolor y enfermedad en su vida, especialmente cuando sea adulto.

- Estados de conciencia cuya existencia puede constatarse e, incluso, "medirse"...

- Cierto. Porque aunque los procesos cerebrales siguen siendo una incógnita para la ciencia, hay algo que sí podemos afirmar: la existencia de cuatro estados básicos de conciencia, que vienen definidos por la frecuencia de las ondas eléctricas cerebrales, algo que puede comprobarse con un electroencefalógrafo; banda de ritmos que va desde poco más de la respuesta plana hasta 35 y más hercios.

- En cualquier caso, al comentar el funcionamiento de los dos hemisferios cerebrales, explicas en el libro que podríamos englobar en un solo grupo los ritmos subjetivos de conciencia y hablar así sólo de dos grandes bandas de frecuencia cerebral: la de los llamados ritmos de ondas lentas o bajas -delta, theta y alfa- y la del llamado ritmo de ondas rápidas o altas: beta.

- Cierto, porque a fin de cuentas hay -globalmente hablando- dos formas distintas -en algunos aspectos antagónicas- de procesar la información. Una que corresponde al hemisferio cerebral derecho -que funciona en la banda de ritmos de ondas lentas- y otra al hemisferio cerebral izquierdo -que lo hace en el ritmo de ondas rápidas-. Lateralidad demostrada científicamente, aunque conviene precisar que, en caso de emergencia, cada uno de esos dos hemisferios cerebrales puede asumir casi todas las funciones del otro, aunque no las ejercite con la misma perfección. Por otro lado, debo aclarar también que si bien al hablar de hemisferios cerebrales me refiero a la zona de la corteza cerebral, es indudable que el complejo reptiliano y el sistema límbico son responsables de muchas de las funciones -algunas tan trascendentes como la afectividad- que caracterizan al hemisferio derecho.

En cualquier caso, lo que quiero resaltar es el hecho de que nuestro cerebro está escindido en dos y que cada uno de esos dos hemisferios -o sea, de esos "dos cerebros"- es poco menos que un adversario para el otro, porque cada uno ve la realidad de muy distinta manera, hasta el punto de que ignoran que pertenecen a una misma persona. Y también sabemos ya que el derecho -que rige la parte izquierda del cuerpo- percibe de forma subjetiva, en tanto el izquierdo -que rige la parte derecha- tiene su característica básica en la capacidad de objetivar, de escindir la realidad entre un dentro y un fuera, entre yo y el otro.

-Creo que sería oportuno explicarle también al lector, con mayor detalle, las características básicas de ambos hemisferios. ¿Te parece?

- Me parece. Mira, el hemisferio cerebral izquierdo, por escindir la subjetividad -que es unidad, globalidad, totalidad-, crea la dualidad. Ya no hay una sola totalidad que lo llena todo, sino que pasa a haber un dentro y un fuera, un yo y unos otros y, lógicamente también, una causa y un efecto. Así pues, todo proceso perceptivo de ese hemisferio cerebral es causal, hay siempre una causa con su consiguiente efecto. Y de ahí que nuestra ciencia convencional, que es básicamente la ciencia del hemisferio cerebral izquierdo -la ciencia newtoniana y cartesiana- deseche y considere patológica toda información aportada por el hemisferio cerebral derecho.

Resulta fácil comprender que una percepción dual establece sus postulados mediante un proceso de comparación y contraste entre los opuestos. Y eso es razonar y es también, siempre, enjuiciar y objetivar. Un enjuiciamiento que, por su radicalidad bipolar, supone no sólo una conclusión, sino también una exclusión. Porque elegir entre dos extremos presupone, inevitablemente, excluir uno de ellos. Y excluir es condenar, es echar fuera. Todo juicio, por tanto, comporta considerar algo o a alguien culpable por el solo hecho de haber considerado algo o a alguien inocente. Y echar fuera es la forma de ejecutar el castigo.

Bien, pues eso es precisamente lo que hacemos con la enfermedad. Porque somatizarla es intentar echarla fuera de nosotros. Por tanto, el hemisferio izquierdo es también el que crea la moral, al contrastar lo que consideramos adecuado con lo que consideramos inadecuado. O sea, entre lo "bueno" y lo "malo". Sólo que, por tratarse de conceptos, cada persona o etnia puede juzgar el bien y el mal desde una distinta polaridad. Una polaridad que, indudablemente, identifica siempre el bien con el propio yo. O sea, bueno es aquello que es -o, al menos, así lo creo- adecuado para mí. Y malo, lo contrario. Por eso no es de extrañar que haya casi tantos conceptos de moralidad como personas y que la moral cambie cuando cambian los conceptos sobre los que se sustenta. Interpretación moral que consideramos objetiva, cuando en realidad ha sido dictada por las líneas rectoras de la cultura personal y social, así como por las adicciones emotivas profundas que tenemos todos.

Y digo todo esto porque es importante comprender, de cara a la terapia, que "recordar" no es volver a vivir una experiencia, sino llevar a la conciencia la interpretación, no el hecho. Porque lo que cura no es "recordar", sino vivenciar de nuevo ese hecho traumático. En definitiva, la percepción del hemisferio cerebral izquierdo no nos da la Realidad, sólo una forma de percibirla, por mucho que la ciencia convencional la considere la única forma válida y real de percepción.

-¿Y el hemisferio derecho?

- El hemisferio cerebral derecho, por el contrario, es analógico, es decir, establece las relaciones por semejanza. En el mundo de la analogía, por ejemplo, una gota de agua del Océano es como -y ese "como" ha de entenderse en el sentido de semejante, no de idéntico- todo el Océano. El cerebro derecho es intuitivo, así que no escinde, no divide. Antes bien, es siempre impactado por estructuras globales, holísticas. Pero lo más importante es que es altamente emotivo, que en él se albergan los sentimientos. De ahí que toda analogía -que carece de abstracciones mentales y de conceptos- nos llegue siempre viva, con toda su carga de dolor o de gozo, aunque sí establezca correlaciones simbólicas. Porque las analogías tienen su lenguaje en las imágenes, símbolos y arquetipos. Y el sueño y la mitología forman parte de ese lenguaje. Por eso, por el carácter fundamentalmente simbólico de las analogías, puede establecerse la correlación holística de que la parte es como el todo, que una gota de agua del Océano es "como" el Océano todo.

Lo mismo que puede afirmarse que una imagen de Cristo puede llevarnos a la comprensión del Cristo vivo. Por otra parte, el hemisferio derecho es ético, no moral. Y es preciso distinguir claramente entre esos dos conceptos porque las instituciones -y no sólo las religiosas- suelen ser proclives a considerar ético lo que sólo es moral. Mira, la auténtica ética está grabada en la conciencia ontogenética, es una herencia de nuestra filogénesis -evolución como especie-; es decir, está dentro de nosotros, no en tablas de piedra ni en los códigos de tantas instituciones oficializadas.

Es importante también saber que el hemisferio cerebral derecho jamás interpreta, sino que muestra siempre hechos concretos, hechos no que "recuerda", sino que vivencia, porque le llegan impactantes, cargados de emotividad. Por tanto, mientras el hemisferio izquierdo es unidimensional, lo que le lleva, como hemos visto, al argumento y al concepto de finalidad, el hemisferio derecho, por el contrario, es holístico, multidimensional. Y, evidentemente, tampoco es discursivo.

Mira, cuando el místico vive a Dios, vivencia un hecho auténticamente holístico. De ahí que esa experiencia resulte inefable, que no pueda explicarse con palabras. Es decir, el hemisferio derecho tiene un carácter holístico no unidimensional y no cuantitativo, sino cualitativo; porque no cuantifica ya que no escinde ni contrasta; sólo muestra, impacta. Y cada uno de esos impactos es global, completo en sí mismo. No divide, como el hemisferio izquierdo, sino que integra. Y como al hemisferio derecho la información le llega como un impacto vivo, como una información holística, es evidente que no conoce el tiempo. Porque para eso hace falta un proceso dual, analítico y discursivo, como el del hemisferio izquierdo. El hemisferio derecho se mueve en el espacio y, como en los sueños, es decir, hay un escenario, pero la obra que en él se representa no sigue un orden temporal.

-¿Insinúas que, de alguna forma, la enfermedad es una desarmonía entre los dos hemisferios cerebrales?

- Exacto. La enfermedad es desarmonía. Y ésta viene generada ya -y ése es el mayor de los traumas- por la división del cerebro en dos hemisferios. Bueno, en realidad por no asumir esa lateralización. Porque en lugar de aceptarla, de ser conscientes de ella y, en consecuencia, intentar armonizarla con una sincronización cerebral, lo que hacemos es enfrentar el hemisferio izquierdo al hemisferio derecho, intentar no la integración, sino la victoria de uno sobre el otro. Es la guerra de los dos hemisferios. Y toda guerra -incluidas las que proyectamos al exterior y provocan holocaustos físicos- es una sola guerra: la de los dos hemisferios cerebrales. Pero la medicina convencional se niega a aceptar que la etiología de la enfermedad pueda estar fuera de las ondas beta, porque ha sacralizado el hemisferio izquierdo y ajusta su metodología terapéutica a las características básicas de la percepción causal que, a entender de esa medicina, es la única percepción válida.

Es decir, entienden que toda enfermedad debe tener una causa que pueda ser objetivada. Lo que, lógicamente, la lleva a buscar la causa de las enfermedades en algo ajeno a nosotros mismos y a establecer relaciones causales que puedan ser físicamente constatables mediante procesos lógicos. Por ejemplo, la medicina convencional nunca podrá aceptar que una niña con unos pechos desmesurados, que es objeto de burla por esa hipertrofia, lance su energía vital contra sus propios pechos y acabe dañándoselos e, incluso, acabe generando un cáncer de mamas si otros daños analógicos anteriores alimentan esa actitud castradora. Para la medicina convencional, que en todo momento debe establecer relaciones observables, la causa de ese cáncer tan sólo puede ser un crecimiento anormal celular, lo que equivale a decir que la causa de ese cáncer es el propio cáncer. Y, así, se combate la enfermedad combatiendo su sintomatología como si la sintomatología fuese la enfermedad. Y la sintomatología es sólo un mensaje del yo a través del cuerpo para hacerle ver que algo va mal y debe rectificar aquellos aspectos de sí mismo que son causa de la desarmonía que le está dañando y que son la auténtica causa de la enfermedad. Un mensaje que la medicina convencional no atiende porque no comprende.

Para la medicina, a pesar de lo que se dice, no hay enfermos sino enfermedades. Y las tiene todas perfectamente clasificadas como si fueran entes vivos, reales. Y como es segregadora, analítica, sus conclusiones siempre son: a más gérmenes -que esa medicina cataloga de patógenos porque siempre tiene que haber un enemigo-, más enfermedad.

Mira, hay lesiones que la medicina convencional puede intentar resolver con eficacia, pero hay otro tipo de daños que no. Porque no se puede extirpar una depresión con un bisturí, aun cuando ese bisturí sean psicofármacos, ni pueden extirparse quirúrgicamente las causas profundas de, por ejemplo, un cáncer, porque las causas profundas de toda enfermedad no son bacterias ni virus, sino los daños de nuestra biografía oculta que conforman nuestro yo. Y sólo llevando a la luz del discernimiento -de una comprensión o sincronización cerebral entre ambos hemisferios- esos cúmulos emocionales, que son muy concretos y personales, que no pueden ser clasificados ni catalogados mediante preconceptos, sólo entendiendo que la enfermedad somos nosotros, sólo así, con una terapia de esfuerzo por parte del enfermo, podremos recuperar la armonía y curarnos.

-¿Cómo podríamos resumir, entonces, la técnica curativa propiamente dicha?

- Bueno, el terapeuta lo que hace es llevar al paciente a un estado anatheorético, es decir, a una relajación en la que sus ritmos cerebrales se hallan en la banda de frecuencia de los 4 Hz. Luego, le efectúa una regresión -para entendernos, viajando mentalmente hacia el pasado- induciéndole a situarse en algún acontecimiento de su pasado que le resultara especialmente doloroso -y que, probablemente, a nivel consciente tiene bloqueado-. Y, entonces, le hace vivenciarlo; no visualizarlo, sino vivenciarlo, con toda su carga emotiva, con toda su carga energética, para liberarla y, simultáneamente, comprenderla gracias al estado en el que se encuentra, con el consciente y el subconsciente simultáneamente abiertos y trasvasándose información, lo que no es posible en el estado beta, en el estado de vigilia.

E insisto en que vivenciar es descender a la banda baja de nuestra metafórica cinta de grabaciones mentales para extraer de ella las cargas emocionales vivas, de cúmulos de traumas analógicos que mantienen toda la carga energética emotiva de los hechos concretos, de lo que ocurrió -sin interpretación alguna- y que, por tanto, fue la auténtica causa del daño. La vivencia es el hecho real -con toda su energía emocional- que se encuentra por debajo del recuerdo que de ese hecho hemos formado al compensarlo. Vivenciar, por tanto, no es un ejercicio que nos permita fantasear; cuando se vivencia, sólo puede autoproyectarse el hecho concreto vivido, con toda su realidad energética. Vivenciación que, por un lado, desbloquea energéticamente al paciente y, por otro, le permite comprender lo que le originó el trauma y, por ende, disolverlo.

-Centrémonos, en tal caso, en los traumas del nacimiento. ¿Realmente tienen tanta importancia en la futura vida del recién nacido? En tu obra afirmas que muchas de las enfermedades que uno actualiza de adulto tienen su origen en un mal parto. ¿Hasta tal punto es determinante?

- Todo nacimiento es traumático en mayor o menor grado. El bebé, que se encuentra flotando en una bañera cargada de endorfinas, mecido por el agua, somnoliento, muy relajado, sin motilidad gastrointestinal, sin respiración, ingrávido, con un sentimiento de plenitud, de conciencia expandida, en estado de éxtasis, pasa de pronto a sentir en su carne tensa un abrazo inmovilizador y luego unos terribles empujones a base de contracciones que terminan llevándolo a través de un oscuro túnel a un mundo que ni siquiera puede concebir. El bebé, al nacer, es todo sensibilidad, y no sólo se encuentra con lo desconocido, sino que también entra en un -para él- nuevo mundo con un cuerpo abierto a todas las sensaciones, sin defensas, un cuerpo que es como llaga viva. No olvidemos que el bebé llega de un lugar en el que la vida se asienta sobre la suave gravidez de un lecho de agua, con luces crepusculares, con sonidos apagados, sofronizantes... y de pronto se encuentra con luces intensas, cegadoras, que hieren sus ojos. Y es en ese instante cuando el bebé, que venía de la penumbra, lanza su primer y más desgarrador grito.

Y lo mismo ocurre con los sonidos, porque sus oídos, oídos de un organismo acuático, hechos para el murmullo, que estaban protegidos por el farallón del vientre materno, se tienen que enfrentar a la brutalidad de bocas que gritan, que ríen felices y opinan, con ruidos metálicos, agudos, hirientes, que ensordecen y le causan un insoportable dolor. Y luego, sin transición, le lavamos con un agua que él siente siempre fría en su cuerpo ahora más desnudo, para, a continuación, sentir la quemazón del rudo frote de la lija que supone para él una toalla sobre su piel sin casi epidermis y que hasta ese momento sólo había conocido la caricia de las mucosas maternas. Tormento que puede prolongarse, dependiendo de las premuras o no de la comadrona o del tocólogo, al cortar el cordón umbilical del bebé, que debería dejarse intacto en tanto latiera, en tanto estuviera ayudando todavía a una doble respiración. Sin embargo, se le corta brutalmente ese conducto vivo y el bebé, que ha sufrido tantas agonías de muerte desde que empezaron las contracciones, siente por primera vez el oxígeno como un gas corrosivo, ardiente, que entra en un cuerpo de mucosas vírgenes. Y entonces se agita, se estremece, se cierra y rechaza, escupe congestionado, agónico, hasta que rompe en un llanto convulso abriendo una y otra vez la boca, boqueando como un pez sacado del agua.

Luego, con el bebé agarrado por los pies, cabeza abajo, le golpeamos mientras le mantenemos asomado al vértigo de un vacío aterrador. ¿Cómo puede extrañarnos, en suma, que ese primer contacto con el mundo externo provoque traumas? Y encima, a continuación lo encerramos -y hablo de la ropa- en una celda de paredes que oprimen su cuerpo, dejándolo sólo en la cuna sin una mano amorosa a la que agarrarse, con lo que el bebé, que en todo momento antes ha estado íntimamente unido a otro cuerpo, a otra vida, está sufriendo el terrible tormento del abandono, de la más pavorosa de las soledades, sintiendo por primera vez la angustia fría de la segregación.

-Más que un nacimiento pareces estar describiendo un proceso de muerte.

- Y, en realidad, así es, porque ese nacimiento a una vida aeróbica supone la muerte en otra, anaeróbica. Además, la descripción podría todavía dramatizarse más si tenemos en cuenta que un útero hostil -enfermedad de la madre, hijo no deseado, peligro de aborto, y otras muchas emociones tóxicas- son origen de un mal tránsito vaginal y de un peor nacimiento. Son los casos, entre otros, de los nacidos por cesárea, carentes de orientación espacial y carentes de la necesaria frotación vaginal de su piel para activarla; de los nacidos de nalgas, que no ven la luz del otro mundo, que van por un canal asfixiante de tinieblas sin fin; de los nacidos con fórceps, condenados a una brutal opresión craneal; de los que han sido forzados a nacer mediante partos inducidos, en todo momento en desarmonía con la matriz natal; de los nacidos con el cordón umbilical en torno al cuello, psicológicamente ahorcados, con la cabeza escindida del cuerpo; de los nacidos siendo gemelos, quizás hermanados en la pugna por sobrevivir o quizás combatientes -victoriosos o derrotados- de una guerra territorial... Me parece que no es necesario seguir. Basta lo explicado para comprender que los patrones de daños del nacimiento son las matrices básicas con las que escribimos los textos de casi todas nuestras enfermedades.

-Luego con la Anatheóresis se puede tratar cualquier enfermedad, desde un cáncer a un caso de drogadicción...

- Con Anatheóresis se puede tratar cualquier enfermedad. Y no digo que lo cura todo, sino que todo puede intentarse siempre que el paciente esté dispuesto a ello. A fin de cuentas, se trata sólo de establecer una adecuada comunicación, primero, entre el terapeuta y el paciente, luego, del paciente consigo mismo y, posteriormente, con los demás. Mira, la enfermedad no es más que una manifestación de las emociones patológicas. Por eso en Anatheóresis no se curan enfermedades, sino a enfermos. Como no se cura un cáncer, sino a una persona normalmente sumida en el más profundo sentimiento de abandono, tan segregada que ni su enfermedad puede establecer comunicación -contagio- con los demás.

-¿Y hasta qué punto es efectiva la terapia?

- La Anatheóresis está avalada por un altísimo porcentaje de curaciones en casos que no pudo resolver la medicina convencional. Y esto -de lo que pueden dar testimonio numerosos profesionales de la salud, entre ellos médicos y psicólogos que practican la terapia-, bastaría ya para acreditarla. Además, la teoría en que se sustenta está siendo ahora respaldada por los últimos descubrimientos de la neurociencia y por las más recientes tesis de la Psicología Transpersonal.

-Tengo entendido que el principal fracaso de la terapia está en los errores cometidos por los terapeutas al ejercitarla. ¿Es así?

- En efecto, por eso he establecido unas normas muy claras para el tratamiento. Porque el terapeuta nunca debe conducir al paciente durante la sesión hacia un objetivo predeterminado; debe, como mucho, inducir, nunca conducir. Porque es el paciente quien sabe qué le ocurre y cómo resolverlo. Otro error es hacerle simplemente visualizar la experiencia que causó el daño: el paciente debe vivenciarla de nuevo, porque si no hay abreacción catártica, no hay comprensión anatheorética -con trasvase de información entre hemisferios-; y si no hay comprensión anatheorética, no hay curación.

Otro error común es, en los casos en que se conoce cuál es el origen del problema, el daño que lo originó en la fase embrionaria, natal o infantil, intentar disolverlo explicándoselo al paciente en estado beta, en estado de vigilia. Los daños traumáticos sólo se disuelven cuando el paciente vivencia de nuevo los hechos concretos que los han motivado, porque el mero hecho de vivenciarlos hace que los comprenda y, en ese momento, la energía patológica se disipa en forma de abreacción catártica.

-En cualquier caso, son muchas las personas que rechazan este tipo de terapias porque presuponen aceptar una serie de creencias que chocan con sus convicciones.

- Eso es verdad con las demás terapias, pero no con la Anatheóresis. Yo reitero hasta la saciedad -y no siempre consigo que se me haga caso- que en anatheóresis el terapeuta no está confesando al paciente. No asume culpas ni pecados; y, mucho menos, absuelve. En Anatheóresis el terapeuta debe limitarse a sacar a la luz de la comprensión profunda lo que daña al paciente. Eso es todo. De ahí que sea tan necesario que el terapeuta esté libre de creencias dogmáticas. Todo dogma es una muralla que limita nuestra expansión. Todo dogma es la fosilización de una parte de nuestra personalidad. Todo dogma, en definitiva, es la expresión de que estamos enfermos.

-Eso me hace recordar que, al inicio de nuestra charla, comentaste que llevar al paciente a supuestas vidas pasadas es, en tu método terapéutico, algo que se hace sólo como estrategia, que tiene una pura razón escenográfica. ¿Supone eso que rechazas la posibilidad de la reencarnación?

- En absoluto. Pero para hablar de ese tema primero tendríamos que ponernos de acuerdo en qué entendemos por reencarnación, ya que hay muchas doctrinas al respecto y ello nos llevaría demasiado tiempo. En todo caso, el que las enfermedades en esta existencia sean el efecto del supuesto karma generado en otra u otras vidas anteriores no deja de ser una creencia no demostrada que además permite a ciertos terapeutas justificar -supongo que de buena fe- sus fracasos con determinados pacientes, escudándose en que hay enfermedades kármicas, o sea, enfermedades que son una especie de castigo que nadie puede ni debe resolver.

Mira, mi experiencia me dice que toda historia de vida anterior narrada en estado de hipnosis -no importa en qué grado de profundidad- es, o bien una analogía muy concreta de un daño real ocurrido al paciente en esta vida, o bien una proyección generalizada y dramatizada -una especie de mitología personal- de la afectividad enferma y dolorida que aqueja al paciente. Lo que ocurre es que los terapeutas reencarnacionistas, por el simple hecho de basar su terapia en la creencia de que los daños proceden siempre de vidas anteriores, llevan al paciente sólo y directamente a vidas anteriores. Naturalmente, se encuentran con dramatizaciones analógicas que responden -simbólicamente- al daño real. Pero ellos no buscan el daño ocurrido en esta vida que esas analogías enmascaran. Por el contrario, dan a las mismas el carácter de hechos reales, sólo que ocurridos en otras vidas. Y así, creen haber resuelto el problema y llegado a la causa original, cuando lo único que han hecho ha sido atrapar una sombra. En todo caso, la Anatheóresis no tiene como finalidad demostrar la veracidad o no de la supervivencia del hombre en cualquiera de sus formas, y por eso no duda durante la terapia en utilizar como estrategia el llevar al paciente a una supuesta vida anterior si eso le permite narrar simbólicamente el problema oculto en el subconsciente.

* Texto tomado de http://www.dsalud.com/numero2_3.htm